martes, 30 de diciembre de 2008
Fotos de toros de la Ganadería Montalvo de Raúl Castro. www.toroenelcampo.com
Raúl Castro nos ilustra con estas magníficas fotografías de toros de la Ganadería Montalvo. Agradecemos a Raúl Castro su incesante colaboración en la ilustración gráfica de nuestros trabajos.
www.toroenelcampo.com
La ganadería Montalvo conserva vacada de origen Jijón.
Montalvo
Propietario: Agropecuaria Trespalacios S.L.
Asociación: Unión de Criadores de Toros de Lidia
Antigüedad: 06/10/1926
Gran Vía, 47 – 2º 37001 SALAMANCA Tlf: 923 27 08 17
Fincas:"Linejo" 37450 MATILLA DE LOS CAÑOS (Salamanca)
Encastes: Juan Pedro Domecq, Casta Jijona (Martínez)
RESUMEN HISTÓRICO
Procede de la que a finales del siglo XVIII formó D. Julián de Fuentes con reses de Salamanca y Jijonas. Adquirida por D. Vicente Martínez, y después de varios cruzamientos, en 1904 adquirió de D. Eduardo Ibarra el semental 'Diano'. En 1925 D. Antonio Pérez-Tabernero compró de los Herederos de D. Vicente Martínez la parte de D. Pedro Fernández Martínez, inscribiéndola a nombre de su esposa, Dña. María Montalvo, y adoptando el hierro y divisa con que actualmente figura. Al fallecimiento de Dña. María Montalvo, en 1942, se anunció la ganadería a nombre de sus herederos. En el año 1967 se anuncia la misma a nombre de D. Juan María Pérez-Tabernero Montalvo. En la década de los 70 comenzó a cruzar con reses procedentes de D. Juan Pedro Domecq, cediéndola en 1984 a su hijo Juan Ignacio, que la anuncia Montalvo. En 1994 se adquieren reses de 'Zalduendo' y de D. Daniel Ruiz, rama que se lleva por separado de la originaria de Martínez.
sábado, 27 de diciembre de 2008
Estudio Encastes utilizando ADN y antecedentes históricos

Fuente Fotografía y texto:
martes, 23 de diciembre de 2008
Casta Jijona y Pablo Romero según www.terrestaurines.com
viernes, 19 de diciembre de 2008
Sólo con un pelo de toro sabemos a qué encaste pertenece. Entrevista al Dr. Cañon. La Razón.

«Sólo con el pelo de un toro sabemos a qué encaste pertenece»
-¿Le basta tener el pelo de un toro para saber a qué encaste pertenece a pesar de los muchos que hay?
domingo, 14 de diciembre de 2008
Curso de Especialización Veterinaria en Espectáculos Taurinos.

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN VETERINARIA EN ESPECTÁCULOS TAURINOS
(Nivel Básico) 2009
Zaragoza: 12, 13, 14, 15 y 16 de enero
Consejo General de Colegios Veterinarios de España
Colegio Oficial de Veterinarios de Tarragona
taurino. Aspectos Veterinarios.
Resabios. Drogado de caballos. Mecánica de actuación en el reconocimiento.
Resabios. Drogado de Caballos. Mecánica de actuación en el reconocimiento.
de la edad por dentición alteraciones y enfermedades más frecuentes en las canales y
mecánica de actuación. Problemas que se presentan en el reconocimiento de las canales.
Toma de muestras y manejo de las mismas. Lesiones sufridas por el toro durante la lidia.
y microscópico. Análisis Histológico. Interpretación de Resultados.
Lugar de celebración:
Parque Roma, I-7 bajo. 50010 ZARAGOZA
Información e inscripciones:
Tel.: 976 31 85 33 - Fax: 976 31 84 38
Lugar de celebración:
San Antonio Mª Claret, 10. 43002 Tarragona
Información e inscripciones:
Tel.: 977 21 11 89 - Fax: 977 21 37 21
Información e inscripciones:
Tel.: 976 35 15 08
Fax. 976 55 85 49
E-mail: cursos@feuz.es
http://www.feuz.es/
HISTORIA DEL CABALLO DE RAZA MENORQUINA

martes, 9 de diciembre de 2008
"LOS OPUESTOROS"

Victor Manuel Luna Muñoz, bibliotecario de la Biblioteca Municipal de Villarrubia de los Ojos, atento a nuestros artículos (y tras la publicación del dibujo de un toro realizado por un niño) nos ha comunicado la existencia de este libro: "Los opuestoros".
Nos ha parecido de interés su reseña y de gran utilidad, los toros sirven para formar, (además de para crear polémicas).
Agradecemos a Victor sus sugerencias que como siempre son muy bien traídas.
Los Opuestoros/ Oppbullsites.
Los Opuestoros/ Oppbullsites.
lunes, 8 de diciembre de 2008
Almadías por los ríos de Navarra.
El libro se presenta en el Nuevo Casino Principal (Plaza Del castillo, 44-1º) el día 12 de diciembre a las ocho de la tarde.
La presentación correrá a cargo de los autores, de Don Joaquín Pérez Oliva, Presidente del Nuevo Casino Principal y de Don Ramón Corpas Mauleón, Consejero de Cultura de Turismo – Institución Príncipe de Viana- del Gobierno de Navarra.
domingo, 7 de diciembre de 2008
Toro dibujado por mi hijo Pablo.
Mi hijo Pablo me ha regalado este dibujo de un toro.
Verdaderamente así ha sido. Me ha hecho mucha ilusión.
martes, 2 de diciembre de 2008
Humedales, cumbre, molinos y santuarios; caminería, historia, medio ambiente y turismo en el noroeste manchego (España)
Recomendamos visitar también esta entrada en la que se documenta el hallazgo del Herradero de los Díaz, que fueron los últimos poseedores de la Gandería de los Jijones.
http://castajijona.blogspot.com/2008/09/herradero-de-los-daz.html
Valencia. 2000
Este estudio tiene como objetivo plantear una aproximación a los valores medioambientales y culturales del noroeste manchego, relativamente desconocido para el gran público, cuya promoción y puesta en valor encontraría uno de sus vehículos más interesantes y valiosos en la reivindicación del uso de los caminos que la atraviesan.
En el Noroeste manchego confluyen muy distintos paisajes que, sin embargo, pueden agruparse en dos grandes unidades orográficas: la montaña y la llanura.
La primera está representada por las estribaciones meridionales de los Montes de Toledo y, en particular, por las Sierras de la Calderina, de Malagón, del Sotillo y de Casalobos a poniente y por las Sierras Luenga y de la Virgen o de la Cueva a levante. Estas hermosísimas montañas, plagadas de manantiales de clarísimas aguas, aún conservan buena parte del fragor de la vegetación que les hizo famosas: encinas, chaparros, coscojas, lentiscos, acebuches, cornicabras, labiérnagos, jaras, enebros, espinos, brezos, retamas, romeros, etc., quedando incluso en algunas gargantas bosquetes de robledal con madroños, brezos y torviscos (Peinado y Martínez 1985).
La llanura manchega, que se extiende a los pies de estas estribaciones, ha sido mucho más alterada por la acción del hombre que los Montes pero ofrece, a cambio, una inusitada variedad de paisajes que sorprende siempre al observador.
II.2.1. Dehesas y cultivos
Aún se conservan restos del encinar primigenio en el entorno de Las Tablas en las fincas del Chaparral del Duque en Villarrubia de los Ojos, La Dehesa de Carrión y, sobre todo, en las Dehesas de Casablanca y de Zacatena en Daimiel, mencionada esta última en documentos del siglo XII y constituída por numerosos ejemplares centenarios de gran belleza.
Pero este paisaje de suaves ondulaciones es hoy eminentemente agrario, alternándose en él olivares, viñedos y cereales, que constituyen un mosaico de múltiples tonalidades, donde destacan majanos, pedrizas, ranchos y bombos de piedra y que ha inspirado a afamados pintores manchegos. Sin embargo, en los últimos años la expansión rapidísima de las grandes extensiones de cultivos regados mediante bombas y pozos profundísimos ha sustituído a las pequeñas huertas salpicadas de blancas casillas y regadas con norias y pozos someros, transformando no sólo el balance hídrico de la zona sino también su paisaje vegetal, particularmente en el entorno de Daimiel (Pillet 1989).
Pero si algo otorga idiosincrasia a este tramo de la llanura manchega es la presencia de numerosos humedales y otros fenómenos hidrológicos de variada naturaleza que le han dado el merecido título de La Mancha Húmeda (Serna y Gaviria 1995, VV.AA. 1998a y b).
- Los Ojos del Guadiana:
En los llamados Ojos, cuya «incomprensible» naturaleza ha inspirado tanta literatura, descargaba naturalmente el acuífero 23 y nacía el Guadiana, cuyo nombre proviene de sendos vocablos árabe y prerromano que en ambos casos significan «río». O mejor dicho, nacía un segundo Guadiana, pues el primero se origina aguas arriba en las Lagunas de Ruidera. Dichos afloramientos, situados entre los términos de Villarrubia de los Ojos, Daimiel y Las Labores y que recibían nombres particularizados como Ojo del Pico, del Rincón, del Sordico, de Mari-López, de las Estacas, Ciego, Canal, Cercano, Estanque de la Señora, etc., han dejado actualmente, sin embargo, de aportar agua al cauce debido al drástico descenso del nivel freático del acuífero provocado por la extracción incontrolada de aguas subterráneas para el regadío. Los Ojos, hoy secos, se han deteriorado enormemente y en su lugar existen turberas con zonas de autocombustión y hundimientos, que se repiten asimismo en otros sectores del cauce del Guadiana aguas abajo de Las Tablas.
- Las Tablas de Daimiel:
Por tanto, el Guadiana permanece seco hasta las Tablas, donde confluye con el Gigüela, gracias a cuyas aportaciones algo salobres pero mucho más irregulares se mantienen con mayor dificultad los niveles de encharcamiento, y con el Azuer, originándose en estas «juntas» islas como las del Pan, de la Entradilla, del Descanso, de los Tarayes, del Maturro, de los Asnos o de los Generales, de la Madrecilla, etc. Inmediatamente aguas arriba están las juntas o confluencias del Riánsares, del río de las Ánimas y del Záncara con sus correspondientes desbordamientos y encharcamientos, que ampliaría originalmente el fenómeno hacia las Tablas de Villarrubia y de Villarta de San Juan. En este privilegiado entorno acuático encuentran su hábitat ideal numerosísimas especies de aves como el avetorillo, el calamón, la espátula, el ánade real, la polla de agua, el martín pescador, el escribano palustre, el avefría, la agachadiza, el carricero, porrones, fochas, avocetas, chorlitejos, gaviotas, cigüeñas, grullas y todo tipo de patos, garzas, garcetas, cercetas, somormujos y zampullines, que hacen sus nidos en la espesura de masiegas, carrizos, juncos, juncias y eneas.
Bajo las aguas hubo antaño una rica fauna piscícola, desaparecida al introducir el voraz lucio, que se pescaba utilizando embarcaciones cortas y de poco calado llamadas curianas. También el cangrejo, que se capturaba con garlitos o nasas de junco, desapareció devorado por el intruso cangrejo americano. Además de pescadores y cangrejeros o garliteros, otros muchos oficios explotaban este hervidero de vida, como los masegueros, que recolectaban la masiega para combustible de hornos de cal y de cerámica, o los carriceros, que recogían carrizos y otras espadañas para la fabricación de sillas, esteras y techumbres. Sin olvidar asimismo que la abundancia de caudales del Guadiana, cuyas aguas alcanzaban en algunos puntos los 6 m. de profundidad y no podían atravesarse sino en barca, permitía el funcionamiento de más de una decena de molinos harineros.
- Otras formaciones lagunares:
En las proximidades de Las Tablas existen otros humedales más modestos como el Charcón de La Nava y las lagunas de la Albuera y del Escoplillo (Daimiel), originadas por fenómenos de encharcamiento propios de zonas endorreicas, y que, pese a que en su mayoría han sido desecadas para destinarlas al cultivo, en años lluviosos pueden recuperar sus dominios originales. Peor destino ha corrido la laguna de Navaseca (Daimiel), que hace actualmente honor a su nombre por su vinculación a los secos Ojos del Guadiana.
II.2.3. Vulcanismo
El paisaje del Campo de Calatrava presenta inexcusables muestras de un importante vulcanismo ligado a la orogenia alpina que, en el área de estudio, está representado por el volcán de Baños en Carrión de Calatrava y los afloramientos volcánicos de Las Tiñosas en Daimiel, La Cabeza, Las Monjas y Cabeza Parda en Fernancaballero, San Marcos en Torralba de Calatrava y Cabezaparda, La Arzollosa, Sedano y Sancho Rey en los confines del término de Picón, desde cuyas cimas, aunque modestas, suele disfrutarse de hermosas vistas sobre el entorno (Ancochea 1983).
III. EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
La riqueza y diversidad medioambiental de este sector de la Meseta Sur contribuyen a explicar en gran medida un importante poblamiento desde épocas muy antiguas manifiesto en numerosos yacimientos arqueológicos de singular importancia, cuyo materiales se guardan y exponen en el Museo de Ciudad Real (Caballero y otros 1983, García Huerta y otros 1994, Sánchez y otros 1994).
III.1. Prehistoria
Al Paleolítico corresponden las densas concentraciones de industria lítica documentadas en las tierras bajas de El Sotillo y en el entorno de Las Navas de Malagón y de la laguna de la Camacha de Picón, probablemente vinculadas a la caza de las numerosas especies animales que habitaban o acudían a abrevar a estas zonas lacustres (Ciudad y otros 1983). Restos paleolíticos se conocen asimismo en el Depósito del Agua de Malagón y en El Molinilo de Los Cortijos.
III.2. Época Romana y Visigoda
A esta etapa corresponden diversos puentes vinculados a la red principal y secundaria de calzadas que atravesaba la cuenca del Guadiana y la ponía en contacto con las del Tajo y del Guadalquivir, de la que quedan asimismo algunos restos (Corchado 1969, Carrasco 1990). Dichos puentes fueron aprovechados después por la red de cañadas y caminos reales y reformados en mayor o menor profundidad posteriormente. Así, el puente de Arenas de San Juan, con 12 ojos, y el de Villarta de San Juan, con 36 ojos de diversa morfología, ambos sobre el Gigüela; el Puente Viejo del camino de La Máquina sobre el Azuer en Daimiel, con 3 ojos y sin pretiles; el puente Romano del Molino Carrillo sobre el río Bañuelos en Malagón, con 10 ojos, estribos de grandes sillares y tajamares en ángulo; y el puente del camino de Consuegra en Puerto Lápice. También incluyen restos romanos yacimientos como Molino Carrillo en Malagón, El Lote en Villarrubia de los Ojos, Las Ventas en Puerto Lápice y Zacatena y Borondo en Daimiel, suponiéndose asimismo la existencia de torreones bajo la iglesia parroquial de San Juan Bautista en Villarta de San Juan y bajo la Posada del Rincón en Puerto Lápice.
III.3. Edad Media
El yacimiento medieval más importante de la comarca es, sin duda, la fortaleza de Calatrava la Vieja en Carrión de Calatrava (Ruibal 1984, Retuerce 1994), cuyas imponentes ruinas eran conocidas popularmente como Las Torres de Calatrava. Fundada por los árabes en el siglo VIII para proteger el camino entre Córdoba y Toledo, fue conquistada en 1147 por Alfonso VII, quien la donó a la Iglesia y al Arzobispo de Toledo para quedar finalmente y tras diversas vicisitudes bajo la Orden de Calatrava, erigida en orden cruzada independiente del Císter, que la convirtió en su sede. Con la derrota cristiana en Alarcos de 1195, Calatrava, como la mayoría de las posesiones de la Orden, pasó a los almohades hasta que en 1212 Alfonso VIII la conquista definitivamente tras la batalla de las Navas de Tolosa. A partir de 1217 dejó de ser la casa madre de la Orden, que se trasladó al Sacro Convento de Calatrava la Nueva (Calzada de Calatrava), circunstancia que, unida a la insalubridad de las aguas del Guadiana que la rodeaban, explican que fuera abandonándose hasta quedar definitivamente despoblada en el siglo XVI. Excavada por Manuel Retuerce Velasco y acondicionada para la visita, consta la fortaleza de más de medio centenar de torres entre los que quedan tramos de lienzo que en algunos aún son de considerable envergadura, conservando en su interior los restos del castillo y de una iglesia asentada sobre una mezquita y en el exterior la coracha y el sistema de fosos que, aprovechando el agua del Guadiana, la defendían de las incursiones enemigas.
En el entorno daimieleño existen asimismo numerosos despoblados de origen medieval. El más famoso de ellos es el de Barajas, mencionado ya en el siglo XV, donde estuvo la ermita de Ntra. Sra. de Barajas o de San Marcos, destruída a fines del XVIII, y muy cerca la iglesia de San Bartolomé. Otros ruinas daimieleñas famosas son las de Ureña, donde estuvo la ermita de la Virgen epónima, cuyo culto perduró hasta fines del siglo XIX; la Casa-Encomienda y ermita de Santa María de Torroba, que se menciona ya en el siglo XIV; Villadiego, en la Cañada del Carrerón, donde estuvo un puesto de cobro de montazgos y barcajes de la Orden de Calatrava; y la Casa de Moratalaz, donde estuvo la ermita de San León, citada ya en el siglo XIII.
IV. EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
IV.1. Edificios urbanos
El origen de las poblaciones de la zona de estudio se vincula casi sistemáticamente a la existencia de las citadas fortificaciones y su origen suele remontarse en la mayoría de los casos a los siglos XII-XIII, si bien las primeras menciones documentales pueden ser posteriores. En torno a estos núcleos originales fueron creciendo las distintas poblaciones que, con el correr del tiempo, se desligarían de las Encomiendas de Calatrava y de San Juan y, en el caso de los municipios del sector occidental, de los llamados Estados del Duque, entregados a la Casa de Medinaceli ya en época renacentista (Corchado 1982, González Cárdenas y otros 1996, Campo 1997).
En Daimiel destacan asimismo la iglesia de San Pedro Apóstol, del siglo XVI, el convento de las Mínimas de San Francisco, erigido sobre la antigua ermita de la Santísima Trinidad, y la iglesia de la Paz o del antiguo convento de las Carmelitas, ambos del siglo XVII, y las ermitas de San Roque, del siglo XVI y quizá antigua sinagoga de la judería, la de San Isidro o del Ecce Homo, del siglo XVII, y la del Cristo de la Luz, del siglo XVIII, junto a la que se encuentra el convento de los Padres Pasionistas, que proporciona alojamiento al peregrino (García-Muñoz 1988).
IV.2. Edificios rurales
IV.2.1. Santuarios y ermitas
La construcción de los santuarios sigue en todos los casos un esquema muy similar, articulado en torno a un gran patio porticado de estilo manchego compuesto por dos pisos levantados en la mayoría de los casos mediante pies y zapatas de madera. A él se abren numerosas habitaciones, que suelen alquilarse para estancias temporales o para celebraciones, disponiéndose en uno de sus laterales la iglesia, de una sola nave y cubierta con cúpula. Los orígenes de estos santuarios, que hoy se han constituído en grandes centros de la religiosidad popular de los contornos, se remontan frecuentemente a época medieval, a cuyo esquema de casa-granja con oratorio adjunto y corte cerrada parecen corresponder, aunque los edificios actuales han de fecharse preferentemente entre los siglos XVI y XVIII (Campo 1994, González-Cárdenas y otros 1996).
Así, el santuario de la Virgen de la Sierra de Villarrubia, cuya imagen del siglo XII, parcialmente destruida en la Guerra Civil, es patrona de las Dieciocho Villas que componían el Priorato de San Juan y cuya fuente porporciona una cristalina agua apreciadísima en los contornos. El de la Virgen de las Cruces de Daimiel, que contiene la imagen de alabastro, del tipo de las Virgenes Negras medievales, y cuyo patio presenta excepcionalmente el cuerpo inferior de arcos de ladrillo. El de la Virgen de la Encarnación de Carrión, construído sobre un edificio musulmán al pie de la fortaleza de Calatrava la Vieja. Y el del Cristo del Espíritu Santo de Malagón, el único que se encuentra dentro de una aldea.
Como excepción, incluiremos en este apartado la ermita de San Cristóbal en la Sierra de la Virgen de Villarrubia, existente ya en siglo XVI, y desde cuyo mirador, denominado Balcón de La Mancha, puede contemplarse una inigualable vista de la llanura que se extiende a sus pies casi hasta sus confines en Sierra Morena.
IV.2.2. Molinos
Estas infraestructuras hidráulicas, dedicadas durante siglos a la molienda de cereal e incluso en algún caso a la producción de energía eléctrica en fechas más recientes, se sitúan en su mayoría en el curso del Guadiana, excepto el Molino Carrillo, con dos piedras harineras, sobre el río Bañuelos y el Molino de Angulo sobre el Gigüela. Así y de este a oeste, se encontraban, entre otros, los molinos de Arque, en el comienzo de los Ojos, con dos piedras; Zuacorta o La Parrilla, con tres; La Quebrada, prácticamente desaparecido, en la zona de Las Cañas; La Máquina o La Dehesa, con dos piedras; El Nuevo, con cuatro piedras; Griñón, con cinco piedras; Molemocho y Puente Navarro, con cuatro piedras cada uno; Flor de Ribera, que en el siglo XVIII dependió del Colegio de los Jesuitas de Almagro, junto al que construyeron granja, bodega y capilla y que sirvió de venta a los viajeros; Calatrava, junto a la fortaleza que le da nombre; Los Malvezinos, La Torre y Gaitanejo. Todos pertenecen al término de Daimiel, excepto Carrillo en Malagón, Angulo en Arenas, Flor de Ribera en Torralba, Calatrava y Malvezinos en Carrión, La Torre en Fernancaballero y Gaitanejo en Picón.
La mayoría aparecen ya mencionados en las Relaciones de Felipe II (Viñas y Paz 1971), siendo algunos anteriores, como Molemocho, posiblemente del siglo XV (Rodríguez-Picavea 1996). Otros, más modernos, conservan inscripciones que determinan su fundación, como Carrillo, en 1731, y Zuacorta, en 1796. La mayoría de ellos estuvo en uso hasta mediados de los años 60 y actualmente se encuentran en estado de ruina más o menos avanzada, excepto los de Zuacorta y Carrillo, rehabilitados como viviendas particulares, y Molemocho, como futuro Centro de Interpretación del Parque de Las Tablas. Si estos edificios no se restauran a corto plazo dotándolos de utilidades que hagan rentable la inversión necesaria para su acondicionamiento, este inigualable conjunto se perderá irremediablemente como ha sucedido en zonas próximas (González Ortíz, 1986).
IV.2.3. Otras edificaciones rurales
Entre los ejemplos más notables de arquitectura civil rural de la comarca se encuentran la Casa de la Venta de Borondo y la Casa de los Guardas de Zacatena, ambas en Daimiel: la primera, situada en la carretera local de Bolaños a Manzanares, fue construída en el siglo XV y presenta portada plateresca y elementos de los siglos XVI y XVII; la segunda, que presenta una fachada con balconada, dos torreones en las esquinas, espadaña y escudo central así como un patio con corredor, es un edificio de dos plantas que sigue el típico esquema de las casas de labor manchegas. A Villarrubia pertenecen la Casa-Herradero de los Jijones y la Casa de Campo de Jétar.
V. ARTESANÍA, GASTRONOMÍA, RELIGIOSIDAD Y FOLKLORE
La religiosidad popular, articulada principalmente en torno a las fiestas patronales y a las romerías a ermitas y santuarios, tiene una de sus expresiones de mayor raigambre y belleza en la Semana Santa de Daimiel, algunas de cuyas populosísimas cofradías se remontan al siglo XV y cuyas imágenes, de Alonso Cano y Martínez Montañés en algunos casos, son de gran valor artístico. Destacan asimismo la llamada Fiesta de las Paces en honor de Ntra. Sra. de la Paz de Villarta, que con su desmesurado despliegue de pólvora y fuego parece indicar una raiz musulmana, y las Fiestas de Santa Quiteria en Fuente el Fresno, donde se lanzan grandes cantidades de harina, recordando celebraciones romanas relacionadas con la agricultura y el culto a la tierra. Por no hablar de las afamadas procesiones a la carrera de las Virgenes de la Encarnación y de las Cruces; del desfile de estandartes de las Dieciocho Villa en honor de la Virgen de la Sierra; y de la solemne y concurridísima procesión de la festividad de Santa Teresa de Jesús en Malagón, cuya imagen está permanentemente ligada a innumerables promesas y exvotos (Leal y otros 1987).
No con menos pasión se celebra el Carnaval, particularmente en Daimiel y Malagón, representado por las cabalgatas de carrozas y, aún más interesante, por las llamadas «máscaras», disfraces populares confeccionados con lo que se tiene a mano, acompañados de caretas y de una falseamiento de la voz destinados a conseguir el objeto último y ancestral de esta celebración, poder actuar y hablar libremente sin ser reconocido.
A todas estas celebraciones acompaña asimismo una gastronomía privilegiada (VV.AA. 1985), compuesta por platos como gachas, migas, pisto, ajo de patatas, tiznao, gazpacho, pipirrana, ajofrío, asadillo, etc., a los que pueden acompañar el afamado cordero, los productos de matanza y las carnes de caza como perdiz, conejo, liebre y, en las zonas serranas, jabalí y venado. De este repertorio han desaparecido, sin embargo, los deliciosos pescados de río como carpas, barbos, picarros y los cangrejos que antaño tanto alegraban la mesa. La comarca es afamada asimismo por su aceite, su queso con denominación de origen «manchego» y sus vinos asimismo con denominación de origen «La Mancha». Y como postre riquísimos dulces como rosquillas, barquillos, flores, mantecados, torrijas, perrunillas, roscapiña, cortadillos, empringadillas, sequillos, porrazos, etc., confituras como el mostillo, el arrope y la carne de membrillo y licores como el anís, la mistela y el chapurrao.
Finalmente, la artesanía local puede ofrecer asimismo gratas sorpresas al viajero (VV.AA. 1987). Así, la cestería, presente en Daimiel, que con aneas, espartos y mimbres elabora cestos, serijos, esteras, etc.; la forja artística, en Fuente el Fresno y Villarrubia, especializada en la fabricación de rejas para puertas y ventanas; los encajes de bolillos en Torralba y Carrión, con los que se elabora finísima ropa de casa así como accesorios de vestir; los trabajos en madera como puertas y muebles de estilo castellano y barandillas en Villarta y Daimiel; la alfarería, desarrollada en Daimiel y Villarrubia; y las labores en piel y cuero en Villarrubia y Picón.
En la actualidad el mapa de las comunicaciones del área de estudio está articulado básicamente en torno a los núcleos de población, unidos por una red de carreteras locales en pleno proceso de acondicionamiento y modernización. Atrás quedó la red de caminos que articulaban una indispensable geografía a pequeña escala que no sólo tenía en cuenta los núcleos urbanos sino también otros muchos elementos del paisaje humano y natural, tan importantes como aquéllos para el perfecto funcionamiento del engranaje comarcal.
A la citada malla de carreteras locales se superpone hoy otra, conformada por las carreteras nacionales que ponen en contacto la región con otros ámbitos peninsulares: la N-401 de Madrid a Ciudad Real, que, procedente de Toledo, atraviesa la zona de norte a sur por el oeste; la N-420 de Cuenca a Córdoba por Ciudad Real, que la atraviesa de noreste a suroeste; la N-430 de Valencia a Mérida por Ciudad Real, que, procedente de Albacete, la atraviesa de este a oeste por el sur; y la N-IV o Autovía de Andalucía, que la atraviesa de norte a sur en su extremo más oriental. Incluso estas arterias de carácter estatal están viendo subrayado cada vez más su carácter un tanto ajeno debido a la construcción de circunvalaciones y variantes que eluden atravesar las poblaciones por las que teóricamente discurren.
VI. CAMINERÍA, TURISMO Y PROMOCIÓN LOCAL
El objetivo último de este estudio es proponer la recuperación y revalorización de muchos de estos caminos vecinales, casi olvidados, como vehículo ideal para articular una red alternativa de comunicaciones que reivindique el conocimiento y el disfrute de los valores culturales, medioambientales y turísticos de la comarca, no siempre bien conocidos. Y ello en pro tanto de los visitantes, atraídos, sin duda, por el funcionamiento de una infraestructura de este tipo adecuada a sus necesidades, como de los propios vecinos, que no sólo verían incrementada su vinculación al espacio que habitan sino que podrían beneficiarse económicamente de esta apuesta turística.
Esta reivindicación de los valores turísticos para una promoción comarcal basada en la integración de elementos naturales, históricos y culturales ha sido ya comprendida a diversos niveles tanto privados como administrativos desde hace algunas décadas (VV.AA. 1978) y particularmente en los últimos tiempos. Así, diversas asociaciones locales promueven periódicamente rutas cicloturistas de gran éxito entre los vecinos como las de los Molinos de Agua-Las Tablas y del Castillo de Calatrava la Vieja en los términos de Daimiel y Torralba (VV.AA. 1998a: 100-5) y las de las aldeas de la Umbría y del Antiguo Camino Real de la Plata en Malagón. En la misma línea pero a mayor escala existen o han existido diversas iniciativas de diferentes ámbitos. Así, el Campo de Calatrava fue beneficiario de un proyecto dentro del programa europeo LEADER, destinado a la promoción de rutas turísticas sobre el vulcanismo, los yacimientos arqueológicos y la herencia de la Orden de Calatrava, asociadas a una red de casas rurales y de labranza (VV.AA. 1996). Mientras que la Asociación Tierra y Agua, que incluye los municipios de Daimiel, Las Labores, Puerto Lápice, Villarrubia, Arenas y Villarta, obtuvo un proyecto LEADER II que contaba entre sus directrices con el Ecodesarrollo (Serna y Gaviria 1995, VV.AA. 1998a).
En efecto, los nodos principales de la red caminera alternativa que proponemos no sólo serían los cascos urbanos con sus valores históricos y monumentales sino también otros elementos hoy menos valorados pero que están en el origen de la propia malla caminera, como son las edificaciones rurales de carácter civil, religioso e industrial y, en menor medida, los enclaves arqueológicos; integrados todos ellos en un paisaje privilegiado de sierras, humedales y fenómenos volcánicos que constituyen un conjunto diverso y único, donde los caminos se constituyen como un valor en sí mismo, necesitado también de protección.
Los caminos, cuyo recorrido podría hacerse en coche, bicicleta, caballería o a pie según los tramos y la preferencia personal, habrían de ser debidamente señalizados, acondicionándolos y devolviéndoles la servidumbre de paso allí donde fuera necesario y equipándolos con miradores o puestos de observación y descansaderos con agua y sombra, particularmente en la zona de la llanura, contemplando incluso la posibilidad de establecer enclaves para el alquiler de guías, cabalgaduras, vehículos todoterreno y bicicletas. Asimismo quintos, casillas y molinos, hoy abandonados y en ruina, podrían ser reconstruídos y adecentados para destinarlos a diversos usos vinculados al servicio del viajero como centros de avituallamiento e información, ecomuseos, alojamientos rurales, etc., acompañado todo ello de las debidas infraestructuras de promoción dentro y fuera de la comarca.
Este entramado caminero, cuyo catálogo se recoge en el Apéndice adjunto, sigue básicamente los ejes que de este a oeste diseñan las alineaciones de las sierras y los cauces de los principales ríos, Gigüela y Guadiana, entramado atravesado por otra serie de caminos transversales que posibilitan las comunicaciones en dirección norte-sur y que completan e interconectan la malla longitudinal. Como a simple vista podrá percibirse tras la lectura de la nómina de viales, ésta es un tanto desigual no sólo en cuanto al interés ecológico, histórico y turístico de las diversas rutas sino también por lo que respecta a la longitud y a las condiciones de uso y de conservación de las mismas. Sin embargo, hemos desechado aquí la posibilidad de jerarquizarlas en función de dichas características, no sólo para evitar el inevitable riesgo de caer en la subjetividad sino porque la adecuada realización de tal tarea, así como la descripción pormenorizada de distancias, tiempos y vicisitudes del recorrido, excedería con mucho los límites y la naturaleza preliminar de este estudio. Por no hablar de que el propio viajero podría asimismo diseñar sus propios recorridos a partir de las innumerables variaciones que las múltiples conexiones de la malla descrita permiten. Debido a todo ello, el listado que aquí proponemos ha de considerarse exclusivamente como una sugerencia básica y un punto de partida de investigaciones futuras.
Tampoco conviene olvidar que el citado mapa caminero no se agota en los límites del área de estudio sino que lógicamente puede prolongarse fuera de los mismos hasta incluir muchas de las bellezas de las tierras circundantes. Así, dirigiéndonos hacia el norte encontraríamos los magníficos parajes montañosos del Coto Nacional de los Quintos de Mora y del castillo de Las Guadalerzas; la localidad de Urda con su veneradísimo Cristo, donde puede llegarse desde Villarrubia por las ruinas de Santa María del Monte; la localidad de Consuegra, con sus molinos de viento y su castillo; y la localidad de Madridejos ya en la llanura manchega. Hacia el oeste arribaríamos a las localidades serranas de Porzuna, con su castillo de Miraflores, y Piedrabuena, rodeadas ambas por fantásticos paisajes volcánicos de conos y lagunas y por el paradisíaco entorno del río Bullaque. Hacia el sur entraríamos en Ciudad Real, con sus templos góticos, sus puertas amuralladas y su castillo y yacimiento de Alarcos, rodeada asimismo por un interesante paisaje volcánico; en Bolaños, con el castillo de Doña Berenguela; y en el afamadísimo conjunto histórico-artístico de Almagro, con su Plaza Mayor y Corral de Comedias, su Festival de Teatro Clásico, sus innumerables palacios, conventos e iglesias y su monumental santuario de la Virgen de las Nieves. Hacia el este, por último, llegaríamos a las grandes localidades industriales de Manzanares y Alcázar de San Juan, en la llanura manchega, donde se alzan asimismo interesantísimas iglesias y casas solariegas.
No privemos al viajero de la oportunidad de frecuentar todos los lugares cargados de belleza e historia que en estas páginas hemos tratado de recoger, parajes y caminos por donde la imaginación sugiere fuerzas primigenias, dibuja monjes a caballo, intuye la silueta inconfundible de Don Quijote y escucha el chirriar de la carreta en que viaja cansada Santa Teresa.
APÉNDICE: CATÁLOGO DE CAMINOS
1. Sector occidental (de norte a sur):
- El antiguo Camino Real de la Plata desde la localidad de Malagón a la aldea de El Emperador, en el término toledano de Los Yébenes: por el caserío de la Cruz de Piedra.
- El camino de la localidad de Malagón a la de Los Cortijos remontando el valle del arroyo de Los Cortijos: por Los Enjambraderos, el Charco del Tamujo y la aldea de Ballesteros.
2. Sector central (de norte a sur):
- El camino de la Umbría de la Sierra de la Virgen desde la localidad de Villarrubia de los Ojos a la de Fuente el Fresno: por la carretera de Urda, el Puerto de los Santos, el Colmenar del Gordillo y la casa de Simancas hasta la casa de la Fuente del Pocito, y a partir de allí por pista o camino bordeando el Pico del Colmillo del Diablo Desesperado hasta la carretera de Toledo, sobre la antigua Cañada Real Soriana. Con la posibilidad de acercarse al mirador de la ermita de San Cristóbal al salir del casco urbano de Villarrubia.
- El camino de la localidad de Daimiel al Charcón de la Nava en término asimismo de Daimiel: por las lagunas de Navaseca, El Escoplillo y La Albuera y las cumbres de Las Tiñosas, con la posibilidad de acercarse a las ruinas de Barajas, el santuario de la Virgen de las Cruces y los conjuntos de la casa y dehesa de Zacatena con el molino de Puente Navarro y del castillo de Calatrava la Vieja con el santuario de la Virgen de la Encarnación.
- El antiguo Camino de la localidad de Daimiel a la de Carrión de Calatrava: por el Charcón de la Nava.
3. Sector oriental (de norte a sur):
- El camino de la localidad de Las Labores a las cimas de Manciporras en la Sierra de la Virgen, en el vértice de los términos toledanos de Madridejos y Camuñas y de los ciudarrealeños Herencia y Villarrubia: bien directamente por el cortijo de Doña Carmen bien bordeando Los Bodegones por el valle del Allozar.
- El antiguo Camino de la localidad de Villarrubia a la de Puerto Lápice: por Las Labores, visitando el molino de viento del Bachiller Sansón Carrasco en La Sierrecilla de Puerto Lápice.
- El antiguo Camino de los Moledores desde el Torreón de Moratalaz en término de Manzanares a la localidad de Torralba de Calatrava: por la motilla del Azuer y las ruinas de Ureña y Barajas.
4. Caminos transversales (de este a oeste):
- Los diversos caminos antiguos de la localidad de Daimiel a la de Villarrubia de los Ojos: cruzando los Ojos del Guadiana por los molinos de Molemocho, Griñón, El Nuevo y La Máquina y sus respectivos puentes así como el cauce del Gigüela. Ello incluye las visitas al romano Puente Viejo sobre el Azuer en el camino de La Máquina, a la Casa-Herradero de los Jijones en los caminos de Griñón y El Nuevo, y al yacimiento de El Lote en el de Zuacorta.
- El camino del molino de Flor de Ribera en término de Torralba de Calatrava al santuario de la Virgen de la Sierra en término de Villarrubia de los Ojos: por la casa y dehesa de Zacatena, el molino de Puente Navarro, la casa y dehesa de Casablanca y el yacimiento y Casa de Jétar.
- El antiguo Camino de la localidad de Malagón a la de Carrión de Calatrava: por los parajes de Campomojado y de La Dehesa, con la posibilidad alternativa de cruzar el Guadiana por el molino de Calatrava hacia Calatrava la Vieja y el santuario de la Virgen de la Encarnación .
BIBLIOGRAFÍA
ANCOCHEA, E. (1983): Evolución espacial y temporal del vulcanismo de la España Central. Madrid.
CABALLERO, A., GARCÍA, R y CIUDAD, A. (1983): Catálogo de bibliografía arqueológica de la provincia de Ciudad Real. Ciudad Real.
CAMPO, F. del (1994): Malagón en el siglo XVII. Mentalidad religiosa. Ciudad Real.
CAMPO, F. del (1997): Malagón. Un señorío en el Campo de Calatrava (Origen y evolución, siglos XVI-XVIII). Ciudad Real.
CARRASCO, G. (1990): «Introducción al estudio de las vías romanas de la provincia de Ciudad Real. Fuentes antiguas itinerarias». En La red viaria en la Hispania Romana. Zaragoza, pp. 85-93.
CIUDAD, A., GARCÍA, R., CABALLERO, A. y FRANCIA, A. (1983): Materiales paleolíticos de El Sotillo. Ciudad Real.
CORCHADO, M. (1969): «Estudio sobre las vías romanas entre el Tajo y el Guadalquivir». Archivo Español de Arqueología 42, pp. 124-137.
CORCHADO, M. (1982): El Campo de Calatrava. Los Pueblos. Ciudad Real.
GARCÍA HUERTA, M.R., IZQUIERDO, R. y ONRUBIA, J. (1994): «Carta Arqueológica de la provincia de Ciudad Real. Avance de resultados de la primera fase». En J. Sánchez y otros (coords.), pp. 17-39.
GARCÍA RAYEGO, J.L. (1995): El Medio Natural en los Montes de Ciudad Real y el Campo de Calatrava. Ciudad Real.
GARCÍA-MUÑOZ, A. (1988): Guía de Daimiel. Ciudad Real.
GONZÁLEZ CÁRDENAS, M.E., PILLET, F., BREVA, J.M. y DE PAZ, M. (1996): Ciudad Real y su provincia. Sevilla.
GONZÁLEZ ORTIZ, J. (1986): «Molinos fluviales harineros de la comarca de Puertollano: una arquitectura rural perdida». En VI Semana de Historia de Puertollano. Ciudad Real, pp. 93-106.
GRUPO AL-BALATITHA (1985): Los pueblos de la provincia de Ciudad Real a través de las descripciones del Cardenal Lorenzana. Talavera de la Reina.
HERNÁNDEZ, F. (1959): «El camino de Córdoba a Toledo en época musulmana». Al-Andalus 24, pp. 1-62.
HERRERA CASADO, A. (1989): Castillos y fortalezas de Castilla-La Mancha. Toledo, 1989.
HERVÁS, I. (1914): Diccionario histórico, geográfico, biográfico y bibliográfico de la provincia de Ciudad Real. Ciudad Real.
IZQUIERDO, R. (1985): Castilla-La Mancha en la Edad Media. Toledo.
JUAN, A. de, FERNÁNDEZ, M. y CABALLERO, A. (1994): «El yacimiento íbero-medieval de Alarcos». En J. Sánchez y otros (coords.), pp. 143-165.
LEAL, M.P., MADRIGAL, A. y MUÑOZ, K. (1987): «Ensayo sobre la interpretación de los exvotos y promesas manchegos». En IV Jornadas de Etnología de Castilla-La Mancha (Albacete, 1986). Albacete, pp. 439-450.
LÓPEZ, F.J. (1988): «La Edad del Bronce en las estribaciones meridionales de los Montes de Toledo (Ciudad Real)». En I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha. Talavera de la Reina, tomo II pp. 283-290.
MADOZ, P. (1845-1850): Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid.
MARTÍNEZ, M.I. (1988): «Morras, motillas y castillejos: Unidad o pluralidad cultural durante la Edad del Bronce de La Mancha». En Homenaje a Samuel de los Santos. Albacete, pp. 81-92.
NÁJERA, T. (1984): La Edad del Bronce en La Mancha Occidental. Granada.
PEINADO, M. y MARTÍNEZ, J.M0 (1985): El paisaje vegetal de Castilla-La Mancha. Toledo.
PILLET, F. (1989): «Los regadíos de Castilla-La Mancha. Implicaciones actuales y tipos de explotación». En Los Paisajes del Agua. Valencia-Alicante, pp. 133-143.
POBLETE, M.A. (1995): El relieve volcánico del Campo de Calatrava (Ciudad Real). Ciudad Real-Oviedo.
RETUERCE, M. (1994): «Calatrava la Vieja. Diez Años de investigación arqueológica». En J. Sánchez y otros (coords.), pp. 211-241.
RODRÍGUEZ-PICAVEA, E. (1996): «La difusión del molino hidráulico en el Campo de Calatrava (siglos XII-XIV)». En Alarcos 1195: Actas del Congreso Internacional Conmemorativo del VIII Centenario de la batalla de Alarcos (1995, Ciudad Real). Cuenca, pp. 533-554.
RUIBAL, A. (1984): Calatrava la Vieja. Estudio de una fortaleza medieval. Ciudad Real.
SÁNCHEZ, J., GALÁN, C., CABALLERO, A., FERNÁNDEZ, C. y MUSAT, M0 T. (coords.) (1994): Jornadas de Arqueología de Ciudad Real en la Universidad Autónoma de Madrid. Toledo.
SERNA, J. y GAVIRIA, M. (1995): La quimera del agua. Presente y futuro de Daimiel y La Mancha Occidental. Madrid.
SOLER, J.M. (1999): De Malagón a Caravaca. 1543-1624. Madrid.
VIÑAS, C. y PAZ, R. (1971): Relaciones histórico-geográficas de los pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II. Ciudad Real. Madrid.
VV.AA. (1978): Plan de aprovechamiento de los recursos turisticos de la provincia de Ciudad Real. Madrid.
VV.AA. (1985): Recetario Gastronómico de Castilla-La Mancha. Ciudad Real.
VV.AA. (1987): Guía de la Artesanía de la provincia de Ciudad Real. Toledo.
VV.AA. (1998a): Tablas de Daimiel y su entorno. Daimiel.
VV.AA. (1998b): Parque Nacional Las Tablas de Daimiel. Talavera de la Reina.
ZOZAYA, J (1987): «Notas sobre las comunicaciones en el al-Andalus omeya». En Actas del II Congreso de Arqueología Medieval Española. Madrid, tomo II, pp. 37-52.
ZOZAYA, J. (ed.) (1995): Alarcos. El fiel de la balanza. Ciudad Real.
CARTOGRAFÍA
Cartografía Militar de España. Escala 1:50.000. Madrid: Servicio Geográfico del Ejército:
- Hoja nº 18-29 (736). Malagón.
- Hoja nº 19-29 (737). Villarrubia de los Ojos.
- Hoja nº 20-29 (738). Villarta de San Juan.
- Hoja nº 18-30 (759). Piedrabuena.
- Hoja nº 19-30 (760). Daimiel.
- Hoja nº 20-30 (761). Llanos del Caudillo.
- Hoja nº 19-31 (785). Almagro.
- Hoja nº 20-31 (786). Manzanares.
Mapa Topográfico Nacional de España. Escala 1:50.000. Madrid: Instituto Geográfico Nacional:
- Hoja nº 736. Malagón.
- Hoja nº 737. Villarrubia de los Ojos.
- Hoja nº 738. Villarta de San Juan.
- Hoja nº 759. Piedrabuena.
- Hoja nº 760. Daimiel.
- Hoja nº 761. Los Romeros.
- Hoja nº 785. Almagro.
- Hoja nº 786. Manzanares.
NOTAS
1 Becaria Postdoctoral, Departamento de Historia I y Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Alcalá de Henares.
2 Agradezco a Jorge Onrubia Pintado (Univ. Castilla-La Mancha), Guadalupe García García (Ayto. Malagón), Carmelo Fernández Calvo y Francisco J. López Fernández (Museo de Ciudad Real), Juan Manuel y José E. Tapiador López-Astilleros, Luis Aragoneses Herrera y Taina García Törrönen el haberme facilitado el acceso a determinada bibliografía e información. Pero no menos importante para la redacción de esta comunicación ha sido la tradición oral vinculada a la familia López-Astilleros y a las tierras de Daimiel, Torralba de Calatrava y Malagón; en particular a María Josefa López-Astilleros Loro, Sagrario López-Astilleros Naranjo, Julián Mejía Martín-Consuegra, y los difuntos Manuel López-Astilleros Piña, Teresa López-Astilleros Loro, Julia Loro García-Villaraco y Gumersindo Martín de Santos. Ellos fueron desgranando a lo largo de los años innumerables historias sobre estos lugares, donde vivieron y que tanto amaron; y a ellos, como a tantos protagonistas y paisajes de sus relatos, quiero rendir desde estas páginas un emocionado homenaje.
Herradero de los Díaz, que en su día fuera de los JIjones. Accidiendo al mapa se puede hacer itinerario descrito por la autora de este estudio.
domingo, 30 de noviembre de 2008
I Encuentro de Mayorales y Ganaderos en Valdesolar.
I Encuentro de Mayorales y ganaderos en Valdesalor .
El pasado Viernes día 28 se daban cita Mayorales y Ganaderos en la localidad Cacereña de Valdesalor para abordar le problemática de las nuevas enfermedades del toro de lidia y formas de erradicarlas.
La ponencia estuvo a cargo de D. Francisco Gonzáles Director Marketing de Pfizer Salud Animal. Seguidamente todos los asistentes participaron en un Cena, en la cual se cambiaron impresiones entre todos los asistentes, para finalizar el acto el Director de la Asociación Nacional de Mayorales D. José Luís Castro se dirigió a los presentes agradeciéndoles su asistencia, entregando un obsequio a D. Francisco Gonzáles como recuerdo de este acto.
El acto fue organizado por la Asociación Nacional de Mayorales y patrocinado por Ffizer salud animal.
Entre los ganaderos y mayorales estuvieron entre otras Victorino Martín, Zalduendo, Alcurrucen, El Cubo, Valdealcalde, Joaquín Hurtado, Álvaro Matías, Candido Flores, Martínez Gallardo, Julián Reyes, Dehesa de Portezuelo, Sánchez Ibarguez, Enrique Serrano, Antonio Román, Herederos Rodríguez Percha.
Debido al gran éxito de este encuentro se reunieron representantes de la Asociación Nacional de Mayorales y de Pfizer Salud animal y acordaron realizar el próximo año encuentros de estas características en Badajoz, Salamanca, Madrid, Castilla la Mancha y Andalucía.
Asociación de amigos de Gallocanta.
Asociación Amigos de Gallocanta
Dirección: C/ S. Vicente s/n 50373
GALLOCANTA (Zaragoza)
Nº registro: 01-Z-1083-2003
Fecha de fundación: 5 de octubre de 2002-
info@amigosdegallocanta.org
Asociación adherida a EAREA (nº 291) Los objetivos que la Asociación Amigos de Gallocanta persigue y que literalmente así se expresan en sus Estatutos son:1. Difundir y defender los valores del Patrimonio Natural y Medioambiental de Aragón y específicamente los de la Laguna de Gallocanta y su entorno.2. Promover el respeto por la Naturaleza a través de la educación, formación, sensibilización y difusión en los diferentes sectores sociales.3. Apoyar y promocionar todas aquellas iniciativas locales, comarcales y autonómicas encaminadas a potenciar el Desarrollo Sostenible, especialmente en el ámbito rural.4. Incentivar y apoyar la cooperación con otras entidades afines de carácter interterritorial.Para el desarrollo de estos fines se realizarán actividades entre otras del tipo:- Organizar exposiciones, cursos, talleres, seminarios y charlas para niños, jóvenes y colectivos sociales interesados en conocer el patrimonio natural aragonés y más específicamente el del entorno de la Laguna de Gallocanta.- Organizar y participar en encuentros de ornitólogos, naturalistas, científicos y otras entidades interesadas en el intercambio de experiencias e información relativos a espacios de naturaleza protegida.- Organizar eventos que propicien la difusión de los valores naturales y culturales del entorno de la cuenca de la Laguna de Gallocanta.El ámbito territorial de actuación previsto para desarrollar las actividades de la Asociación será principalmente el de la Comunidad Autónoma de Aragón.
http://amigosdegallocanta.org/
Nuestra asociación ha tenido noticias de este iniciativa gracias a AMBARGREEN. Felicitamos a esta asociación por los fines que persigue y por las actividades que desarrolla. Esperemos poder sumarnos a las próximas convocatorias de las actividades que organiza.
viernes, 28 de noviembre de 2008
Somos dehesa. El ganado bravo como factor de desarrollo sostenible.
Somos dehesa. El ganado bravo como factor de desarrollo sostenible.
La Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural de Extremadura junto a la Fundación Biodiversidad han llegado a un acuerdo para la puesta en marcha de un proyecto que se dirigirá a optimizar las potencialidades del ganado bravo en su entorno.El proyecto se denomina "Somos Dehesa.El ganado bravo como factor de desarrollo sostenible de los hábitats adehesado", cuyo convenio se firmará próximamente, se plantea conservar y proteger el toro de lidia y su hábitat, la dehesa extremeña. Así como sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la ganadería brava para la gestión y aprovechamiento de los sistemas adehesados.
Desarrollar las potencialidades del ganado bravo como factor de desarrollo rural. Así, se plantea organizar el Día de la Dehesa; se desarrollarán "días infantiles-juveniles" del ganado, para fidelizar a los adolescentes del medio rural con su tierra; se hará un inventario de la arquitectura de la dehesa y de oficios y costumbres relacionados con el ganado bravo y se rehabilitarán elementos tradicionales de la dehesa como los chozos.
Foto de Manuel Zamora Soria. Agosto de 2008. Villarrubia de los Ojos. Ciudad Real (Castilla La Mancha).
En Villarrubia de los Ojos, lugar de origen del toro jijón todavía existen zonas adehesadas y otras que pueden ser recuperadas con iniciativas como las emprendidas por la Junta de Extremadura. Debemos felicitarles por esta actuación.