Agrupaciones originarias y castas fundacionales. Terralia 8, Mayo 1999
https://www.terralia.com/terralias/view_report?magazine_report_id=51
Agrupaciones originarias
Siempre que se trata de estudiar el origen de la presencia del bos taurus en nuestra península, los historiadores y tratadistas se remontan a la prehistoria, pues alegan que las pinturas rupestres de las cuevas de Altamira, por ejemplo, ya representaban escenas de caza con un uro primitivo, precursor del toro de lidia actual. Estos uros ancestrales procederían, pues, de las migraciones climáticas del bos taurus de la Europa central después de la última glaciación, hasta su asentamiento definitivo en nuestra península, en sus dos variantes: el aluvial y el diluvial.
Con la llegada de los celtas por el norte, aparecería otro tipo de uro, de características autóctonas procedentes de Escocia (ejemplares pequeños y escasos de cuerna) que, a su vez, se cruzaría, de forma natural, con el anterior prehistórico ya existente. Y algo similar se produciría, varios siglos después, con la llegada de los árabes, que introducirían por el sur el uro africano, que pastaba a orillas del Nilo y era de mayores proporciones y desarrollada encornadura, aportando sus genes, de forma también natural, a las variantes de uro ya asentadas anteriormente por las distintas regiones.
- NAVARRA (asentada en el valle del Ebro).
- CASTELLANA O MORUCHA (asentada en ambas mesetas y Extremadura).
- ANDALUZA (asentada en el valle del Guadalquivir).
Los ejemplares de la agrupación navarra, comprendida la aragonesa, eran elipométricos, de reducidas dimensiones, armadura corta, pero con un gran temperamento y resistencia ("como guindillas-se decía-por lo chiquitos, rojos y picantes"). Los de la agrupación andaluza eran de preciosa lámina, piel suave, cortas extremidades y lomos rectos, con cornamentas muy desarrolladas en forma de lira y mayor poder y nobleza en sus embestidas. Finalmente los de la zona central eran de gran corpulencia, muy elevados de agujas, debido a la longitud de sus extremidades y gran fiereza(1). No obstante debemos finalizar diciendo que estas clasificaciones están fundadas en los fenotipos de las reses ancestrales a las actuales, producto de una selección natural, pero que actualmente no tienen por qué corresponderse con la residencia de los toros de lidia de ahora, puesto que mediante la selección realizada por el hombre, el mestizaje en la mayoría de los encastes ha quedado implantado de forma casi generalizada.
Castas fundacionales
El toro de lidia, desde los albores de nuestra historia, ha estado presente en nuestras tierras y ha sido visto de forma natural como un elemento más de la fauna de nuestro singular paisaje. Y con unas características específicas en cada región, debido a la selección natural efectuada por el entorno de los pastos, el clima y la supervivencia, siempre, de los animales más fuertes y resistentes o de los más inteligentes. Y esto es más o menos así hasta el siglo XVIII, en que comienza el toreo profesional. Hasta entonces, existían las vacadas casi en estado asilvestrado, la reproducción era natural y el pastoreo simplemente vigilado. Los pastos también eran naturales y en las fincas se sembraba de acuerdo a las necesidades ganaderas. Se celebraban festejos populares y cacerías a caballo, pero no existía una verdadera selección ganadera dirigida y orientada por el hombre. Se utilizaba lo que la naturaleza ponía en cada momento a disposición de los caballeros y nobles, para sus juegos y también lo que encontraban los carniceros, que eran los que buscaban y suministraban novillos y toros para las capeas y fiestas populares.
Para remontarnos al origen de los diferentes tipos de toros de lidia, hay numerosos estudios de tratadistas mucho más autorizados que nosotros, que generalmente coinciden pero con matices, ya que cada uno busca obtener una respuesta inteligente y racional a sus opiniones personales, lo que les lleva a diferentes conclusiones.
A nuestro entender, si buscamos los encastes fundacionales, debemos de coincidir con la metodología seguida por Filiberto Mira, en su obra "El toro bravo. Hierros y encastes" (1979), quien argumenta que, siguiendo el árbol genealógico, de todos los toros de lidia, hacia atrás, al llegar a una raíz de la que no se conocen sus ancestrales, ésa será una raza fundacional. Desgraciadamente, algunas ya han desaparecido de nuestra cabaña brava. Si alguno de nuestros lectores quisiera profundizar en este tema podrá encontrar abundante literatura, pero nos parece que el tratado de Mira es el más completo, por lo que es el que hemos seguido en lo que se expone a continuación.
Por tanto, aceptando estos razonamientos podemos dar las siguientes raíces fundacionales, así como las bases y derivaciones de cada una de ellas.
Nos proponemos, en los números posteriores de TERRALIA, profundizar un poquito más para conocer la historia de todos y cada uno de estos encastes.
(1) Estos rasgos fenotípicos de las tres agrupaciones fueron así relatados inicialmente por Baza en el siglo XVIII.
1. RAIZ NAVARRA. Formada por la agrupación navarra, que incluye también las ganaderías aragonesas (Originaria del Marqués de Santacara).
2. RAIZ RASO DEL PORTILLO. Castellana de Pedraja del Portillo (Valladolid) y cruces con navarra (Alonso Sanz).
- Joaquín MAZPULE - Esteban HERNANDEZ
- Joaquín MAZPULE - Eloy LAMAMIE DE CLAIRAC
- Julián PRESENCIO - José Antº MARZAL - Salvador GAVIRA
3. RAIZ CASTRO-CASTROJANILLOS. Formada por Agustín Díaz Castro, de Pajares de Otero (León) y el Marqués de Castrojanillos.
- Francisco ROPERUELOS (Zamora)- Fernando NUÑO LEDESMA - Julián y Manuel ESCUDERO NUÑO
- Galo AIZCORBE - Dionisio PELAEZ - Argimiro PEREZ TABERNERO - Emilio BUENO
- Teodoro DEL VALLE - Dionisio PELAEZ - José Mª MORENO YAGÜE
4. RAIZ JIJON o JIJONA. Villarrubia de los Ojos (C.Real), Colmenar y Valdepeñas
- Bernabé DEL AGUILA - Manuel GAVIRIA - "TERRONES" (Ildefonso Sánchez Tabernero).
- José Mª de LINARES y Ceballos - Antonio GUERRA (hermano de "Guerrita" - José de Lacerda y PINTO BARREIROS (Portugal).
- Atanasio DEL LAMO - Jerónimo FRIAS - FRIAS Hermanos.
- CONDESA DE SALVATIERRA (Villarrubia de los Ojos) - MARQUES DE LA CONQUISTA (Trujillo).
-Marqués de la Conquista-"Curro Cúchares"-"Carreros"
-Marqués de la Conquista-Filiberto Mira-Vda. de Soler.
- GANADERIAS CLASICAS DE COLMENAR VIEJO
-Aleas
-Vicente Martínez-María Montalvo
-Félix Gómez-Campos Varela
- TORRUBIAS- FLORES DE ALBACETE
- Marqués de NAVASEQUILLA - Andrés FONTECILLA - D. Pedro "EL CURA DE LA MORENA" - Manuel ARRANZ.
- VACADAS JIJONAS DE LOS REYES DE ESPAÑA
- OTRAS GANADERIAS DE ORIGEN JIJON
5. RAIZ VAZQUEZ O VAZQUEÑA. Fundada por Vicente José Vázquez de Utrera (Sevilla)
-VAZQUEZ-Duque de VERAGUA-J. Pedro DOMECQ y Núñez de Villavicencio
-Veragua-Braganza-Chica
-Veragua-Tres Palacios
-Veragua-Villagodio
-Veragua-Angoso
-Otras derivaciones de Veragua-Domecq
-Veragua-Angel Rivas
-Veragua-Fernando Pérez Tabernero
-Veragua-Villar-Sánchez Cobaleda-Encinas
-Veragua-Marqués de los Castellones-Conde de Casal
- VAZQUEZ - Domingo VARELA - Angel GONZALEZ NANDIN
- VAZQUEZ - Francisco TAVIEL DE ANDRADE - Fernando CONCHA Y SIERRA
- VAZQUEZ - Antonio MERA - Rafael de SURGA
- VAZQUEZ - José Mª BENJUMEA
- Infante FRANCISCO DE PAULA de Borbón - Manuel Francisco CIGURI - Rodrigo SOLIS
6. RAIZ GALLARDO-CABRERA. Cartujanos y otros de Sevilla y Jerez con navarros.
- Francisco GALLARDO - Felipe de PABLO-ROMERO
- GALLARDO - José MORENO SANTAMARIA
- GALLARDO - Juan GONZALEZ NANDIN
- GALLARDO - CABRERA - MIURA
-Gil Herrera-Miura
-Alvareda-Miura
-Núñez de Prado-Miura
7. RAIZ JIMENEZ. Fundada por Antonio Jiménez Martínez a partir de vacunos de labor y continuada por su hijo Romualdo, que cruza con veragüeñas y jijonas en La Carolina (Jaén).
- JIMENEZ - Francisco NATERA - Diego PUERTA
- JIMENEZ - Juan José PARRILLA - Dolores AGUIRRE
8. RAIZ ESPINOSA-ZAPATA. Mª Antonia Espinosa y Núñez de Prado (Arcos de la Frontera, Cádiz) y el cura Pedro Zapata Caro.
9. RAIZ VISTAHERMOSA. Fundada por el Conde de Vistahermosa, del que se habló en el número anterior de Terralia, sobre los "gracilianos".
- Barbero de UTRERA - Arias de SAAVEDRA - MURUBE- URQUJO
-Murube-Ibarra-Carvajal-Villamarta
-Murube-Ibarra-Parladé
-Parladé-Rincón-Núñez
-Parladé-Tamarón-Conde de la Corte
-Parladé-Correa-García Pedrajas-Mª Luisa Domínguez
-Parladé-Gamero Cívico-Guardiola Soto-Pallarés-Buenavista
-Murube-Ibarra-Santa Coloma-Buendía
-Santa Coloma-Albaserrada-Victorino Martín
-Santa Coloma-Félix Suárez-Tovar-Algarra
-Murube-Luis da Gama-Antonio Pérez de San Fernando (A.P.)
-Murube-Contreras
-Contreras-Juan "Terrones"-Garzón
-Contreras-Ildefonso S. de San Carlos-Javier Moreno
-Contreras-Santiago Sánchez Rico-"Niño de la Capea"
-Contreras-Fernando Sánchez Rico-Baltasar Ibán
- Manuel SUAREZ CORDERO - Anastasio MARTIN
-Anastasio Martín-Rocío Martín Carmona
-Anastasio Martín-"Sepúlveda"
-Anastasio Martín-Domecq Sáinz de Rozas
-Anastasio Martín-Viuda de Diego Romero
- Barbero de UTRERA - Ildefonso NUÑEZ DE PRADO
-Núñez de Prado-Adalid-Pellón-Jiménez Prieto
-Núñez de Prado-Adalid-Urcola-Galache
-Núñez de Prado-Adalid-Gregorio Campos-Darnaude-Arias de Reina-Hidalgo y derivados.
-Núñez de Prado-Juan Vázquez-Villamarta
-Villamarta-Olea-Palmella-Vinhas
-Villamarta-Gallardo Marín-Manolo González
- PICAVEA de LESACA - SALTILLO - Félix MORENO
-Picavea de Lesaca-Pérez de la Concha
-Picavea de Lesaca-Pérez de la Concha-Esteban González
- Francisco de Paula GIRALDEZ - ARRIBAS Hermanos
-Arribas Hermanos-Gabriel González-Ruchena-etc.
-Arribas Hermanos-José Manuel García
-Arribas Hermanos-Bernaldo de Quirós-Marqués de Bayamo
- Fernando FREIRE - Faustino UDAETA - "Paco COQUILLA"
-"Coquilla"-Garrido-Ruiz Yagüe
-"Coquilla"-Sánchez Fabrés-José Mª Bernardos
-Sánchez Fabrés-Sánchez Arjona
-Sánchez Fabrés-Conde de Mayalde
-Sánchez Fabrés-Marqués de Alonso Pesquera-Jaral de la Mira
-"Coquilla"-López Cobos
-López Cobos-Jiménez Garrudo-Ortega Estévez
-López Cobos o Cobaleda y derivados
-"Coquilla"-Villagodio Hermanos
10. RAIZ VISTAHERMOSA-VAZQUEÑA-HIDALGO BARQUERO
El canónigo de Sevilla Diego Hidalgo Barquero mezcla las dos raíces anteriores.
-Romero BALMASEDA - José Manuel de la CAMARA - Marqués de GUADALEST - Andrés SANCHEZ PASTOR.
-Felipe Salas-Gallardo Santos
-Felipe Salas-Gallardo González-José Belmonte-García Romero
-Felipe Salas-Gallardo González-Núñez Hermanos-Martín Berrocal
-Felipe Salas-Gallardo González-María Pallarés
-Joaquín Jaime BARREIRO - Adolfo GUTIERREZ AGÜERA
-Medina Garvey-Flores Tassara-Rocío de la Cámara
-José Domecq-Peñalver-Pallarés Delsors-Benítez Cubero.




