Los berrendos de José Manuel Quintas: en busca de la reivindicación de una estirpe de bovino única.
Lorenzo Cerón Miranda. Septiembre 2013

Se considera a Juan Sánchez-Jijón Salcedo como creador de esta casta, a la que le da nombre, quien se dedicó a la cría de este ganado entre 1598 y 1647, en Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real). Como resultado de la gran aceptación por parte de los públicos, llegaron a alcanzar tal fama que no solamente gozaron de un protagonismo destacado en la celebración de estos espectáculos sino que multitud de criadores se nutrieron de este ganado manchego para la formación de sus ganaderías, dando lugar a la expansión de este encaste, especialmente a lo largo de los siglos XVII y XVIII.
Para el caso que nos ocupa, del hato originario de los Jijón, concretamente el procedente de los diezmos de José Antonio Pantaleón Sánchez Jijón, dos fueron los toros que Julián Fuentes "El Indiano" (entre 1797 y 1798) adquirió para formar, en Moralzarzal (Madrid), su incipiente ganadería, junto a 80 vacas de vientre del campo de Salamanca. En 1811 añade un lote de vacas jijonas (ignoramos cantidad y ganadería de origen), y en 1825, y con vistas a mejorar la vacada, decide cambiar los vientres salmantinos y sustituirlos por otros jijones de José Arratia, adquiriendo 100 vacas, procedentes la ganadería Juan Díaz Hidalgo, al igual que los Sánchez Jijón, también de Villarrubia de los Ojos. Es de esta manera, como a partir de unos cimientos jijones, se consolida una ganadería que en 1856 pasa a formar parte de la familia Martínez, de Colmenar Viejo (Madrid), por la compra de 400 cabezas de ganado que le hace Vicente Martínez a Juan José Fuentes.

En la actualidad José Manuel Quintas ha asumido la responsabilidad de continuar con la cría y selección de una variedad de ganado exclusiva, quizá una de las más antiguas que existen en la cabaña de bravo, en la que ha depositado una confianza absoluta, realizando una apuesta de futuro para la conservación y pervivencia de esta raza. Esfuerzos y sacrificios de ganaderos como José Manuel deberían ser valorados tal y como se merecen, mucho más en unos tiempos en los que estamos siendo testigos de la desaparición de líneas de ganado únicas, en la que se avanza hacia una uniformidad devastadora y que supone una preocupante pérdida de variabilidad genética del bovino de lidia.
Desde aquí nuestro reconocimiento y gratitud a todos los criadores de bravo que luchan por algo que es tan suyo como nuestro y que nunca debiera desaparecer. Un patrimonio de todos.
Fotografías:
La huella de Diano. Lorenzo Cerón Miranda. Mayo 2013
Jijona Antigua. Lorenzo Cerón Miranda. Mayo 2013
Jijona Martínez. Lorenzo Cerón Miranda. Mayo 2013
Novillo seleccionado para la Corrida concurso de Las Ventas 29-09-2013
Novillo Seleccionado para la Corrdias concurso de Las Ventas 29-09-2013
Las dos fotografías de los novillos seleccionados han sido facilitadas por el ganadero José Manuel Quintas.