domingo, 24 de enero de 2016

La primera raza autóctona de la historia por fin podrá utilizar el logotipo de "Raza Autóctona 100 %"

Logotipo que podrán utilizar los ganaderos de vacuno de Fedelidia, la asociación de segundo grado que agrupa a las cinco asociaciones de vacuno herrado bravo.

Razas autóctonas de Fomento.


Razas autóctona en peligro de extinción.




Según el Ministerio de Agricultura de España, a esta fecha, "un animal de raza es aquel que pertenece a cualquier raza de interés ganadero y productivo que esté catalogada, inscrito o que pueda inscribirse en un libro genealógico gestionado por una asociación oficialmente reconocida o por un servicio oficial, con el fin de poder participar en un programa de mejora.

Se entiende por encaste, estirpe o variedad, a la población cerrada de animales de una raza, que ha sido creada a base de aislamiento reproductivo, siempre con determinados individuos de esa raza, sin introducción de material genético distinto, al menos por un mínimo de cinco generaciones.

Será considerado animal de raza pura aquel cuyos padres y abuelos estén inscritos o registrados en el libro genealógico de la misma raza.

La relación oficial y la clasificación de todas las razas y variedades ganaderas reconocidas en España como de interés económico, productivo o social, y que se recogen en el anexo I del Real Decreto 2129/2008, se denomina Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España".

Con esta descripción la raza "lidia" sería la primera raza autóctona de la historia, de hecho así se estudia en la Universidad Complutense. Llama la atención que siendo la primera raza autóctona resulte tan complicado su reconocimiento, hablan de los 10 motivos para calificarla como "raza autóctona", el primer motivo debería ser este, que es la primera raza autóctona creada en la historia de la ganadería y por lo tanto es acreedora de tal mérito, antes que el resto, pese a quien pese.


Las variedades de la genérica raza de lidia en la que están englobadas todas las demás, deberían estar declaradas igualmente razas autóctonas. La todavía no reconocida "raza jijona" es la primera que empezó a cruzar el ganado utilizando el sistema de selección con corralas, sus criadores, los Sánchez Jijón fueron los primero ganaderos en crear una raza autóctona tal y como se describe en el actualidad. 

En la descripción de la raza del lidia que se menciona en la web del Ministerio de Agricultura, a esta fecha, especifica sobre el origen de la raza de lidia lo siguiente: "Raza creada a partir de ganado autóctono que había en la España peninsular de los siglos XVI al XVIII, que inicialmente constituyen las denominadas castas fundacionales (Morucha Castellana, Jijona-Toros de la Tierra, Navarra, Cabrera, Gallardo, Vistahermosa y Vazqueña), y es seleccionada exclusivamente para los espectáculos taurinos siguiendo diferentes criterios. Estudios genéticos moleculares demuestran que esta raza mantiene una mayor riqueza genética que la mayoría de las razas bovinas europeas, siendo más similar a las encontradas en el centro de domesticación de Oriente Próximo que a la de las poblaciones europeas. Se detecta una huella africana presente en muchos encastes de la raza de lidia, que aparece también en restos de uros peninsulares de más de 3.000 años de antigüedad". 

Llama poderosamente la atención que se tengan reconocidos los orígenes del actual genérico distintivo de raza autóctona y que no se reconozcan los originarios y específicos que siguen existiendo y que están perfectamente identificados dentro de la Federación de Ganaderos constituida por las cinco asociaciones de ganaderos de lidia. 

Más llamativo es el caso de aquellas, todavía no consideradas razas, dentro de la genérica raza autóctona, que están en la actualidad en verdadero riesgo de extinción. Si se reconocieran las específicas como la Jijona, se podrían incluir en el catálogo de las razas autóctonas en peligro de extinción y recibir el tratamiento y ayudas que reciben estas variedades. 

Otra cuestión singular también es que, hoy por hoy, el producto de mayor precio en el mercado de los productos cárnicos, provenga del bovino y directamente relacionado con la lidia, como es el buey y la ternera que se comercializan sin el marchamo de autóctono y que en realidad procede de ganaderías de bravo.  

En nuestra opinión en lugar de "lidia" se debería haber utilizado "brava" o "ibéricus", si algún día llegara el reconocimientos de las razas originarias se debería utilizar "raza autóctona 100 % jijona, de la tierra, ..."

Nos parece un acierto que:

La "raza autóctona  100 % lidia"se pueda comercializar como:

«Ternera» o «Carne de ternera» Macho o hembra. Mayor de 8 meses hasta 12 meses. 

«Añojo» o «Carne de añojo» Macho o hembra. Mayor de 12 meses hasta 24 meses.

«Novillo» o «Novilla» o «Carne de novillo» o «Carne de novilla» Macho o hembra. Mayor de 24 meses hasta 48 meses. 

«Cebón» o «Carne de cebón» Macho castrado. Menor o igual a 48 meses. 

«Buey» o «Carne de buey» Macho castrado. Mayor de 48 meses. 

«Vaca» o «Carne de vaca» Hembra. Mayor de 48 meses. 

«Toro» o «Carne de toro» Macho. Mayor de 48 meses.



Sistema de Trazabilidad.

Un tema no mencionado tampoco entre los motivos para el reconocimiento de "raza autóctona 100" es que el bovino herrado bravo es el animal con mayor trazabilidad del mundo por su sistema de cría y registro en los libros de cada ganadería. También es el único animal que tiene nombre propio y del que se tiene noticia de sus registros desde hace más de doscientos años, en algunos caso muchos más. 

Estamos ante una noticia de interés que puede ayudar a explotar el ganado vacuno herrado bravo para sus fines anteriores a la lidia y que podría servir para que se solicite el reconocimiento de las variedades específicas que existen de la raza genérica de lidia. 

También es de interés que, por fin, exista una Federación de Asociaciones de criadores de toros bravos, esperemos que se pueda fomentar la microganadería con la finalidad de que se garantice la supervivencia de las ramas de ganado que ya no son demandadas para la lidia y que podrían conservarse con el uso cárnico. 

Felicitamos a los promotores de estas iniciativas y esperamos que sigan dando pasos para conseguir conservar las variedades originarias, y que puedan tener la calificación de "peligro de extinción" y pueda desarrollarse modelos de explotación pecuaria orientados al aprovechamiento cárnico como principal actividad.


Direcciones de contacto que aparecen en el Ministerio de Agricultura:

razaautoctona@magrama.es

federacionrazalidia@gmail.com

Fuentes de la información:

http://www.magrama.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/pliegodecondicionesrazabovinaautoctonalidia05-11-2015_tcm7-406512.pdf

http://www.magrama.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/razas-ganaderas/arca/logotipo-lidia.aspx

http://feagas.com/index.php/es/component/content/article/27994-toros#.VqOFTfnhDDc

http://www.toroslidia.com/2016/01/18/el-magrama-pone-en-valor-la-carne-de-de-la-raza-de-lidia-y-concede-el-uso-del-logotipo-raza-autoctona-de-lidia/