domingo, 15 de marzo de 2015

Real cabaña de carreteros y su importancia en la cría de ganado vacuno en la Península Ibérica y América.


Pintura de Nicolás Ruiz de Valdivia donde se puede ver un chozo (cabaña) de vaqueros idéntica a las que han llegado a nuestros días  en el Parque Nacional de Cabañeros (Ciudad Rel y Toledo). Así eran estas construcciones cuyos restos encontramos en la finca  Garbanzuelo en el Parque Nacional de Cabañeros. Se rata de un elemento arquitectónico característico de zonas como La Mancha y también Extremadura. Esta pintura de la vacada del Duque de Veragua representa una escena costumbrista de la época en los Montes  de Toledo, donde pastaba esta ganadería. El desarrollo racial del los ungulados silvestres en los que ya está presente el vacuno en parques europeos, americanos, asiáticos, australianos y africanos y su influencia en el resto de especies, es una materia que solo se podría investigar si se activaron los procesos de reintroducción de estas especies a sus lugares de origen.


En julio del pasado año 2014  y por casualidad, confluyen dos de nuestras líneas de investigación. Por un lado, se indagaba el uso de las carretas, que históricamente han sido tiradas principalmente por ganado vacuno, (no son pocas las fuentes tradicionales que tienen vinculando su uso a la cría de vacuno específica para este fin). Intentando localizar los usos y costumbres de este sistema de transporte de mercancía, encontramos una mención de la Real Cabaña de Carreteros en un trabajo de Manuel Beteta Ortíz. Y por otro lado, este trabajo del recientemente fallecido profesor Beteta conectaba con la investigación que se lleva a cabo sobre la relación entre el vacuno criollo americano y los bóvidos de origen ibérico. Como veremos más adelante, estos dos caminos se volverán a unir. 

El descubrimiento de la Real Cabaña de Carreteros no podía dejarse pasar por alto. El estudio de esta institución es sorprendente. La trascendencia que ha tenido para el desarrollo de la economía española y americana está recogida en trabajos prácticamente desconocidos. A poco que se investigara esta materia se podrían reconstruir y entender cómo ha sido la evolución de nuestro desarrollo social. Llegaron a tener tribunales específicos para ventilar los litigios con los carreteros y una serie de privilegios poco conocidos. 

El ganado vacuno ha sido utilizado como animal de tiro no solo en tareas agrarias, ha sido criado para ser el sistema de tracción de los grandes flujos de transporte terrestre durante siglos. Con una trascendencia estratégica y económica para algunos autores catalogada como determinante. Las propias campañas militares que configuraron el actual diseño de nuestras fronteras ha sido posible gracias a estos sistemas de transporte en el que el ganado vacuno y sus criadores eran la pieza clave. 

Nadie cuestiona hoy la existencia de las vías pecuarias, pero qué poco se conocen los caminos carreteros que gozaron en muchos casos de mayor protección. 

Merecería la pena censar los caminos carreteros y los centros de cría del vacuno que abastecía las demandas para el transporte de mercancías. Existe toda una cultura asociada a esta actividad logística y que está ligada a muchas áreas del conocimiento. 

Recientemente hemos tenido ocasión de participar nuevamente en la aportación de sugerencias para la elaboración del PRUG (Plan Rector de Uso y Gestión) del Parque Nacional de Cabañeros. En el último borrador ya se han incluido algunas de nuestras aportaciones y para la próxima reunión que se celebrará el próximo martes 24 de marzo, también hemos visto conveniente que se incorpore esta necesidad de censar los caminos carreteros y los puntos de uso habitual de este ganado. El Parque Nacional de Cabañeros es el lugar de la Península Ibérica que mayor vínculo puede tener a la actividad de la Real cabaña de carreteros y de la cría específica de ganado para este fin. El reconocimiento de este uso en el Parque y la apertura a la investigación de todas las actividades relacionadas permitiría conectar con otras áreas, desde la biología hasta la etnografía. Se debería recoger en el PRUG la posibilidad de "retroinnovar" en todos los descubrimientos contrastados que se están haciendo y que sin duda seguirán produciéndose. Echamos de menos en la actual redacción del PRUG no se hallan incluido ya, las solicitudes de censado (que se hicieran tanto por nuestra iniciativa como la de propietarios de fincas del Parque), de las construcciones ganaderas y restos de caminos carreteros y ganaderos, así como de cabañas y plataformas de antiguas cabañas. Las zonas de pastos naturales de algunos lugares también deberían estar censadas porque podrían ser fuente de estudio para el análisis de las propiedades biológicas tanto de la composición de la tierra como de los plantas. Las zonas que los animales por su propia querencia han seleccionado para alimentarse deben gozar de una especial protección y se debería destacar su singularidad.

Aportamos nuevo descubrimiento de Lorenzo Cerón Miranda que vienen a justificar estas conexiones existentes entre el Parque Nacional de Cabañeros y la actividad ganadera de vacuno. La pintura de Nicolás Ruiz de Valdivia donde se puede ver un chozo (cabaña) de vaqueros idéntica a las que han llegado a nuestros días. Así eran estas construcciones cuyos restos encontramos en la finca Garbanzuelo en el Parque Nacional de Cabañeros. Sin duda se trata de un elemento arquitectónico característico de zonas como La Mancha y también Extremadura. Esta pintura de la vacada del Duque de Veragua representa una escena costumbrista de la época en los Montes de Toledo, donde pastaba esta ganadería. El desarrollo racial del los ungulados silvestres en los que ya está presente el vacuno en parques europeos, americanos, asiáticos, australianos y africanos y su influencia en el resto de especies, es una materia que solo se podría investigar si se activaron los procesos de reintroducción de estas especies a sus lugares de origen. 

Animamos a nuestra Administración Pública a que conserve estos usos, especialmente en los lugares que se catalogan con esta finalidad. El Parque Nacional de Cabañeros debe recoger entre sus usos la reintroducción del ganado vacuno y debe ser un centro de referencia de la cría en extensivo de estos ungulados que ha permanecido en esta zona, no debiendo exigir a los promotores de iniciativas conservadoras de la tenencia de derechos recientes de ganado. 

Se agradece desde aquí al anterior Director-conservador del Parque Nacional de Cabañeros Antonio Ruiz Serrano y al actual Carlos Rodríguez Vigal que hayan contado con nuestra participación para la elaboración del PRUG.

Por otro lado, en la obra "La Crisis de la hegemonía española, siglo XVII, editado por Luis Suárez Fernández. Aparece mencionada la Cabaña Real de Carreteros, Trajineros, Cabañiles y sus derramas. También aparece mencionado en la página 192 " Si acaso Ringrose, nota la decadencia del transporte en Granada a raiz de la expulsión de los moriscos, que sabemos que se dedicaban en no pequeño número a actividades de acarreo".

Luis Suárez Fernández, menciona dos asuntos de máximo interés para nosotros: Por un lado cita a uno de los autores que mayor información real ha dado sobre la importancia económica de la Real Cabaña de Carreteros que es David Ringrose y por otro que menciona a los moriscos. Villarrubia de los Ojos, precisamente en la época en la que se crea la Real Cabaña tenía un elevada población de moriscos, casualmente está ya estudiado que se integraron en la población resistiendo a la expulsión. La actividad de carretero permitía ausencias prolongadas y beneficios personales y exenciones de cumplimiento que no tenían el resto de ciudadanos. Este dato habrá que contrastarlo pero vendría a justificar las posibilidades de permanencia que pudieron tener en la zona de Villarrubia de los Ojos. El historiador Trevor Dadson ha publicado varios trabajos sobre la cuestión, en cualquier caso resulta curioso este dato

La obra de David R. Ringrose, nos resulta imprescindible para entender el vínculo que ha existido entre el sector logístico y desarrollo económico y la cría de ganado vacuno, especialmente el apto para el uso en las carretas. 

Después de entender cómo ha funcionado todo el flujo del transporte con carretas no se puede entender que no hubiera variedades raciales específicas de vacuno y lugares específicos de cría para este fin. 

El profesor Beteta, casualmente en el artículo que descubrimos la Real Cabaña de Carreteros también hablaba del ganado criollo de América. Pues bien, curiosamente investigando las posibles conexiones entre el ganado criollo de Panamá y el ganado español que pudiera haber llevado Cristóbal Colón ya en su segundo viaje, también descubrimos que Fernándo el Católico mandó construir un camino carretero que uniera los dos océanos. Por un lado tenemos que el primer antecedente de conexiones está ligado a la carretería y que obviamente para el tiro de estas carretas debía estar tirado por ganado vacuno. Las rutas carreteras de América del Norte a América del Sur también han sido estudiadas por David Ringrose y nos propone reflexiones de máximo interés. Lo que no está documentado y merecería la pena investigar es precisamente esta presencia necesaria de vacuno, que permitiera que el remanente de animales de tiro no escaseara y qué razas fueron las que se utilizaron en cada sitio. 

Referencias para ampliar información:

Enlace a la vida de Manuel Beteta Ortiz

Fuente en la que vemos citada por primera vez la Real cabaña de carreteros

"Como animales de trabajo se generaliza el uso de los bovinos durante las primeras etapas históricas para continuarse durante muchas centurias después.

Al principio, únicamente ligado a la agricultura, tirando del arado o uncido a las carretas labriegas, luego como motor animal para el transporte de mercancías. La importancia de su cometido en esta segunda faceta debió ser tan intensa y generalizada que instó a los Reyes Católicos a crear la Real Cabaña de Carreteros (1.497) tomando como modelo para su organización y funcionamiento a la Real Cabaña de Pastores de La Mesta".

Enlace a web cabanarelcarreteros:

Obra de David Ringrose:

Caminos carreteros en Buenaventura.
Portada y contraportada del libro recopilatorio de artículos escrito por David Ringrose en el que se publican trabajos sobre el estudio de la Real Cabaña de carrteros. Destacamos el texto de la contraportada en el que expresamente indica que "Las conclusiones no son más que hipótesis de trabajo destinadas a poner en cuestión opiniones aceptadas. Es de esperar que muevan a otros historiadores a quejarse, protestar, discutir y sobre todo, verificar tales hipótesis con nuevas investigaciones". En tercer lugar y a la izquierda se reproduce la inscripción ubicada en la Plaza de Francia del Casco viejo de la ciudad de Panamá, en la que se puede leer que "Fernando el Católico mandó a Balboa construir un camino carretero al través del Istmo, que fue la base del florecimiento de la viaja Panamá y de las exploraciones que vinieron después". Este camino carretero es el primer antecedente del Canal de Panamá que une el océano Atlántico y el océano Pacífico. 

Enlaces relacionados:

Encuentro entre el Director-Conservador del Parque Nacional de Cabañeros e Iniciativa para la conservación del bovino manchego

En busca de las huellas de ganado bravo en un Parque Nacional: Cabañeros.

Incluida la ganadería en el borrador del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de Cabañeros.