sábado, 5 de noviembre de 2016

Ganadería Manuel Sobral en la Revista Taurodelta confirma sus reminiscencias jijonas.

El Número 77 de la revista Taurodelta del 2 de agosto de 2016 publica en su sección "Clásicos ganaderos" un reportaje sobre la Ganadería de Sobral. Recomendamos la lectura de este reportaje. Desde que se hicieran con reses de origen Jijón mantuvimos contacto con la ganadería, hemos visto su evolución y nos alegra que, no solo no hayan renegado de los orígines Jijones, sino que además hicieran un esfuerzo por incluir las reminiscencias originarias de su familia en el antiguo hierro "Condessa de Sobral" por conseguir "in extremis" recuperar esta raza y conservarla como lo están haciendo. Nuestra enhorabuena al ganadero por apostar por la conservación de los ejemplares de origen Jijón. 

Dorado del hierro de Manuel Sobral, fotografía procedente del número 77 de Taurodelta de Agosto 2016


En el texto del artículo se consigna claramente el origen Jijón de esta ganadería. 
En el cierre del artículo se habla de las reminiscencias jijonas presentes todavía en la ganadería. 





Fuente de la información;
http://www.las-ventas.com/noticia.asp?codigo=7241&codigo_seccion=22
http://issuu.com/bienvenidoplazaventas/docs/td_77_baja/15?e=5347548/37588418https://issuu.com/bienvenidoplazaventas/docs/td_77_baja

sábado, 10 de septiembre de 2016

Desencajonada de toros en la Plaza de Villarrubia de los Ojos, 10 de Septiembre de 2016 y la logística que ayudó a ensalzar razas no jijonas.


Cartel anunciador del desencajonamiento de los toros en la Plaza de Villarrubia de los Ojos el sábado 10 de Septiembre de 2016.

Imagen tomada de la "desencajonada" en la que se aprecia la plaza cubierta, el camión protegido, la rampa para facilitar la bajada del ganado, un toro suelto, cinco cabestros y uno de los tres pastores que participaron en la tareas de conducción del ganado a los corrales. 

Interesante iniciativa la del Ayuntamiento de Villarrubia de los Ojos que pone de manifiesto una sensibilidad especial hacia las tareas de manejo de ganado bravo. 

Hasta dónde sabemos, a finales del siglo XIX se empezaron a utilizar cajones para transportar el ganado bravo desde las ganaderías a las plazas en las que después serían lidiados. Esta práctica evitaba la, cada vez más complicada, tarea de trasladar el ganado a píe, que era mucho más lenta y más costosa, amén de otros inconvenientes. 

El encajonamiento de toros y su embarque para trasladarlos en trenes y posteriormente en camiones, cambió el mapa logístico de aprovisionamiento. El centro de la Península Ibérica dejó de ser el punto equidistante, con el transporte en tren, las ganaderías andaluzas podrían poner su ganado en menos tiempo que las tradicionales manchegas y madrileñas a píe. La distancia ya no era un problema, lo que si se convirtió en un problema, para determinadas ganaderías, era el tamaño de las reses, de sus encornaduras y por supuesto, su forma. Era infinitamente más manejable un toro más pequeño, con cornamentas más reducidas y menos abiertas. Obviamente para los toreros y sus apoderados, poder desdeñar ciertas ganaderías de mayor riesgo se convirtió en una ventaja, a nadie se le escapa que las cornamentas grandes y especialmente las abiertas son más peligrosas.

El "encajonamiento" unializó (se usa este término que procede del ámbito logístico que viene a definir la estandarización de unas medidas para el recipiente de los contenidos en los transportes de mercancías) los criterios de tamaño del toro, su cornamenta y eliminó la posibilidad de cornamentas abiertas y demasiado afinadas. Sobre estas cuestiones escribió Antonio Luis López Martínez que es Profesor Titular de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Sevilla en su obra: Ganaderías de Lidia y Ganaderos". Sevilla,. Fundación Real Maestranza de Caballería de Sevilla. 2002. 459. ISBN: 84-472-0652-1, recomendamos la lectura de esta obra para entender la importancia que ha tenido en la Tauromaquia el cambio en la forma de trasportar el ganado. 

Esta información no es casual para las iniciativas que pretenden conservar las distintas razas de bovino, hoy bravo. La preponderancia de unas razas de bovino de lidia frente a otras, tiene mucho que ver con este aspecto de la facilidad del manejo de un tipo de ganado frente a otras variedades, que no, por menos bravas fueron denostadas, llegando al actual monopolio existente.

Las tareas de encajonamiento, embarque, transporte y desencajonamiento se convierten en trascendentes. En espacio de muy pocas horas, desde que se intenta meter al ganado en su cajón, hasta que sale a la plaza existen infinidades de riesgos tanto para el animal como para los profesionales que lo manejan, amén de toda la burocracia administrativa existente para la salida del ganado bravo de la ganadería, su transporte y llegada a la plaza. 

La suelta de los animales una vez llegados a la plaza se convierte en espectáculo para los amantes de todas las faenas del vacuno herrado especialmente para los amantes del animal. 

Ver cómo es cada animal y cómo se comporta suministra muchísima información, tanto como para que el servicio veterinario los admitan o no y se convierta en el reconocimiento temido por los ganaderos. Para los profesionales taurinos, viendo cómo ha llegado el ganado en su conjunto y tras el sorteo les permite hacerse una idea de lo que tendrán delante en su lote. 

Son muchas cosas las que se pueden apreciar y aprender en un desencajonamiento, convendría que el público pudiera tener acceso a los datos del ganado que se va a desencajonar. Asociación de cría, hierro, año de nacimiento, número del animal y nombre. Descripción y pelaje de cada animal. El nombre del padre y de la madre (si no es del animal) sería de gran ayuda para los muy entendidos y el nombre de las reatas de procedencia. Por último también viene bien describir breve reseña de la ganadería y su procedencia.

Aportar una ficha en blanco para que cada asistente pueda tomar las notas que permitirán comprobar las buenas condiciones del animal y su conocimiento sería un forma de hacer participar al público en el reconocimiento. En estas fichas se podrían anotar los parámetros generales que permiten tener un examen del estado en el que llega el animal a la plaza. 

Los animales según van saliendo del cajón uno a uno, se enfrentan a las mismas situaciones lo que permite valorar los comportamiento singulares, como si se han unido al grupo de cabestros rápidamente, si han buscados a los pastores, si se han revuelto, si cojean, si gazapean, si escarban, ...

Se agradece al Ayuntamiento que se preocupe de hacer posible estas faenas poco conocidas y se le anima a que siga en esa linea. 

Un placer ver a tantos amantes de los animales, especialmente en Vilarrubia de los Ojos, dónde empezaron las primaras faenas de manejo de ganado bovino para conseguir su bravura con el sistema de selección de corralas de cruce de grupos de hembras con machos preseleccionados, consiguiendo la mejora de la raza por su temperamento.

Si se siguiera criando ganado bravo en Villarrubia de los Ojos, no podríamos haber presenciado el espectáculo del desencajonamiento, ya que se podría haber llevado del campo a la plaza. Se sugiere que se recuperen los itinerarios de salida del ganado villarrubiero y que se pudiera desencajonar en espacios abiertos y hacer el encierro hasta la plaza.



Mapa taurómaco de 1880, en realidad es un mapa logístico, con la ubicación de las principales plazas, el número de localidades de cada plaza, la titularidad si era pública o privada y su conexión con el ferrocarril por la linea continua. 


Justo en la época en la que se empezó a usar el ferrocarril para el traslado de ganado la existencia de hierros de procedencia Jijona era más que notable. El mapa taurómaco tiene los hierros de las principales ganaderías alrededor. Un buen número de esas ganaderías eran de origen Jijón. Curiosamente, a los escasos 50 años se había ido echando ganado más manejable en las tareas de encajonamiento y embarque prácticamente en todas las ganaderías. Los ganaderos que han llegado a nuestros días con procedencia Jijona tuvieron que empezar a seleccionar ganado con las cuernas orientadas hacia adelante y con tamaño más reducido.


Aportamos análisis que realizara Lorenzo Cerón Miranda en Noviembre de 2010 a la vista de este mapa que fuera publicado en el catálogo de la Unión de Criadores de Toros de Lidia de aquella fecha de la presencia Jijona en los hierros del Mapa Taurómaco. 

Bañuelos: procede de ganado colmenareño de José Rodríguez (siglo XVII) y posteriores cruzas con ganado jijón de Granátula de Calatrava, sementales de Gaviria (también jijona) y sementales de Vistahermosa del Barbero de Utrera. Por tanto procedencia mayoritaria Toros de la Tierra-Jijona y Vistahermosa.

Barrionuevo: Casta jijona a través de Félix Gómez y sementales de Núñez de Prado (Vistahermosa).
Bertólez: 

Bertólez: Procedente de F. Gómez y por tanto de Casta Jijona.

Breñosa: También procedente de Gómez.

Díaz: Es probable que sea la colmenareña de Ventura Díaz, o los Díaz de Villarrubia de los Ojos.

Ferrer: Posiblemente se trate de la de Cipriano Ferrer, de Pina de Ebro (Zaragoza) formada con vacas mansas y toros de Gaviria.

Fontecilla: Procede de la del Marqués de Navasequilla creada en el S. XVIII, en Valdepeñas de Jaen, con reses jijonas de Diego Muñoz. Ya en manos de Andrés Fontecilla, y en tierras de Úbeda, realiza varios cruces con algún toro de Miura.

Fuentes: Con el tiempo daría lugar a la ganadería de Vicente Martínez. Estaba formada, en su origen con vacas salmantinas y toros de José Jijón. Posteriormente adquiere la ganadería de Arratia que procedía directamente de la vacada jijona de Juan Díaz Hidalgo.

Fuente: El hierro que aparece es el 9, que nos permite deducir que sea el de Aleas, por tanto casta jijona a través de Perdiguero-Manzaniella-Torrubia-Jijón.

Flores: Suponemos que los distintos hierros que figuran como de Flores tengan en común el origen jijón Benito Torrubia-Elena Jijón.

Gómez: La casta jijona de esta famosa ganadería colmenareña se remonta a la vacada de Diego Muñoz.

Maldonado: Podría tratarse de la ganadería salmantina de Leonardo MAldonado, formada por vacas de Muñoz y toros de Gaviria.

Martínez: Procede de la de Fuentes más semental de Concha y Sierra  (Vázqueña) y sementales de Ibarra-Parladé.

Mazpule: Procede de la de Gaviria, por tanto jijona.

Montalvo: Podría referirse a la ganadería de Francisco Andrés Montalvo, no a la actual de Montalvo (procedente de Martínez) 

C.L. Morena: reses colmenareñas.

Valdés: Es poisbile que se trate de la ganadería colmenareña de Ignacio Valdés, la cual se presenta en Madrid en 1815.

Trespalacios: La ganadería de Jacinto Trespalacios (que no del conde de Tresplacios) procedía de Juan Manuel Fdez-Marqués de la Conquista-Marquesa de Salvatierra-Diego Muñoz-Jijón.

Salido: Agustín Salido, procedente de Gaspar Muñoz.

Palomino: Ganadería de Donato Palomino, de Chozas de la Sierra, procedente de la de Antero López, de casta jinona a través de reses de Granátula de Calatrava, Manzanilla, Gaviría y también algo de Vistahermosa, vía Barbero de Utrera.

López Navalón: Procedente de Jacinto Trespalacios.

Linares: ganadería de José María Linares, raíz jijona a través de Diego Muñoz.




Fuente del Mapa taurómaco:
Título: Mapa taurómaco de España por D. Leopoldo Vázquez y Rodriguez, [Material cartográfico de la Biblioteca Nacional]


Autor corp. Litografía de N. González (Madrid), imp. Autor España Autor/Editor alt. Vázquez y Rodríguez, Leopoldo, 1844-1909 Año 1880 No.UDC (460) Impresión Madrid : Imp. y Lit. N. Gonzalez, Silva, 12 , [188-]. Descripción 1 mapa 36 x 47 cm Encuadernado Al verso información de ganaderías y plazas de toros existentes en España. 

martes, 31 de mayo de 2016

La Dirección General de Espacios Naturales desestima las sugerencias al PRUG del PN de Las Tablas de Daimiel del reconocimiento del bovino manchego.

El pasado mes de diciembre se hicieron alegaciones al Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, ayer recibimos contestación del Director General de Espacios Naturales, literalmente dice:

"Estimado Sr.

En primer lugar, manifestarle nuestro agradecimiento por su participación en el trámite de audiencia a los interesados para la aprobación del "Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional Las Tablas de Daimiel".


En relación a la observación efectuada al epígrafe 6.15.g, indicar que se promueve el reconocimiento de los recursos inmateriales que alberga el Parque Nacional exponiendo un par de ejemplos, en ningún caso podemos efectuar un listado global de los mismos. (En el apartado de Recursos culturales y del paisaje en el apartado g) literalmente se menciona "Se promoverá el conocimiento y divulgación de los recursos inmateriales del parque nacional como la cultura de los pescadores o de los molinos harineros" obviando toda la actividad histórica de la ganadería de vacuno que hubo en la zona, como si esta actividad no hubiera existido y no hubiera tenido importancia. Se sugiere que se incorpore el texto "y ganaderos de vacuno herrado en extensivo")

Respecto a su propuesta de crianza de ganado vacuno en extensivo para la conservación de la dehesa del Quinto de la Torre indicar que no es un objetivo de este Parque Nacional ni de su PRUG la recuperación del toro de casta jijona.

Sin otro particular reciba un cordial saludo.

EL DIRECTOR GENERAL DE POLITICA FORESTAL Y ESPACIOS NATURALES.

Rafael Cubero Rivera".


Nos cabe agradecer que hayan contestado aunque sea desestimando las sugerencias propuestas. Volveremos a escribir al Director General de Espacios Naturales por si pudiera entender que los objetivos de conservación del bovino de origen manchego tienen cabida en alguno de los Espacios Naturales Protegidos de Castilla La Mancha. 

Alegaciones completas presentadas en su día:


Para ilustrar esta entrada hemos propuesto una imagen en la ganadería de vacuno herrado más cercana al Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, está a muy pocos kilómetros en el término de Villarrubia de los Ojos y Fuente el Fresno. 

domingo, 29 de mayo de 2016

domingo, 20 de marzo de 2016

Alertas de Google con mención Casta Jijona, Recuperar, Antonio Purroy, América y las tientas de finales del Siglo antepasado.


El servicio de alertas de Google nos informa sobre la publicación de un artículo de Antonio Purroy en la web Toros en Navarrra, no sólo se menciona la Casta Jijona, se llega incluso a etiquetar con este nombre "casta-jijona"




El título es: "Objetivo prioritario: Recuperar la bravura". Lo primero que debemos hacer es agradecer la mención de la Casta Jijona, y de la idea de recuperación de la bravura. También debemos manifestar nuestro acuerdo en muchas de las opiniones del ilustre autor.

Convendría añadir unas precisiones. La mención a la Casta Jijona como "prácticamente desaparecida" que hace el autor en un contexto de la desaparición de la bravura, nos lleva a la ambigüedad del lenguaje. ¿Qué se está queriendo decir? que hay muy pocos animales, que hay muy pocas ganaderías con sangre jijona. Por otro lado, parece que se quiere decir que lo poco que queda si es bravo ¿o es igual que el resto de encastes?. La bravura no va despareciendo porque desaparezcan las variedades raciales, desparece porque no se selecciona. Se genera confusión porque parecieran cuestiones relacionadas y verdaderamente no guardan relación.

Si se habla de recuperar la bravura es porque está prácticamente desaparecida. No entendemos que se deba recurrir al mito de la extinción de algo para abogar por la surgencia de otra cosa. 

El autor es bien conocedor de ambas cuestiones y pierde una excelente oportunidad para defender cada una de ellas. Por un lado está el concepto de diversidad animal y por otro lado el comportamiento animal. Conservar el primero es posible y seleccionar a los animales con una conducta determinada también es posible. La bravura no se recupera si no se conserva el animal. De entre los animales se selecciona aquellos que se consideran aptos para la supervivencia. 

"La bravura puede esperar" porque reaparecerá en los animales que genéticamente la portan. Los animales o se conservan o desaparecen y con ellos lo que portan dentro. En su día se escribió artículo con este título

Si se quiere defender la bravura se debe defender la diversidad. Lo que es irrecuperable es un espectáculo taurino con el toro actual y con el empresariado ciego que no ve hacia dónde camina los gustos de los aficionados. Impresiona ver cómo se comercializan las entradas a los extranjeros en Las Ventas de Madrid, se le ofrece un toro porque, sencillamente el espectáculo no da para más. Algunas empresas los llevan en el primero y ya se van antes de que empiece el segundo. Otras empresas, los llevan en el cuarto, o quinto, aparecen, ven lo que hay, y se van en cuanto matan el toro que han visto. En realidad, esa es la rutina, da igual, incluso en un corrida concurso se hace lo mismo. Verdaderamente alarmante el grado de aburrimiento que se puede llegar a producir cuando se han conseguido clonar absolutamente todo lo que era impredecible. Querer seguir haciendo creer que el toro y el torero no se conocen de antes es ya inútil. 

Lo cierto es que esto ya se ha vivido, en otros sitios, sencillamente porque no había ganado, como en América. Se ha conseguido implantar porque se crió ganado vacuno y se empezó la selección. Después determinadas variedades se dejaron exclusivamente para esto. La bravura está en la especie, y por lo tanto para conservarla hay que preservar la especie. 

Por otro lado hoy el espectáculo no está en la plaza, está en el campo y en las zonas que no viven del monopolio. 

El monopolio ha agotado el modelo por endogamia, ahora hay que fomentar las cosas que apasionan al aficionado que es huir de los dogmas y encontrar los orígenes y formas de participar en lo primario y que produce emoción todavía no escrita y mucho menos retribuida. 

Los ganaderos que apuestan por lo singular, por apoyar a los que quieren su semilla, los que dejan participar a la gente en su conocimiento, los que se suman al mundo actual de compartir lo básico para seguir aprendiendo, triunfan, porque su ganado se vende más y porque son los transmisores de la ilusión por la afinidad humana a lo taurino. Esto todavía no es un espectáculo de masas, pero por ahí van los gustos de los auténticos aficionados. 

Las tientas, y otras tareas, las visitas al campo, la posibilidad de estar cerca del ganado vacuno son una excelente forma de recuperar la ilusión por estar cerca la tauromaquia. La mera expectativa de conservar ganado vacuno bravo con orígenes geográficos deberían ser un aliciente ilusionante para todo el sector profesional taurino. Nada de esto se ha constado, en lo muchos años que llevamos intentado recuperar el nombre de la casta jijona, jamás de los jamases, se nos ha dirigido un profesional taurino para decirnos, aquí estoy yo para apoyar vuestra ilusión taurina. "Nunca" del verbo "nunca" (que diría mi buena amiga Eva), un profesional se ha dignado a brindarnos su apoyo. ¿Qué es lo que hay que recuperar, la bravura, la casta jijona, la ilusión por lo taurino, o los auténticos profesionales que mantienen la ilusión por el bravo...?

De momento lo que a la gente le ilusiona es pensar que el campo todavía queda ganado vacuno y que quedan lugares en el mundo, dónde las cosas se hacen de otra manera. 

Traemos una reseña que nos envía Iván Sesma sobre la "Tienta" para ilustrar este comentario. Procede de la Revista Pan y Toros del 14 de diciembre de 1896.





Sorprende la cantidad de público que había en la tienta y nos da una idea de la expectación que suscitaba esta tarea. Probablemente hoy muchos espectadores aburridos podría recuperar su ilusión si pudieran acceder a tientas en el campo bravo. 



Colaboración de Iván Sesma.



domingo, 13 de marzo de 2016

Imágenes de toros de Francisca Sancho (Viuda de Arribas) de procedencia Martínez de origen Jijón.


Uno de los fotogramas del documental Reses Bravas en el que aparecen animales de procedencia jijona. Imágenes de 1946



Aparece la ganadería de Viuda de Arribas (Francisca Sancho) que heredó una de las partes de Martínez que correspondiera al Conde de Velle y Duque de Pinohermoso.

Enlace para ver el video:

http://www.cinemascampo.tv/video.php?video=167

Fuente de la información:
http://recortesygalleos.blogspot.com/2012/07/el-toro-bravo-por-luis-fernandez.html

Resultado de la búsqueda en Google Imágenes de:
Historia de una foto de dos toros de Aleas 




lunes, 7 de marzo de 2016

Historia de una foto de dos toros de Aleas. Lorenzo Cerón Miranda, Marzo 2016


Historia de una foto de dos toros de Aleas. Lorenzo Cerón Miranda, Marzo 2016

La escasez de documentos gráficos sobre el toro de Casta Jijona es uno de los principales inconvenientes que existen para establecer un patrón morfológico sobre esta variedad de vacuno de lidia. Cualquiera que tenga interés en profundizar sobre este aspecto, deberá intentar ir más allá de lo que considerado como indiscutible y alejarse de teorías y suposiciones, que en la mayor parte de las ocasiones son tan carentes de rigurosidad como incluso malintencionadas.

Ante esta situación, no queda otra opción que recurrir a fondos documentales de la época. Los archivos digitales de la Junta de Castilla y León y de la Biblioteca Nacional son dos fuentes de obligada consulta si queremos conocer buena parte de la historia y evolución del toro de lidia. Allí se encuentran tanto crónicas como reportajes de gran valor. El caso de esta fotografía es uno de estos ejemplos.

En la portada del número 204 del 30 de abril de 1908, del semanario taurino editado en Barcelona, "Fiesta Nacional", aparece una preciosa fotografía de Yrigoyen de dos toros en el campo la cual únicamente lleva por título "¿Nos elegirán?". Nada se menciona acerca de la ganadería, sin embargo aporta varias pistas, quizá suficientes como para sospechar que se trate de ganado jijón, y más concretamente de la histórica vacada de Aleas. Veamos por qué: partiendo del entorno y hasta llegar al individuo, en este caso los dos astados protagonistas, observamos que se trata de un paisaje serrano, donde destaca una loma, con cercados de piedra, en el que un vaquero, de cuya montura destaca una llamativa manta a cuadros, vigila a dos imponentes ejemplares, ambos con una particular señal en una de sus orejas, y concretamente, en uno de ellos, el que aparece de pie, destaca un nítido número 9 marcado sobre sus costillares.


Todo apunta a que Yrigoyen hubiera tomado esta imagen en la ganadería madrileña de Aleas. Los motivos son varios: el característico campo de Colmenar Viejo y de toda la sierra, con sus prados y cierres de piedra de estilo constructivo propio de la zona, la típica indumentaria del cuidador, la envergadura y arboladura de los toros y la peculiar señal de oreja y hierro de la ganadería. Respecto a este último punto conviene recordar la singular manera con la que se herraba en esta casa, de manera que el hierro ganadero (un número 9 que parece ser representa el número de colmenas del escudo de Colmenar Viejo) se marcaba entre el lomo y el costillar, a diferencia del resto que elegían los cuartos traseros para imprimir sus marcas distintivas.

A pesar de todo ello, la ausencia de una referencia explícita en la propia foto al nombre de esta ganadería nos impide poner de manifiesto una sospecha que se convertirá en realidad, pasado un tiempo,  al descubrir una publicación que curiosamente está fechada…¡¡doce años antes!!. Realmente sorprendente. En el número 1 de la revista Pan y Toros, del 6 de abril de 1896, en su página 5 ¡¡aparece exactamente la misma foto!!, que es ni más ni menos la de los seis toros que inauguran la temporada en Madrid la tarde del 5 de abril de 1896.

En ella (volteada horizontalmente, sin colorear y de mayor amplitud de campo ya que aparece más espacio, en el que se incluyen siete toros) se recoge expresamente tanto la ganadería que se trata, efectivamente de Aleas, como los nombres de cada uno de los toros (Famoso, Dominguero, Ranchero, Carrasco, Coralo, Jardinero, Batanero), alguno de ellos caso de Coralo, y Jardinero típico de una familia jijona que también aparece y se conserva a día de hoy, 120 años después, en todas aquellas reatas de Martínez y derivados, sobre todo los de la línea de Montalvo-Arranz. Señalar que, al tratarse de una foto de 1896, los ejemplares que en ella aparecen son de mucho antes de la cruza con Santa Coloma, es decir son mayoritariamente jijones, ya que por aquella época todos los animales que dieron lugar a la ganadería eran de esta línea fundacional, excepto el toro Azulito, del Barbero de Utrera (Casta Vistahermosa), que se utilizó puntualmente como semental. Tanto antes como después todas las puntas de cría fueron jijonas, hasta que a partir de 1914 se empezaron emplear sementales de Santa Coloma - Cracilano Pérez Tabernero.

Testimonios como éstos son de un gran valor para conocer un poco más la historia de una raza que ha quedado desterrada en el más injusto de los olvidos.


martes, 23 de febrero de 2016

Los últimos vaqueros del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel

[El+encierro.+Joaquín+Soroya.+1914+oleo+de+358+x+765,5.jpg]
El encierro según Joaquín Sorolla en 1914.

Exposción itinerante en la que se incluye este óleo de Joaquín Sorolla, se titula "El encierro" que representa a unos vaqueros conduciendo ganado bravo. Está pintado en el año 1914. El titular del cuadro es la Hispanic Society of America.

Si buscamos en Google "los últimos vaqueros del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel" nos aparece con esta fecha, este primer cuadro, que también se corresponde con una entrada que se hiciera en este blog. Lo cierto es que estamos intentando mantener una entrevista con los que fueron los últimos vaqueros del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel. 

Nos consta que existió ganado bovino incluso después de la declaración de Parque Nacional y que hay referencias a esta actividad y a personas que se decaban a cuidarlo. 

De momento nos quedamos con la evocación de cómo fueron los manejos de ganado vacuno en esta zona ganadera por excelencia.  

A los que lean y puedan conocer a personas que pudieran facilitar el testimonio de los vaqueros del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel les estaríamos muy agradecidos si nos pudieran poner en contacto. 

Tratamos de reconstruir las zonas ganaderas y las rutas utilizadas hasta hace muy pocos, también intentamos que este uso sea conocido porque ayudará a entender cómo evolucionó el territorio. 




domingo, 7 de febrero de 2016

Bovino de origen Jijón en el Parque Nacional de Hortobágy de Hungría.


André Viard en su número 31 de la revista Tierras Taurinas, publicado en enero de 2015 y que estaba exclusivamente dedicado al toro Jijón, menciona el uro de Heck como el principal depositario de la raza de bovino de origen manchego, comúnmente conocido como Jijón. El Bos Taurus Ibéricus formó parte del proyecto de conservación del Bos Taurus Primigenius. La ganadería elegida para este proyecto fue la de Gómez, portadora de la singular raza manchega según nos cuenta André en este trabajo. 




Por otro lado Fermi Guijarro, que actualmente estudia los Parques Nacionales europeos como recurso turístico nos informa de la presencia del uro en el Parque Nacional de Hortobágy de Hungría. 



Incluiremos en nuestra sección de "Cría de bovino en Parques Nacionales" la referencia al Parque Nacional de Hotorbágy de Hungría. Quizás deba llegar el momento de incluir nueva sección llamada "cría de bovino Jijón en Espacios Naturales Protegidos".



Referencias:

domingo, 24 de enero de 2016

La primera raza autóctona de la historia por fin podrá utilizar el logotipo de "Raza Autóctona 100 %"

Logotipo que podrán utilizar los ganaderos de vacuno de Fedelidia, la asociación de segundo grado que agrupa a las cinco asociaciones de vacuno herrado bravo.

Razas autóctonas de Fomento.


Razas autóctona en peligro de extinción.




Según el Ministerio de Agricultura de España, a esta fecha, "un animal de raza es aquel que pertenece a cualquier raza de interés ganadero y productivo que esté catalogada, inscrito o que pueda inscribirse en un libro genealógico gestionado por una asociación oficialmente reconocida o por un servicio oficial, con el fin de poder participar en un programa de mejora.

Se entiende por encaste, estirpe o variedad, a la población cerrada de animales de una raza, que ha sido creada a base de aislamiento reproductivo, siempre con determinados individuos de esa raza, sin introducción de material genético distinto, al menos por un mínimo de cinco generaciones.

Será considerado animal de raza pura aquel cuyos padres y abuelos estén inscritos o registrados en el libro genealógico de la misma raza.

La relación oficial y la clasificación de todas las razas y variedades ganaderas reconocidas en España como de interés económico, productivo o social, y que se recogen en el anexo I del Real Decreto 2129/2008, se denomina Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España".

Con esta descripción la raza "lidia" sería la primera raza autóctona de la historia, de hecho así se estudia en la Universidad Complutense. Llama la atención que siendo la primera raza autóctona resulte tan complicado su reconocimiento, hablan de los 10 motivos para calificarla como "raza autóctona", el primer motivo debería ser este, que es la primera raza autóctona creada en la historia de la ganadería y por lo tanto es acreedora de tal mérito, antes que el resto, pese a quien pese.


Las variedades de la genérica raza de lidia en la que están englobadas todas las demás, deberían estar declaradas igualmente razas autóctonas. La todavía no reconocida "raza jijona" es la primera que empezó a cruzar el ganado utilizando el sistema de selección con corralas, sus criadores, los Sánchez Jijón fueron los primero ganaderos en crear una raza autóctona tal y como se describe en el actualidad. 

En la descripción de la raza del lidia que se menciona en la web del Ministerio de Agricultura, a esta fecha, especifica sobre el origen de la raza de lidia lo siguiente: "Raza creada a partir de ganado autóctono que había en la España peninsular de los siglos XVI al XVIII, que inicialmente constituyen las denominadas castas fundacionales (Morucha Castellana, Jijona-Toros de la Tierra, Navarra, Cabrera, Gallardo, Vistahermosa y Vazqueña), y es seleccionada exclusivamente para los espectáculos taurinos siguiendo diferentes criterios. Estudios genéticos moleculares demuestran que esta raza mantiene una mayor riqueza genética que la mayoría de las razas bovinas europeas, siendo más similar a las encontradas en el centro de domesticación de Oriente Próximo que a la de las poblaciones europeas. Se detecta una huella africana presente en muchos encastes de la raza de lidia, que aparece también en restos de uros peninsulares de más de 3.000 años de antigüedad". 

Llama poderosamente la atención que se tengan reconocidos los orígenes del actual genérico distintivo de raza autóctona y que no se reconozcan los originarios y específicos que siguen existiendo y que están perfectamente identificados dentro de la Federación de Ganaderos constituida por las cinco asociaciones de ganaderos de lidia. 

Más llamativo es el caso de aquellas, todavía no consideradas razas, dentro de la genérica raza autóctona, que están en la actualidad en verdadero riesgo de extinción. Si se reconocieran las específicas como la Jijona, se podrían incluir en el catálogo de las razas autóctonas en peligro de extinción y recibir el tratamiento y ayudas que reciben estas variedades. 

Otra cuestión singular también es que, hoy por hoy, el producto de mayor precio en el mercado de los productos cárnicos, provenga del bovino y directamente relacionado con la lidia, como es el buey y la ternera que se comercializan sin el marchamo de autóctono y que en realidad procede de ganaderías de bravo.  

En nuestra opinión en lugar de "lidia" se debería haber utilizado "brava" o "ibéricus", si algún día llegara el reconocimientos de las razas originarias se debería utilizar "raza autóctona 100 % jijona, de la tierra, ..."

Nos parece un acierto que:

La "raza autóctona  100 % lidia"se pueda comercializar como:

«Ternera» o «Carne de ternera» Macho o hembra. Mayor de 8 meses hasta 12 meses. 

«Añojo» o «Carne de añojo» Macho o hembra. Mayor de 12 meses hasta 24 meses.

«Novillo» o «Novilla» o «Carne de novillo» o «Carne de novilla» Macho o hembra. Mayor de 24 meses hasta 48 meses. 

«Cebón» o «Carne de cebón» Macho castrado. Menor o igual a 48 meses. 

«Buey» o «Carne de buey» Macho castrado. Mayor de 48 meses. 

«Vaca» o «Carne de vaca» Hembra. Mayor de 48 meses. 

«Toro» o «Carne de toro» Macho. Mayor de 48 meses.



Sistema de Trazabilidad.

Un tema no mencionado tampoco entre los motivos para el reconocimiento de "raza autóctona 100" es que el bovino herrado bravo es el animal con mayor trazabilidad del mundo por su sistema de cría y registro en los libros de cada ganadería. También es el único animal que tiene nombre propio y del que se tiene noticia de sus registros desde hace más de doscientos años, en algunos caso muchos más. 

Estamos ante una noticia de interés que puede ayudar a explotar el ganado vacuno herrado bravo para sus fines anteriores a la lidia y que podría servir para que se solicite el reconocimiento de las variedades específicas que existen de la raza genérica de lidia. 

También es de interés que, por fin, exista una Federación de Asociaciones de criadores de toros bravos, esperemos que se pueda fomentar la microganadería con la finalidad de que se garantice la supervivencia de las ramas de ganado que ya no son demandadas para la lidia y que podrían conservarse con el uso cárnico. 

Felicitamos a los promotores de estas iniciativas y esperamos que sigan dando pasos para conseguir conservar las variedades originarias, y que puedan tener la calificación de "peligro de extinción" y pueda desarrollarse modelos de explotación pecuaria orientados al aprovechamiento cárnico como principal actividad.


Direcciones de contacto que aparecen en el Ministerio de Agricultura:

razaautoctona@magrama.es

federacionrazalidia@gmail.com

Fuentes de la información:

http://www.magrama.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/pliegodecondicionesrazabovinaautoctonalidia05-11-2015_tcm7-406512.pdf

http://www.magrama.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/razas-ganaderas/arca/logotipo-lidia.aspx

http://feagas.com/index.php/es/component/content/article/27994-toros#.VqOFTfnhDDc

http://www.toroslidia.com/2016/01/18/el-magrama-pone-en-valor-la-carne-de-de-la-raza-de-lidia-y-concede-el-uso-del-logotipo-raza-autoctona-de-lidia/