Mostrando entradas con la etiqueta Ganadería Baltasar Ibán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ganadería Baltasar Ibán. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de julio de 2022

La Casta Jijona mencionada en el libro "Veraneo en Villarrubia de los Ojos del Guadiana" de Matías Manuel Soria Ferández Mayoralas.

Recientemente hemos recibido la noticia de la publicación del libro "Veraneo en Villarrubia de los Ojos del Guadiana", escrito por Matías Manuel Soria Fernández Mayoralas, Magistrado de la Audiencia Provincial de Murcia desde hace más de 30 años. 

En el libro se hacen referencias al conocimiento ganadero tradicional de Villarrubia de los Ojos; nos permitimos la licencia de relatar las menciones expresas por su interés para los amantes de la conservación de variedad racial jijona. 

Agradecemos al autor los datos que aporta, dejándolo por escrito y que vienen a corresponderse con otros testimonios de colaboradores locales que aportan su conocimiento ganadero tradicional. También se agradecen las citas de los lugares que tienen alguna conexión con la cría de bovino en Villarrubia de los Ojos y que van formando parte de la Ruta del Toro Jijón


Libro "Veraneo en Villarrubia de los Ojos del Guadiana", escrito por Matías Manuel Soria Fernández Mayoralas


Fachada de la Casa de los Sánchez-Jijón. En la calle Jijones de Villarrubia de los Ojos. 
Ciudad Real. Fotografía realizada por Manuel Zamora Soria.

En el capítulo 5 titulado "Costumbres", cuando el el protagonista y autor relata la visita al palacio de los Sánchez Jijón en la que vivía un familiar al que visitaban regularmente se cita:

Se contaba que por estas tierras se había criado la casta de reses bravas Jijona, una de las más antiguas de España y de la que han derivado otras, aunque ya no se conservaba ninguna ganadería de reses bravas en la zona. Tampoco en otros lugares hay ganaderías con el cien por cien de la casta Jijona, aunque si mezclada con otras castas en alguna de las ganaderías actuales, como la de Montalvo o Baltasar Iban, yo siempre he creído verla al contemplar en las corridas un toro grande de color canela. 

"Fuente Macho" es una finca que ha formado parte del inventario de lugares emblemáticos dentro del costumbrismo local. Citada en exposiciones del Centro etnográfico de Villarrubia de los Ojos. 

"Fuente Macho", en la actualidad. enero 2020. Zona conservada del saliente.  

En el capítulo 6 dedicado a la finca "Fuente Macho" el autor menciona:

Recuerdo haber visto pasar, por el camino de Malagón junto a la casa una punta de reses bravas conducida por el mayoral y sus ayudantes montados a caballo con la garrocha bajo el brazo, camino de alguna plaza de toros para su lidia. Aunque ya habían empezado a trasladar en camiones las corridas, todavía se podía ver trasladar la corrida desde la finca dónde se habían criado, al pueblo donde serían lidiadas, al estilo antiguo, andando a través de las veredas, guiadas por sus cuidadores a caballo.

Fotografía de Fernando Fernández Bravo a caballo rodeado de ganado vacuno en el Paraje "El Raposero" de Villarrubia de los Ojos. Al fondo la sierra de Villarrubia de los Ojos. Fotografía realizada con fecha 9 de noviembre de 2013 en el paraje "El raposero" de Villarrubia de los Ojos. 
Posiblemente fuera una de las últimas veces que se trasladara ganado a Villarrubia de los Ojos por el camino de Malagón por dónde relata el autor. 

 En este mismo capítulo se menciona el "Ojo de la vaca"

Salíamos de paseo la familia completa con mi madre y los pequeños, a veces llegábamos hasta una finca cercana, que tenía un ojo llamado el ojo de la vaca, pues se decía que en él había caído una vaca y había desaparecido en su interior, lo que nos producía un gran respeto y nos asomábamos al ojo a distancia, y de la que recuerdo que al final del verano, al estar vacía, se agrupaban cientos de tordos en su tejado, preparándose para su emigración anual. 

 

 

Zona encharcada procedente del "Ojo de la vaca" en el invierno de 2014. 
Paraje "El Sotillo" de Villarrubia de los Ojos. (Ciudad Real) 

En el capítulo 7 dedicado a la Feria, describe las corridas de toros de la época:

Se celebraban fiestas de toros, más bien novillos, la plaza se montaba y desmontaba artesanalmente en un amplio corral que había a la salida del pueblo hacía Daimiel, con carros y remolques  formando un círculo, con  tablones de madera atados, yo acudí un par de veces porque entonces no estaba prohibido a los menores asistir a los toros,  y porque me llevó mi tío Paco Zamora, comprábamos una torta de pipas de girasol  en uno de los muchos puestos de venta que había a la entrada, forma esta de comer pipas, extrayéndolas directamente crudas de la torta , que yo desconocía, ni siquiera había visto antes una torta de girasol, aunque si las  había comido mucho  tostadas con sal. Además de las novilladas, se celebraba una charlotada, que tenía gran aceptación, consiste en torear una vaquilla por unos enanos vestidos de torero que hacían de mozos de espada, y un señor vestido de Charlot o de Cantinflas hacía de matador, buscando hacer reír a los espectadores, todo ello amenizado por la banda de música tocando pasodobles sin cesar, que es lo que le gustaba a la gente. 

Paco Zamora, Primero de la derecha, de píe. Década de los 50. Plaza de toros con rollizos de madera en una de las Bodegas de la Calle Grande de Villarrubia de los Ojos. Ciudad Real. Foto cedida por Francisco Serrano. 
El citado Paco Zamora en la obra fue un gran aficionado a la tauromaquia y a la cría de ganado vacuno y padre de uno de los autores de este Blog y de esta reseña, Manuel Zamora. 







 

sábado, 24 de julio de 2010

Casta Jijona en el Catálogo de Ganaderías de la Unión de Criadores de Toros de Lida del año 2010

.

.

En la página 476 del Catálogo de Ganaderías de la temporada 2010 de la Unión de Criadores del Toros de Lidia se reseña la Casta Jinona y Toros de la Tierra. Dentro de la descripción de la Raza Bovina se especifican las Castas Fundacionales ubicando a la Casta Jijona en segundo lugar, tras la Morucha Castellana.
.
Reproducimos su texto y la página:
.
"La Casta Jijona fue fundada en 1598 por D. Juan Sánchez-Jijón Salcedo en Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real), en las Tablas de Daimiel; humedales formados a partir de la confluencia del río Guadiana y su afluente Cigüela, que aporta aguas salobres. Su apellido da nombre a esta casta, que se mantuvo en la familia Sánchez-Jijón durante más de dos siglos. Proporcionó ganado al rey Felipe III con el que fundó la ganadería del "Real Patrimonio de Aranjuez", que perduró 6 reinados. De esta casta es uno de los orígenes de la ganadería de Partido de Resina.
.
La Casta de Toros de la Tierra fue fundada por D. José Rodríguez García sobre 1650 en Colmenar Viejo, con ganado de la tierra de dehesas del río Jarma, de los Montes de Toledo y también de Salamanca. Durante el siglo XIX las principales ganaderías cruzaron o sustituyeron sus animales con gando de origen "Jijón". De este origen se conserva algo, cruzado con otras castas, procedente de "Vicente Martínez", en derivados de la ganadería de Dña. María Mateo Montalvo, de la de D. Emilio y D. José Infante da Cámara y de la de D. Jerónimo Díaz Alonso (algunas líneas de "Contreras" y de "Baltasar Ibán") y, procedente de "Félix Gómez", en la ganadería de D. Mariano Sanz Giménez.
.
Los toros jijones tenían bastante alzada y peso, desrrollada cornamenta y eras bastos de tipo, de aspecto aleonado y cuello corto. El pelo típico era colorado encendido ("jijón"), pero también castaño, retintos y con menor frecuencia negro. Eran bravos, ágiles y duros, se crecían al castigo, adquiriendo resabios al perder facultades y entablerándose a la defensiva con la mala lidia.
.
Se adjuntan los hierros de:
.
Familia Sánchez Jijón.
Diego Muñoz Vera.
Manuel Aleas López.
Marqués de Gaviria.
Elías Gómez.
Agustín Flores.
Vicente Martínez.
.
Felicitamos a la UCTL por la inclusión en su catálogo de estas notas sobre las castas fundacionales y además los antecedentes históricos de las razas bovinas. Animamos a la UCTL para que siga clarificando las distintas variedades raciales en su catálogo y que se apliquen los criterios científíficos de los que ya dispone y que estos estén incorporados en dicho catálogo.
.
Agradecimiento a la UCTL por facilitarnos el acceso a la información.
.
Recopilación: Manuel Zamora Soria.
.


miércoles, 13 de mayo de 2009

Pinturas antiguas de ganado de Casta Jijona, berrendos remendados en éstas y como el pelaje se mantiene en las actuales ganaderías de ascendencia Jijona.

El pelaje típico que se atribuía a la Casta Jijona era el "colorao encendío" o retinto. Lorenzo Cerón Miranda nos demuestra gracias a la observación de cuadros antiguos de ganaderías de Casta Jijona, que además de este pelaje se daban con cierta frecuencia los berrendos remendados.

Estos pelajes se siguen observando hoy en las ganderías de procedencia Martínez que como todos sabemos es de origen Jijón. En este caso Palha y Baltasar Ibán.

Observando las imágenes de esta entrada nos daremos cuenta del descubrimiento que realizara Lorenzo Cerón.

La fuente de las imágenes son:

Reportaje de Palha: Asociación El Toro de Madrid
Fotos y composición de berrendos: Raúl Castro y Web de las Ventas

Pinturas:
la primera corresponde al cuadro de José Elbo "Vaquero con ganado", imagen colgada en la web de la Galería Oronoz
y la otra pintura es la de un berrendo de un encierro de Gavira, que era Jijón puro.


viernes, 1 de mayo de 2009

Baltasar Ibán

.
0
0.

















Ficha de la Unión de Criadores de Toros de Lidia.

Propietario: Ganadería Ibán, S.L.
Representante: Dña. Cristina Moratiel Llarena
Tfno: 91 577 88 16
Fax: 91 435 48 26

Finca : 'Cortijo Wellington'

28280. EL ESCORIAL (Madrid).


Antecedentes históricos :



Fue formada en 1920 por don Fernando Sánchez Rico con reses oriundas de Contreras. En 1929 la adquirió don Jerónimo Díaz Alonso, que añadió un lote de hembras de Martínez. Sus herederos la vendieron en 1939 a don Manuel González Martín “Machaquito”, que la aumentó con otras reses de Contreras que ya poseía. En 1940 cedió la mitad de la ganadería al Conde de Ruiseñada y en 1957 vendió la totalidad a don Baltasar Ibán Valdés que varió el hierro. En 1976, tras su fallecimiento, se anuncia a nombre de sus herederos. En 1997, tras fallecer el propietario don José Luis Moratiel Ibán, es adquirida por sus herederos formándose la sociedad “Ganadería Ibán, S.L.”, actual propietaria de la ganadería. En 2004 pasa a anunciarse “Baltasar Ibán”.


Procedencia actual :D. Baltasar Ibán Valdés.




Fotografías: Raúl Castro. http://www.toroenelcampo.com/
.
0.
.