El pasado 1 de marzo, miembros de la inciativa para la conservación del Ganado de origen manchego fueron invitados al "Primer Encuentro Resilvestrando Las Tablas de Daimiel". Cuando se anuncia un segundo encuentro y se publican las propuestas de actividades nos encontramos con la mención a nuestra participación y lo más importante la inclusión de objetivos como la recuperación de hervíboros autóctonos. Que se nos mencione como expertos en ganadería y que esta presencia sea destacada es de agradecer. Confiamos que en que se sigua esta linea de reinvindicar la reitroducción del vacuno de oriegen de esta zona, además de los caballos.
____________________________________
El Guadiana no puede esperar: una propuesta para desbloquear el futuro de Las Tablas de Daimiel
El Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel sigue a la espera de un plan que, al igual que los ya aprobados para Doñana o el Mar Menor, aporte soluciones duraderas frente a la sobreexplotación de los acuíferos y la sequía crónica de este emblemático humedal. Mientras el Ministerio para la Transición Ecológica y la Junta de Castilla-La Mancha prolongan una negociación sin resultados concretos, desde el entorno del parque surge una alternativa activa y esperanzadora: “Resilvestrando el Guadiana”.
Este proyecto, promovido por la asociación Ojos del Guadiana Vivos junto a diversos colectivos sociales y expertos, propone devolver al Guadiana manchego su papel central como fuente de vida y parte de nuestra historia. Actualmente, el trabajo se centra en un tramo clave del río, entre los antiguos molinos de Griñón y Molemocho, una zona excluida históricamente del Parque Nacional, pero crucial para su supervivencia.
Aunque lo deseable sería que el futuro plan estatal recogiera e incorporara estas propuestas, muchas de las actuaciones planteadas pueden ponerse en marcha de inmediato, sin necesidad de esperar, siempre que cuenten con el respaldo institucional necesario, especialmente desde la administración central. Así, este proyecto se inscribe también en el marco de las actividades preparatorias para la conmemoración, en 2028, del centenario de Félix Rodríguez de la Fuente, figura esencial en la declaración del Parque Nacional en 1973. Su legado sigue siendo un referente inspirador, y recogemos su testigo con la firme voluntad de frenar el deterioro al que conduce el olvido de nuestro pasado, más aún cuando hablamos de un río habitado y vivido desde la Prehistoria.
Mientras el plan de rescate del Parque Nacional continúa atascado entre administraciones, un nuevo proyecto impulsado desde el territorio plantea acciones inmediatas para la recuperación del río Guadiana
Acciones concretas en marcha
El proyecto se traduce ya en una serie de actuaciones específicas:
• Restauración del Molino de Griñón, bien de titularidad pública incluido en el PRUG del parque como actuación a desarrollar en las próximas fechas. Su recuperación arquitectónica e hidráulica permitiría valorizar un patrimonio histórico fundamental.
• Recuperación del cauce natural del Guadiana, especialmente de su estructura meandriforme original (“la madre”), como forma de restaurar la dinámica fluvial y prevenir incendios de turba.
• Aportes de agua a la ribera mediante una acequia de careo por gravedad, que permita un sistema de “siembra de agua” que mantenga la humedad del terreno y evitar episodios de combustión espontánea de la turba. Estas actuaciones deben de contar con la colaboración de la Confederación Hidrográfica del Guadiana y con el Organismo Autónomo de Parques Nacionales.
• Creación de un itinerario educativo y ecoturístico entre Griñón y Molemocho, que articule la restauración ecológica, la divulgación ambiental y la reactivación del uso público sostenible del entorno.
• Impulso a un polo de desarrollo cultural y digital, asentando teletrabajadores conservacionistas, investigadores universitarios y creadores en espacios de coworking rural vinculados al proyecto.
• Recuperación de herbívoros autóctonos, como el caballo, para el control natural de la vegetación.
• Fundación de un centro de humanidades ambientales, como espacio de investigación y de residencia de artistas, en torno a las relaciones entre sociedad, paisaje e historia.
Un reto político y económico, cultural y ecológico
El proyecto insiste en una visión integral: la crisis del parque no es solo ecológica, sino también política, económica y cultural. El gran error ha sido aislar Las Tablas del resto del río. Y eso incluye también a la historia de las poblaciones que han vivido en este territorio y que siguen siendo parte de la solución.
Amplios sectores de la población ya no aceptan la sobreexplotación del acuífero, porque comprenden que no solo daña el Parque Nacional, sino que también perjudica a la mayoría de la ciudadanía, al comprometer el equilibrio hídrico, la economía sostenible y el paisaje cultural del Guadiana
El pasado mes de marzo se celebró el I Encuentro “Resilvestrando el Guadiana” que reunió a colectivos como la Asociación Tablas de Calatrava, la Peña Equina “Rocinante” o empresas como Caminos del Guadiana, Madrija o Ferroal; así como a expertos en patrimonio, ganadería, geografía y medio ambiente, incluyendo a figuras como Manuel Zamora, experto en ganadería, Miguel Ángel Hervás, arqueólogo de Calatrava La Vieja o Ana González Besteiro, geógrafa social y ámplia conocedora de la situación en el Alto Guadiana.
Ahora se anuncia un II Encuentro, que se celebrará el próximo 22 de junio, tras una caminata interpretativa entre Griñón y Molemocho. Contaremos en esta ocasión con la asociación Venta de Borondo, experta en la recuperación de bienes culturales que conocerá el estado actual del molino de Griñón. Esta jornada aspira a ser mucho más que una ruta ambiental: un foro de propuestas vivas, un espacio de escucha mutua y un acto de afirmación cívica. Porque el futuro del Guadiana no puede quedar atrapado en el pasado de los intereses enfrentados.
Daimiel, junio de 2025.
____________________________
*Alberto Celis es geógrafo e historiador. Firman también en apoyo de este artículo Alejandro del Moral, Alejandro del Moral Molina, Benigno Varillas, Enrique Luengo y Carmen Sánchez.
