lunes, 10 de noviembre de 2025

Conocimiento ganadero divulgado fesde 1998 por la Revista Terralia, mayo de 1999, primer número que menciona la Casta Jijona.


Portada de la revista Terralia, su número 8, de mayo de 1999. Es el primer número en el que se mencionan la Casta Jijona y se anuncian las ganderías de esta raíz que se irán publicando. Se llegaron a entregar 29 reportajes del Tronco Jijón, desde noviembre 2001 hasta octubre 2005.






Agrupaciones originarias y castas fundacionales. Terralia 8, Mayo 1999

https://www.terralia.com/terralias/view_report?magazine_report_id=51


Agrupaciones originarias

Siempre que se trata de estudiar el origen de la presencia del bos taurus en nuestra península, los historiadores y tratadistas se remontan a la prehistoria, pues alegan que las pinturas rupestres de las cuevas de Altamira, por ejemplo, ya representaban escenas de caza con un uro primitivo, precursor del toro de lidia actual. Estos uros ancestrales procederían, pues, de las migraciones climáticas del bos taurus de la Europa central después de la última glaciación, hasta su asentamiento definitivo en nuestra península, en sus dos variantes: el aluvial y el diluvial.

Con la llegada de los celtas por el norte, aparecería otro tipo de uro, de características autóctonas procedentes de Escocia (ejemplares pequeños y escasos de cuerna) que, a su vez, se cruzaría, de forma natural, con el anterior prehistórico ya existente. Y algo similar se produciría, varios siglos después, con la llegada de los árabes, que introducirían por el sur el uro africano, que pastaba a orillas del Nilo y era de mayores proporciones y desarrollada encornadura, aportando sus genes, de forma también natural, a las variantes de uro ya asentadas anteriormente por las distintas regiones.

De todo lo expuesto, fijándonos especialmente en el toro de lidia y tras consultar los estudios de diferentes tratadistas tan autorizados y prestigiosos como José Baza, Sanz Egaña, J.M. de Cossío, Alberto Vera (Areva), Luis Uriarte (Don Luis), José de la Cal, Filiberto Mira y Barga Bensusán, se puede concluir que originariamente existirían tres agrupaciones ganaderas que podemos considerar autóctonas de nuestra península:

- NAVARRA (asentada en el valle del Ebro).
- CASTELLANA O MORUCHA (asentada en ambas mesetas y Extremadura).
- ANDALUZA (asentada en el valle del Guadalquivir).


Los ejemplares de la agrupación navarra, comprendida la aragonesa, eran elipométricos, de reducidas dimensiones, armadura corta, pero con un gran temperamento y resistencia ("como guindillas-se decía-por lo chiquitos, rojos y picantes"). Los de la agrupación andaluza eran de preciosa lámina, piel suave, cortas extremidades y lomos rectos, con cornamentas muy desarrolladas en forma de lira y mayor poder y nobleza en sus embestidas. Finalmente los de la zona central eran de gran corpulencia, muy elevados de agujas, debido a la longitud de sus extremidades y gran fiereza(1). No obstante debemos finalizar diciendo que estas clasificaciones están fundadas en los fenotipos de las reses ancestrales a las actuales, producto de una selección natural, pero que actualmente no tienen por qué corresponderse con la residencia de los toros de lidia de ahora, puesto que mediante la selección realizada por el hombre, el mestizaje en la mayoría de los encastes ha quedado implantado de forma casi generalizada.


Castas fundacionales

El toro de lidia, desde los albores de nuestra historia, ha estado presente en nuestras tierras y ha sido visto de forma natural como un elemento más de la fauna de nuestro singular paisaje. Y con unas características específicas en cada región, debido a la selección natural efectuada por el entorno de los pastos, el clima y la supervivencia, siempre, de los animales más fuertes y resistentes o de los más inteligentes. Y esto es más o menos así hasta el siglo XVIII, en que comienza el toreo profesional. Hasta entonces, existían las vacadas casi en estado asilvestrado, la reproducción era natural y el pastoreo simplemente vigilado. Los pastos también eran naturales y en las fincas se sembraba de acuerdo a las necesidades ganaderas. Se celebraban festejos populares y cacerías a caballo, pero no existía una verdadera selección ganadera dirigida y orientada por el hombre. Se utilizaba lo que la naturaleza ponía en cada momento a disposición de los caballeros y nobles, para sus juegos y también lo que encontraban los carniceros, que eran los que buscaban y suministraban novillos y toros para las capeas y fiestas populares.

Para remontarnos al origen de los diferentes tipos de toros de lidia, hay numerosos estudios de tratadistas mucho más autorizados que nosotros, que generalmente coinciden pero con matices, ya que cada uno busca obtener una respuesta inteligente y racional a sus opiniones personales, lo que les lleva a diferentes conclusiones.

A nuestro entender, si buscamos los encastes fundacionales, debemos de coincidir con la metodología seguida por Filiberto Mira, en su obra "El toro bravo. Hierros y encastes" (1979), quien argumenta que, siguiendo el árbol genealógico, de todos los toros de lidia, hacia atrás, al llegar a una raíz de la que no se conocen sus ancestrales, ésa será una raza fundacional. Desgraciadamente, algunas ya han desaparecido de nuestra cabaña brava. Si alguno de nuestros lectores quisiera profundizar en este tema podrá encontrar abundante literatura, pero nos parece que el tratado de Mira es el más completo, por lo que es el que hemos seguido en lo que se expone a continuación.

Por tanto, aceptando estos razonamientos podemos dar las siguientes raíces fundacionales, así como las bases y derivaciones de cada una de ellas.

Nos proponemos, en los números posteriores de TERRALIA, profundizar un poquito más para conocer la historia de todos y cada uno de estos encastes.

(1) Estos rasgos fenotípicos de las tres agrupaciones fueron así relatados inicialmente por Baza en el siglo XVIII.

1. RAIZ NAVARRA. Formada por la agrupación navarra, que incluye también las ganaderías aragonesas (Originaria del Marqués de Santacara).

- LECUMBERRI - Nazario CARRIQUIRI - Bernabé COBALEDA
- Joaquín ZALDUENDO
- Raimundo y Cándido DIAZ

2. RAIZ RASO DEL PORTILLO. Castellana de Pedraja del Portillo (Valladolid) y cruces con navarra (Alonso Sanz).

- Joaquín MAZPULE - Esteban HERNANDEZ
- Joaquín MAZPULE - Eloy LAMAMIE DE CLAIRAC
- Julián PRESENCIO - José Antº MARZAL - Salvador GAVIRA

3. RAIZ CASTRO-CASTROJANILLOS. Formada por Agustín Díaz Castro, de Pajares de Otero (León) y el Marqués de Castrojanillos.

- Francisco ROPERUELOS (Zamora)- Fernando NUÑO LEDESMA - Julián y Manuel ESCUDERO NUÑO
- Galo AIZCORBE - Dionisio PELAEZ - Argimiro PEREZ TABERNERO - Emilio BUENO
- Teodoro DEL VALLE - Dionisio PELAEZ - José Mª MORENO YAGÜE

4. RAIZ JIJON o JIJONA. Villarrubia de los Ojos (C.Real), Colmenar y Valdepeñas

- Bernabé DEL AGUILA - Manuel GAVIRIA - "TERRONES" (Ildefonso Sánchez Tabernero).
- José Mª de LINARES y Ceballos - Antonio GUERRA (hermano de "Guerrita" - José de Lacerda y PINTO BARREIROS (Portugal).
- Atanasio DEL LAMO - Jerónimo FRIAS - FRIAS Hermanos.
- CONDESA DE SALVATIERRA (Villarrubia de los Ojos) - MARQUES DE LA CONQUISTA (Trujillo).
-Marqués de la Conquista-"Curro Cúchares"-"Carreros"
-Marqués de la Conquista-Filiberto Mira-Vda. de Soler.
- GANADERIAS CLASICAS DE COLMENAR VIEJO
-Aleas
-Vicente Martínez-María Montalvo
-Félix Gómez-Campos Varela
- TORRUBIAS- FLORES DE ALBACETE
- Marqués de NAVASEQUILLA - Andrés FONTECILLA - D. Pedro "EL CURA DE LA MORENA" - Manuel ARRANZ.
- VACADAS JIJONAS DE LOS REYES DE ESPAÑA
- OTRAS GANADERIAS DE ORIGEN JIJON

5. RAIZ VAZQUEZ O VAZQUEÑA. Fundada por Vicente José Vázquez de Utrera (Sevilla)

-VAZQUEZ-Duque de VERAGUA-J. Pedro DOMECQ y Núñez de Villavicencio
-Veragua-Braganza-Chica
-Veragua-Tres Palacios
-Veragua-Villagodio
-Veragua-Angoso
-Otras derivaciones de Veragua-Domecq
-Veragua-Angel Rivas
-Veragua-Fernando Pérez Tabernero
-Veragua-Villar-Sánchez Cobaleda-Encinas
-Veragua-Marqués de los Castellones-Conde de Casal
- VAZQUEZ - Domingo VARELA - Angel GONZALEZ NANDIN
- VAZQUEZ - Francisco TAVIEL DE ANDRADE - Fernando CONCHA Y SIERRA
- VAZQUEZ - Antonio MERA - Rafael de SURGA
- VAZQUEZ - José Mª BENJUMEA
- Infante FRANCISCO DE PAULA de Borbón - Manuel Francisco CIGURI - Rodrigo SOLIS

6. RAIZ GALLARDO-CABRERA. Cartujanos y otros de Sevilla y Jerez con navarros.

- Francisco GALLARDO - Felipe de PABLO-ROMERO
- GALLARDO - José MORENO SANTAMARIA
- GALLARDO - Juan GONZALEZ NANDIN
- GALLARDO - CABRERA - MIURA
-Gil Herrera-Miura
-Alvareda-Miura
-Núñez de Prado-Miura

7. RAIZ JIMENEZ. Fundada por Antonio Jiménez Martínez a partir de vacunos de labor y continuada por su hijo Romualdo, que cruza con veragüeñas y jijonas en La Carolina (Jaén).

- JIMENEZ - Francisco NATERA - Diego PUERTA
- JIMENEZ - Juan José PARRILLA - Dolores AGUIRRE

8. RAIZ ESPINOSA-ZAPATA. Mª Antonia Espinosa y Núñez de Prado (Arcos de la Frontera, Cádiz) y el cura Pedro Zapata Caro.

9. RAIZ VISTAHERMOSA. Fundada por el Conde de Vistahermosa, del que se habló en el número anterior de Terralia, sobre los "gracilianos".

- Barbero de UTRERA - Arias de SAAVEDRA - MURUBE- URQUJO
-Murube-Ibarra-Carvajal-Villamarta
-Murube-Ibarra-Parladé
-Parladé-Rincón-Núñez
-Parladé-Tamarón-Conde de la Corte
-Parladé-Correa-García Pedrajas-Mª Luisa Domínguez
-Parladé-Gamero Cívico-Guardiola Soto-Pallarés-Buenavista
-Murube-Ibarra-Santa Coloma-Buendía
-Santa Coloma-Albaserrada-Victorino Martín
-Santa Coloma-Félix Suárez-Tovar-Algarra
-Murube-Luis da Gama-Antonio Pérez de San Fernando (A.P.)
-Murube-Contreras
-Contreras-Juan "Terrones"-Garzón
-Contreras-Ildefonso S. de San Carlos-Javier Moreno
-Contreras-Santiago Sánchez Rico-"Niño de la Capea"
-Contreras-Fernando Sánchez Rico-Baltasar Ibán
- Manuel SUAREZ CORDERO - Anastasio MARTIN
-Anastasio Martín-Rocío Martín Carmona
-Anastasio Martín-"Sepúlveda"
-Anastasio Martín-Domecq Sáinz de Rozas
-Anastasio Martín-Viuda de Diego Romero
- Barbero de UTRERA - Ildefonso NUÑEZ DE PRADO
-Núñez de Prado-Adalid-Pellón-Jiménez Prieto
-Núñez de Prado-Adalid-Urcola-Galache
-Núñez de Prado-Adalid-Gregorio Campos-Darnaude-Arias de Reina-Hidalgo y derivados.
-Núñez de Prado-Juan Vázquez-Villamarta
-Villamarta-Olea-Palmella-Vinhas
-Villamarta-Gallardo Marín-Manolo González
- PICAVEA de LESACA - SALTILLO - Félix MORENO
-Picavea de Lesaca-Pérez de la Concha
-Picavea de Lesaca-Pérez de la Concha-Esteban González
- Francisco de Paula GIRALDEZ - ARRIBAS Hermanos
-Arribas Hermanos-Gabriel González-Ruchena-etc.
-Arribas Hermanos-José Manuel García
-Arribas Hermanos-Bernaldo de Quirós-Marqués de Bayamo
- Fernando FREIRE - Faustino UDAETA - "Paco COQUILLA"
-"Coquilla"-Garrido-Ruiz Yagüe
-"Coquilla"-Sánchez Fabrés-José Mª Bernardos
-Sánchez Fabrés-Sánchez Arjona
-Sánchez Fabrés-Conde de Mayalde
-Sánchez Fabrés-Marqués de Alonso Pesquera-Jaral de la Mira
-"Coquilla"-López Cobos
-López Cobos-Jiménez Garrudo-Ortega Estévez
-López Cobos o Cobaleda y derivados
-"Coquilla"-Villagodio Hermanos

10. RAIZ VISTAHERMOSA-VAZQUEÑA-HIDALGO BARQUERO
El canónigo de Sevilla Diego Hidalgo Barquero mezcla las dos raíces anteriores.

-Romero BALMASEDA - José Manuel de la CAMARA - Marqués de GUADALEST - Andrés SANCHEZ PASTOR.
-Felipe Salas-Gallardo Santos
-Felipe Salas-Gallardo González-José Belmonte-García Romero
-Felipe Salas-Gallardo González-Núñez Hermanos-Martín Berrocal
-Felipe Salas-Gallardo González-María Pallarés
-Joaquín Jaime BARREIRO - Adolfo GUTIERREZ AGÜERA
-Medina Garvey-Flores Tassara-Rocío de la Cámara
-José Domecq-Peñalver-Pallarés Delsors-Benítez Cubero.


 Esta entrada se dedica a Amancia Zamora Soria, gran conocedora del toro de lidia, aficionada y defensora de la tauromaquia. Desde su condición de Ingeniera de Montes e Ingeniera Técnico Agrícola estuvo suscrita a la revista Terralia desde su inicio hasta que dejara de publicarse. Gracias a esta suscripción tuvimos acceso a los artículos que publicaban Joaquín Monfil y que ilustraba Facundo Clemente. Poco tiempo después se fundaría la asociación Casta Jijona, asociación para la recuperación del toro de lidia Jijón. Se ilustra esta entrada con la Portada de la revista Terralia, su número 8, de mayo de 1999. Es el primer número en el que se mencionan la Casta Jijona y se anuncian las ganderías de esta raíz que se irán publicando. Se llegaron a entregar 29 reportajes del Tronco Jijón, desde noviembre 2001 hasta octubre 2005. 

Se categoriza esta etiqueta con "Conocimiento ganadero tradicional" y "Bibliografía". Se crea nueva etiqueta para tener localizados todos los artículos y menciones a la revista Terralia. 

sábado, 8 de noviembre de 2025

"Recuperación de hervíboros autóctonos" y "experto en ganadería" en los planes de Naturalización del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.

"Recuperación de hervíboros autóctonos" y "experto en ganadería" en los planes de Naturalización del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.

El pasado 1 de marzo, miembros de la inciativa para la conservación del Ganado de origen manchego fueron invitados al "Primer Encuentro Resilvestrando Las Tablas de Daimiel". Cuando se anuncia un segundo encuentro y se publican las propuestas de actividades nos encontramos con la mención a nuestra participación,  y lo más importante la inclusión de objetivos como "la recuperación de hervíboros autóctonos". 

Que se nos mencione como expertos en ganadería y que esta presencia sea destacada es de agradecer. 

Confiamos que en que se sigua esta linea reivindicativa, a la que solo habría que añadir matizaciones:

El objetivo real debería ser "la reitroducción del vacuno de origen en esta espacio protegido", además de los caballos. Se trataría de que el ganado vacuno que se crió en estos parajes, y que hoy está presente en ganaderáis de vacuno, pudiera ser conservado y utilizado para naturalizar el espacio protegido. 

Por otro lado, los integrantes de nuestra iniciativa nos podemos considerar "conocedores de ganaderías", y alguno de nosotros, "experto en ganaderías". Cuando hablamos de experiencia en ganadería, estaríamos hablando competencias en el manejo de ganado y cuando hablamos de experiencia en el conocimiento de ganaderías, hablamos de competencias en el manejo de información histórica recogida sobre las ganaderías actuales y su procedencia.  

https://www.infolibre.es/opinion/plaza-publica/guadiana-no-esperar-propuesta-desbloquear-futuro-tablas-daimiel_129_2011906.html




____________________________________

El Guadiana no puede esperar: una propuesta para desbloquear el futuro de Las Tablas de Daimiel

Alberto Celis*

El Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel sigue a la espera de un plan que, al igual que los ya aprobados para Doñana o el Mar Menor, aporte soluciones duraderas frente a la sobreexplotación de los acuíferos y la sequía crónica de este emblemático humedal. Mientras el Ministerio para la Transición Ecológica y la Junta de Castilla-La Mancha prolongan una negociación sin resultados concretos, desde el entorno del parque surge una alternativa activa y esperanzadora: “Resilvestrando el Guadiana”.

Este proyecto, promovido por la asociación Ojos del Guadiana Vivos junto a diversos colectivos sociales y expertos, propone devolver al Guadiana manchego su papel central como fuente de vida y parte de nuestra historia. Actualmente, el trabajo se centra en un tramo clave del río, entre los antiguos molinos de Griñón y Molemocho, una zona excluida históricamente del Parque Nacional, pero crucial para su supervivencia.

Aunque lo deseable sería que el futuro plan estatal recogiera e incorporara estas propuestas, muchas de las actuaciones planteadas pueden ponerse en marcha de inmediato, sin necesidad de esperar, siempre que cuenten con el respaldo institucional necesario, especialmente desde la administración central. Así, este proyecto se inscribe también en el marco de las actividades preparatorias para la conmemoración, en 2028, del centenario de Félix Rodríguez de la Fuente, figura esencial en la declaración del Parque Nacional en 1973. Su legado sigue siendo un referente inspirador, y recogemos su testigo con la firme voluntad de frenar el deterioro al que conduce el olvido de nuestro pasado, más aún cuando hablamos de un río habitado y vivido desde la Prehistoria.

Mientras el plan de rescate del Parque Nacional continúa atascado entre administraciones, un nuevo proyecto impulsado desde el territorio plantea acciones inmediatas para la recuperación del río Guadiana

Acciones concretas en marcha

El proyecto se traduce ya en una serie de actuaciones específicas:

• Restauración del Molino de Griñón, bien de titularidad pública incluido en el PRUG del parque como actuación a desarrollar en las próximas fechas. Su recuperación arquitectónica e hidráulica permitiría valorizar un patrimonio histórico fundamental. 

• Recuperación del cauce natural del Guadiana, especialmente de su estructura meandriforme original (“la madre”), como forma de restaurar la dinámica fluvial y prevenir incendios de turba. 

• Aportes de agua a la ribera mediante una acequia de careo por gravedad, que permita un sistema de “siembra de agua” que mantenga la humedad del terreno y evitar episodios de combustión espontánea de la turba. Estas actuaciones deben de contar con la colaboración de la Confederación Hidrográfica del Guadiana y con el Organismo Autónomo de Parques Nacionales.

• Creación de un itinerario educativo y ecoturístico entre Griñón y Molemocho, que articule la restauración ecológica, la divulgación ambiental y la reactivación del uso público sostenible del entorno.

• Impulso a un polo de desarrollo cultural y digital, asentando teletrabajadores conservacionistas, investigadores universitarios y creadores en espacios de coworking rural vinculados al proyecto.

Recuperación de herbívoros autóctonoscomo el caballo, para el control natural de la vegetación.

• Fundación de un centro de humanidades ambientales, como espacio de investigación y de residencia de artistas, en torno a las relaciones entre sociedad, paisaje e historia.

Un reto político y económico, cultural y ecológico

El proyecto insiste en una visión integral: la crisis del parque no es solo ecológica, sino también política, económica y cultural. El gran error ha sido aislar Las Tablas del resto del río. Y eso incluye también a la historia de las poblaciones que han vivido en este territorio y que siguen siendo parte de la solución.

Amplios sectores de la población ya no aceptan la sobreexplotación del acuífero, porque comprenden que no solo daña el Parque Nacional, sino que también perjudica a la mayoría de la ciudadanía, al comprometer el equilibrio hídrico, la economía sostenible y el paisaje cultural del Guadiana

El pasado mes de marzo se celebró el I Encuentro “Resilvestrando el Guadiana” que reunió a colectivos como la Asociación Tablas de Calatrava, la Peña Equina “Rocinante” o empresas como Caminos del Guadiana, Madrija o Ferroal; así como a expertos en patrimonio, ganadería, geografía y medio ambiente, incluyendo a figuras como Manuel Zamora, experto en ganadería, Miguel Ángel Hervás, arqueólogo de Calatrava La Vieja o Ana González Besteiro, geógrafa social y ámplia conocedora de la situación en el Alto Guadiana.

Ahora se anuncia un II Encuentro, que se celebrará el próximo 22 de junio, tras una caminata interpretativa entre Griñón y Molemocho. Contaremos en esta ocasión con la asociación Venta de Borondo, experta en la recuperación de bienes culturales que conocerá el estado actual del molino de Griñón. Esta jornada aspira a ser mucho más que una ruta ambiental: un foro de propuestas vivas, un espacio de escucha mutua y un acto de afirmación cívica. Porque el futuro del Guadiana no puede quedar atrapado en el pasado de los intereses enfrentados.

Daimiel, junio de 2025.

____________________________

*Alberto Celis es geógrafo e historiador. Firman también en apoyo de este artículo Alejandro del Moral, Alejandro del Moral Molina, Benigno Varillas, Enrique Luengo y Carmen Sánchez.

lunes, 23 de junio de 2025

Camino de los Cotos de la Casa de la Gijona y la Casa de la Jijona, de Villarrubia de los Ojos a Arenas de San Juan.

Visión actualizada Sigpac que mantiene topónimos. 

Mapa Topográfico Nacional 2000

Mapa Topográfico Nacional 1886

Topografía pendiente de estudio, aportada por Geógrafo Francisco Zamora. Casa de la Gijona. 
Se encuentra en el término municipal de Arenas de San Juan. 




sábado, 8 de marzo de 2025

Casta Jijona y el Encuentro "Resilvestrando el Guadiana"

Casta Jijona y el Encuentro "Resilvestrando el Guadiana"

Si se tiene previsto Naturalizar el entorno degradado del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel con el Marco de actuaciones para su recuperación, el mensaje de nuestra iniciativa es claro: "rebobovinado con vacuno de este origen"
Si se tiene previsto Naturalizar el entorno degradado del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel con el Marco de actuaciones para su recuperación, el mensaje de nuestra iniciativa es claro: "rebobovinado con vacuno de este origen"

Iniciativa para la conservación de bovino de origen manchego asistió al Encuentro "Resilvestrando el Guadiana" que se celebró el pasado 1 de marzo de 2025 en la Casa de la Duquesa en Daimiel.


RESILVESTRAR EL GUADIANA, vista aérea de la cuenca del 
Guadiana del Molino de Molemocho al Molino de Griñón. 
Imagen proyectad en la presentación del encuentro

Se planteaba en la invitación del evento como objetivo: examinar propuestas que impulsen la recuperación del río Guadiana y sus márgenes, desde el Molino de Griñón hasta el Molino de Molemocho. El  encuentro se anunciaba como una oportunidad única para unir esfuerzos y contribuir a la conservación de un emblema de la biodiversidad mundial. Contaría además con la participación de destacados protagonistas a nivel nacional e internacional, así como de actores locales comprometidos con la conciencia ecológica y cultural.  Finalmente se aseguraba que nuestra  presencia y aportaciones serían fundamentales para el éxito de este encuentro, que estaba abierto a la participación pública.


En la invitación remitida por "resivestrandoelguadiana" se nos hacía llegar una introducción contextualizadora, el orden del día del encuentro y los intervinientes:

Estimados amigos y colegas, 
El Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel (PNTD) representa uno de los ejemplos más destacados de la Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda, un emblema natural con reconocimiento mundial. Este espacio único debe su fama al legado de Félix Rodríguez de la Fuente, quien mostró su riqueza ecológica al público en su máximo esplendor, logrando que fuera protegido como Parque Nacional. La preservación y restauración de este humedal no solo es una cuestión ambiental, sino también de credibilidad y compromiso para España, especialmente para Castilla-La Mancha. 
La Administración del Estado, siguiendo el ejemplo del Plan de Actuación del Parque Nacional de Doñana, ha anunciado un Marco de Actuaciones Prioritarias para recuperar el PNTD. No obstante, esta misión necesita la implicación de la sociedad civil y actores locales, que esperan vigilantes y expectantes, e instituciones públicas y privadas, pues ni la conservación de espacios naturales ni la transición ecológica pueden depender únicamente de los gobiernos.
Un auténtico plan de recuperación del PNTD debe ser global, a largo plazo, e integrador de los campos de la economía, la cultura, la investigación y la educación.
Estas son las principales razones por las que nos complace invitarles a un ENCUENTRO que se celebrará el 1 de marzo a las 10:30 h en la Casa de La Duquesa (PNTD), con el objetivo de examinar propuestas que impulsen la recuperación del río Guadiana y sus márgenes, desde el Molino de Griñón hasta el Molino de Molemocho. Este evento es una oportunidad única para unir esfuerzos y contribuir a la conservación de un emblema de la biodiversidad mundial.
Contaremos con la participación de destacados protagonistas a nivel nacional e internacional, así como de actores locales comprometidos con la conciencia ecológica y cultural. Su presencia y aportaciones serán fundamentales para el éxito de este encuentro, que está abierto a la participación pública.

Temas para tratar:
• Homenaje a Félix Rodríguez de la Fuente en 2028.
• Resilvestrar el Guadiana. 
• Recuperación del paraje de Griñón.
• Reconstrucción del Molino de Griñón.
• Recuperar el antiguo cauce del Guadiana.
• Renaturalización del margen derecho del Guadiana.
• Nueva ruta de acceso al PNTD.
• Alojamiento para nómadas digitales.
• Creación de un nodo académico internacional.
• Promoción de artistas locales y nacionales “Arte y Naturaleza”.

 Intervinientes:

• Benigno Varillas
• Alejandro del Moral
• Carmen Sánchez
• Miguel Á. Hervás
• Enrique Luengo
• Alejandro del Moral Molina
• Maykol García
• Alberto Celis

Después de estas intervenciones, se abrirá un coloquio para debatir sobre cada propuesta y explorar su viabilidad, integración en proyectos más amplios y posibles fuentes de colaboración público-privada.

Casa de la duquesa en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.

En un ambiente distendido fuimos recibidos por Alberto Celis, José Sanroma y Benigno Varillas que llegó a servirnos un café mientras nos saludábamos. Les pudimos agradecer la invitación y reconocer el interés que suscitaba el encuentro. 


Benigno Varilla preparando cafés para los asistentes.

Iniciada la reunión, José Sanroma Aldea, se identifica como anfitrión altruista ofreciendo La Casa de la Duquesa para este encuentro.  


Alberto Celis Pozuelo, coordinador del evento, haría la presentación y plantearía un relato sucinto de los momentos clave de la vida del Parque Nacional y de los momentos catastróficos que le han llevado a estar en esa necesidad de recuperación. 


Se mostraron videos que recopilaban informaciones publicadas en televisión en los que se comunicaban los incendios de las turbas y la forma en la que se estaba acometiendo el sofoco de la combustión de la materia orgánica. 



Maquinaria removiendo turba en combustión y
 manguera proyectando agua para apagarla.

Se jusificaba la necesidad de los encharcamientos artificiales con bombeo, con trasvase por el Ciguela o por la Tubería a la llanura manchega desde el trasvase Tajo Segura.


Llegados a este punto se explica la oportunidad que representa el Marco de Actuaciones Prioritarias para la recuperación del PNLTD y se presentan las propuestas.


Inicia Benigno Varillas, presentando el homenaje a Félix Rodríguez de la Fuente en el año 2028, coincidiendo con el centenario desde su nacimiento dada su vinculación con su defensa para la declaración de Las Tablas como Parque Nacional. 


Seguidamente explica el nuevo concepto de vida silvestre con la pretensión de que deje de ser catalogada fuera del desarrollo. El movimiento "rewilding" resilvestrar dirigido a "nómadas digitales" es una excelente oportunidad para convertir los parques nacionales en los Sillicon Valley. Aboga por la vuelta a los orígenes del Paleolítico. El recurso es intelectual y se debe incentivar su traída a estos espacios naturales. Rememora cómo Félix Rodríguez de la Fuente en dos kilómetros del Río Dulce en la provincia de Guadalajara, consiguió transformar la visión que teníamos de la naturaleza, recreando ese espacio con animales llevados por el ICONA para ser filmados. El objetivo de su propuesta es la de sembrar mentes, desaparecen los ganaderos, y los nómadas digitales tendrán que regenerar con la introducción de animales silvestres: uros, asturcones y bisontes. 


Posteriormente intervendrá en otras ocasiones. Sobre la intervención de Benigno Varillas y sus propuestas ya escribimos en su día, cuando fue presentado en un evento con motivo del 50 aniversario del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel en la que se proponía la ampliación del Parque Nacional hasta los Ojos del Guadiana



Carmen Sánchez Gutiérrez nos habló sobre: Recuperación del paraje de Griñón 
y Reconstrucción del Molino de Griñón.

Para hablar de la recuperación del paraje de Griñón y la reconstrucción del Molino de Griñón se contó con la intervención de Carmen Sánchez Gutiérrez. Respondió al cuestionamiento previo sobre qué se puede hacer en el Molino de Griñón


De entrada, nos pidió una reflexión para que no se recupere de la misma forma que se hizo el Molino de Molemocho. Nos recuerda cómo estando en el PRUG en su artículo 6 las acciones para habilitar el Molino de Griñón y su funcionalidad hidrológica, respetando la arquitectura tradicional, sin inventar y restaurando, guiados por las imágenes que se conservan de su aspecto original. Por supuesto se debería promover la declaración BIC. Nos recordó que es un edificio que esta en la lista roja de Patrimonio Nacional. De todo el paraje propuso respetar la vegetación y su configuración inicial. 


Le añadió el vínculo emocional que las personas de la zona puedan tener al molino que en otras épocas podían visitar e identificar, lamentando que ahora no se reconozca. 



Alejandro del Moral Fernández del Rincón intervino para defender la recuperación
 del antiguo cauce del Guadiana y  Renaturalización del margen derecho del Guadiana.


La defensa de la recuperación del antiguo cauce del Guadiana desde el molino de Molemocho hasta el Molino de Griñon y renaturalización del margen derecho del Guadiana, corrió a cargo de Alejandro del Moral Fernández del Rincón. Nos recordaba Alejandro que las imágenes de las excavadoras removiendo turba que acabábamos de ver, en algunos casos procedían precisamente del cauce del Guadiana que no está dentro del perímetro del Parque Nacional. El origen de la combustión de la turba viene por el cauce, por eso propone la reflexión encaminada a renaturalizar el cauce tras habilitar un sistema que lo mantenga húmedo con la construcción de sistema de "acequias de careo" equivalentes a las existentes en Sierra Nevada. También propone que se cierren las zanjas que se hicieron en el cauce del río y se recuperen los meandros. Recuperar su morfología originaria. Se generaría un laboratorio de experiencias que podrían extrapolar al resto del cauce en etapas posteriores. Se propone una siembra de agua que inicialmente tendría que ser extraída de los pozos de los aledaños, con la tranquilidad de que siguiendo el cauce del río llegarían a Las Tablas. Se recuperaría así el camino de los Moledores y se podría recuperar la arboleda existente. 


Enrique Luengo Nicolau, geógrafo intervino, no sin antes recordar y agradecer a José Sanroma su generosidad haciendo posible el encuentro en su casa. Propone la recuperación de la vegetación originaria, ya que la actual es transitoria. Las coberteras, es decir los nenúfares deberían ser un objetivo a recuperar. Se observa una salinización de las riberas, cuestión esta que no se aprecia como problemática. Sobre el desconocimiento existente con los tarayales y su intensidad se propone una transición a la vegetación natural. Menciona el manejo de ganado como formador del paisaje desde el neolítico. 


Es el autor del blog https://almanaquenatural.blogspot.com/ en el que se defiende las joyas de estos parajes y cómo se debería recrear y recuperar las arboledas existentes en otras épocas. Por último lanza la idea de que todo el cauce del Guadiana debería ser un corredor y pasillo ecológico enorme. 


Alejandro del Moral Molina abordaría sus propuestas sobre aspectos pedagógicos, hacer pedagogía haciendo ecoturismo y practicando el proteccionismo. Propone una regeneración cultural de la cabecera del Río Guadiana. Es el Gerente de Caminos del Guadiana cuya principal actividad es el ecoturismo. 


Intervendrá el coordinador, Alberto Celis para recordar las propuestas "rewilding" que proponía Benigno Varillas. Citaba Alberto cómo se criaron caballos en Las Tablas, estando la Real Yeguada presente en los parajes por el interés de sus pastos. También menciona la existencia de muletadas (muletás) y de toros. Se mencionan también otros usos como la recolección de peces. 


Benigno Varillas evocaba cómo los "nómadas digitales" con sus amplias "competencias digitales" y la inteligencia artificial como "Deep Seek" podrán recuperar la vuelta a lo que fue el ser humano hace 8000 años en el paleolítico cuando se instalen a teletrabajar en las zonas despobladas. 


El tejido social es el que debe promover la atracción de los nómadas digitales según Benigno Varillas. Visualiza una gran oportunidad de vivir en un entorno que ahora es de basura y desolación. Los nómadas digitales se convertirían en un híbrido entre Guarda forestal, Ganadero y Teletrabajador, podrán reintroducir caballos y necesitarán alojamiento. Anunció el primer curso para programar la Apple Vision en el Parque Nacional de Doñana.


Ana González Besteiro, Geógrafa social.

Ana González Besterio, que se identificó como Geógrafa Social de la Asociación Española de las Humanidades Ambientales (*), nos explicó en qué consiste este nuevo enfoque. Trabajar con la gente más allá del sector primario, más allá de lo económico, centrándose en el apego y en lo emocional, lo vivido como endógeno, implicar desde la gestación. 


Su enfoque sería plantearse cómo se relacionan con el Guadiana, las personas del entorno, generando un reencuentro entre los dos lados, los interesados como expertos y los que practican el amor al territorio con el conocimiento local. El fracaso no se admite como opción.


Aprendemos tras conocer las Humanidades Ambientales el concepto "extractivismo" muy bien traído al espacio natural que ahora se pretende restaurar. 


Jesús Casas Grande durante su intervención

Jesús Casas Grande, antiguo director del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel y presidente de Tragsa, comparecía como conservacionista. Mencionaba que se mantuviera la esperanza en la conservación del Parque, a pesar de las situaciones que sigue atravesando merecía un record Guinnes y admiraba el quijotismo de los participantes. Comentaba que la respuesta al problema del agua es técnica y que hasta ahora no se habían buscado respuestas emocionales. También veía como ya no se podía hacer nada dentro del propio Parque Nacional. 

Relató en el coloquio las contradicciones que prevalecen en los planteamientos actuales, comentaba que cuando se estaban desecando las Tablas por el IRYDA (Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario) con bombas de drenaje, por otro lado, aguas abajo, se extraía agua del cauce para conservar las lagunas encharcadas que formaban parte del recién declarado Parque Nacional, con las mismas bombas pero en horarios distintos que eran trasportadas de un lugar a otro. Recuerda esta situación a la de extraer agua del subsuelo y de la que se rellena con trasvases por tuberías a la llanura manchega o por el cauce del Giguela. 

Finalmente menciona que estando presentes los representantes comisionados de Tragsatec podrán exponer el estado de la cuestión. 


José Juan Fernández Zarco, Director General de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha es preguntado sobre la situación en la que se encuentra el Marco de actuaciones. Explica que los trabajos van despacio por la complejidad. Se han constituido tres mesas:


Mesa del Agua.

Mesa de Restauración Ambiental, y

Mesa Socioeconómica. 


Aclara que en la zona que se quiere restaurar vive un tercio de la población de Castilla-La Mancha, haciendo alusión a las propuestas dirigidas a los problemas de despoblación de la España vaciada que se habría mencionando previamente.


También explicó el problema de los umbrales de rentabilidad de los pequeños agricultores. 


José Manuel Hernández, intervino para recordar el cumplimiento de la Directiva Marco del Agua una vez mencionada la tubería a la llanura manchega del agua que procede del trasvase Tajo-Segura. También mencionó lo controvertido que resulta abogar por la restauración del cauce de un río, cuando aguas arriba están intervenidos los cauces de sus afluentes, y se refuerce el auxilio de la vertiente con aguas traídas de forma artificiosa de otras cuencas hidrográficas, se mencionan Las Lagunas de Ruidera, el Azuer, pantano de Vallehermoso y Peñarroya. José Manuel comentaba de forma distendida durante el descanso que se debe tratar toda la información de las Administraciones Públicas con inteligencia artificial para depurar incongruencias. 


Intervendría nuevamente el Director General de Desarrollo Rural para especificar que la tubería manchega está justificada exclusivamente para uso humano en casos de escasez. 


Tras la exposición de intervinientes previstos en el orden del día de Jesús Casas, José Juan Fernández y José Manuel Hernández, Alberto Celis informó a los asistentes de nuestra presencia y nos ofreció la posibilidad de presentarnos y exponer nuestros objetivos.

Manuel Zamora Soria agradeció la posibilidad de intervenir y de participar. De una forma improvisada y concisa, cuestión esta inicialmente difícil por lo inesperado y por la abundancia de materias que podrían ser traídas al encuentro, expuso ideas clave que se imbricaban en el encuentro. 


Se explicó la denominación de la iniciativa, la vinculación del ganado vacuno precisamente a estos parajes del Parque Nacional y al Guadiana, el origen de las mejoras raciales con el sistema de corralas para la selección de animales y su cubrición precisamente por los primeros criadores de ganado que tuvo la zona. 


Se contó la anécdota de que en su día, para los conceptos que hoy se manejan de resilvestrar, rewilding, renaturalizar, proponíamos que se utilizara re-bovinar. 


Logo que se diseño para la idea de naturalizar con ganado vacuno. 

Imagen proyectada en encuentros para sensibilizar sobre la necesidad de naturalizar espacios naturales con su vacuno originario. Consejo superior de Colegios de Verterinarios. Ponencia Lorenzo Cerón Miranda. 

También se contó  el relato que se ha extendido sobre las teorías de extinción de las variedades raciales de este origen con el símil de los continentes del mundo.  ¿Cuáles son los cinco continentes del mundo?, y se responde, los cuatro continentes del mundo, son tres, Europa y Asia. 


El uso del ganado para espectáculos taurinos por ganaderos históricos no ha ayudado a que se recuerde la variedad racial como necesaria para repoblar su lugar de origen. 


Se hizo alusión al negacionismo, al cainismo detectado por defender las tradiciones ganaderas, a la falta de reconocimiento de lo evidente, los topónimos alusivos a cría de ganado vacuno en el Parque Nacional. Se explicó que se presentaron propuestas al PRUG que no fueron tenidas en cuenta. 


Se explicó también que en los proyectos de recuperación del uro europeo de los hermanos Heck se utilizaron ejemplares de origen vacuno español, precisamente de la ganadería Gómez con sangre jijona. 


Se explicó que si se piensa naturalizar la zona con ungulados, estos deberían ser bóvidos que procedieran de variedades originarias de la zona. 


Se propuso una la creación de la Escuela de ganadería de vacuno extensivo en el Parque Nacional y su zona de influencia y la existencia de un proyecto para la microganadería emocional ecológica en extensivo de bóvidos amenazados. 


Se mencionó que ya se había contactado con la Consejería para que tuvieran en cuenta sus propuestas. 


Se puedo detallar que la presencia de la reintroducción de grandes herbívoros y su pervivencia era la garantía de la continuidad. Se mencionaba que si dentro de otros cincuenta años se hubiera conseguido la reintroducción del vacuno de origen manchego en el parque podríamos asegurar su perpetuidad como espacio natural protegido, pero si llegábamos a esta fecha sin bovino, sería señal del fin de este espacio natural. El marchamo de calidad que representa haber naturalizado los espacios degradados con su fauna autóctona es insustituible.


Se hizo la observación de que la demografía de la zona no se corresponde con la "vaciada" ni la "irreversible" de la Laponia Ibérica, sino más bien de la "repleta" en la que convive porcentajes elevados de población estructurada de origen inmigrante. Las zonas en las que existe cultivo leñoso no han sufrido el efecto de la despoblación como es el caso de Daimiel y Villarrubia de los Ojos. Se apuntaban los problemas las actividades agrarias de cultivos excedentarios con técnicas hiperintesivas que ha producido la concentración de los recursos reduciendo el número de agricultores que sobrepasan el umbral de rentabilidad. Existen numeros agricultores de menos recursos pero que parten de situaciones de inversiones que es difícil mantener si no se recurre a producciones de regadío. 


Fuimos consultados sobre la superficie necesaria por unidad, se explicó que una ha. También se explicó que el umbral de rentabilidad se consigue a partir de 20 animales en extensivo para los usos tradicionales de carne y recría, datos abiertos a casos específicos. 


Benigno Varillas volvió a intervenir para especificar que para el rewilding por el que abogan en sus proyectos, se recomiendan 10 has. por animal, y que las fincas privadas son las más adecuadas para el rewilding. 


Apostillaba el ejemplo de las vacas mostrencas que si eran criadas en libertad llegaban a defenderse del lobo, mientras que las pastoreadas, no.  


Se citaban la escasa jactancia que se hacía del pasado vaquero de Las Tablas, como por ejemplo el hierro que mantenían en la Casa de la Duquesa. José Sanroma contestaba diciendo que efectivamente mantenían el hierro y que tenían hasta tentadero. Después comentó que van a criar caballos aprovechando la idea de renaturalizar, ya que tuvieron caballos en su época. 


Se nos queda pendiente el inventario del pasado ganadero de La Duquesa. 


Ana González Besterio de Humanidades Ambientales, nos preguntaba sobre el sentimiento que pudieran tener los ciudadanos del entorno sobre esta idea de naturalizar con el ganado vacuno originario. Se contestaba con el sentimiento vigente, por ejemplo del movimiento de "ganaderas en red" . 


Le recordaba la afección presente  de los villarrubieros y villarrubieras por esta actividad, especialmente de las mujeres. Por ilustrar esta cuestión emocional por la conservación de las tradiciones, se mencionan las mujeres pioneras en la ganadería de vacuno.  Se mencionan en dos entradas a este blog:



Pioneras:


Mujeres en Villarrubia de los Ojos, Historia y Economía de la Ganadería Española.


Aseguramos que las descripciones de "emocionales" han estado presentes en las redacciones de los proyectos que hemos propuesto y en sus memorial. También expresamos nuestra opinión positiva con los proyectos de recuperación del Molino de Grión y su entorno, haciendo saber que esa zona es transitada con frecuencia por los miembros de la iniciativa para la conservación de bovino manchego. 


Se aprovechó la ocasión para recordar que un de los incendios de turbas más graves se produjo en el paraje "el vado de los toros". Y se recordaba que los toros pueden estar algún día sin comer, pero no sin beber agua. Si se hubieran conservado las tradiciones ganaderas, estos parajes no hubieran llegado a este grado de desecación. Con esta reducción y simplificación anecdótica, sirvió de cierre y despedida de nuestra participación. 


Finalmente intervino una de los dos representantes de Tragsatec que gestionan el inventario de pozos de la zona y el Marco de actuaciones en el Mar Menor, explicaron que se llevaban anotadas todas las ideas y que en realidad las líneas de ayudas que se podrían implantar dejarían fuera algunas de las propuestas. Disculparon a la Directora General del Agua del Ministerio de Transición del Agua. 



Elena Mora Sanroma


Elena Mora Sanroma, intervino antes de cerrar el acto, se identificó como sobrina de José San Roma, educadora social y actriz, y muy vinculada emocionalmente al Parque Nacional de las Tablas de Daimiel por su arraigo familiar y por lo vivido. Pudo hacer una recapitulación de lo que se había tratado, que al final coincidía con un espectáculo que interpretó con un monólogo discursivo interpretando varios personajes conectados con la realidad del parque nacional. 

Se cerró el acto agradeciendo la participación de todos los asistentes y deseando que se puedan hacer viables las propuestas. 

Por nuestra parte nos despedimos de los anfitriones agradeciendo la oportunidad de participar y exponer los objetivos de la iniciativa para la conservación del bovino de origen manchego. Nos pusimos a disposición de los organizadores para compartir nuestro conocimiento y nos disculpamos si no supimos disimular las incongruencias conceptuales que pudieron surgir en algún momento del coloquio. 

Panorámica del encuentro, Jesús Muñoz Cabrera, histórico conservacionista en primer plano. 


Se quedaron en el tintero propuestas de la creación de agenda para nuevos encuentros, creación de comunidades de participación y aprendizaje, de compartir experiencias de littering, de creación de espacios para el diálogo, debate, interacción como existen en parque nacionales en otros países, confiemos en que los resultados del encuentro nos lleven a otro reencuentro.

Referencias:

Incendio de las turbas en Las Tablas de Daimiel en 2009 tenía uno de los focos en el paraje El vado de los toros. 
"El vado de los toros", lugar del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel

Nómadas digitales  (Teletrabajadores de carácter internacional)

La reintroducción del vacuno de origen manchego (Casta Jijona) y el Embarcadero del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, dos símbolos para evaluar el marco de actuaciones prioritarias para la recuperación del Parque Nacional.

Uros, bovino casta jijona y Benigno Varillas en la charla: "Por un Nuevo Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel y Ojos del Guadiana"

MARCO DE ACTUACIONES PRIORITARIAS PARA LA RECUPERACIÓN DEL MAR MENOR: INFORME DE AVANCES1 Julio 2024  

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL MARCO DE ACTUACIONES PARA DOÑANA. MARCO MEDIOAMBIENTAL. DICIEMBRE 2024.  

MARCO DE ACTUACIONES PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL ESPACIO NATURAL DE DOÑANA. DICIEMBRE 2024.  

(*)
Las Humanidades Ambientales (según búsqueda Chat GPT) 
son un campo interdisciplinario que combina las humanidades (filosofía, historia, literatura, arte, antropología, etc.) con estudios ambientales y ecológicos. Su objetivo es comprender y abordar los problemas ecológicos desde una perspectiva cultural, ética y social, complementando el enfoque científico-técnico tradicional. Algunos de sus temas centrales incluyen: Ética ambiental: Reflexión sobre la relación entre humanos y naturaleza. Historia ambiental: Análisis del impacto humano en los ecosistemas a lo largo del tiempo. Ecofilosofía y ecocrítica: Interpretación de la naturaleza en la literatura y el pensamiento. Justicia ambiental: Estudio de cómo los problemas ecológicos afectan de manera desigual a distintas comunidades. Su importancia radica en ofrecer nuevas formas de narrar, imaginar y afrontar la crisis ecológica, promoviendo una transformación cultural hacia la sostenibilidad.

"extractivismo"

Ganaderas en red.


Curso programación Apple Vision propuesto por Benigno Varillas como ¿una actividad orientada al rewilding de espacios naturales?



Bovino de los Hermanos Heck

Proyecto microganadería ecológica emocional de vacuno en miniextensivo: