domingo, 16 de junio de 2024

Ganadería antigua Marqués de Navasequilla de Valdepeñas de Jaén, curiosidades de su hierro identificado en fotografía de 1874.

La Ganadería antigua Marqués de Navasequilla de Valdepeñas de Jaén aporta información que permite conectar la historia de las primeras fotografías de bovino herrado y su procedencia. Por otro lado nos abre el camino recorrido por los descendientes de origen Jijón por tierras andaluzas. 

En julio de 2018, Rafael Cabrera Bonet nos dio su opinión sobre la titularidad del hierro que aparecía en una foto de un buey. La foto está fechada en 1874. 

En noviembre de 2020, Lorenzo Cerón Miranda, al hilo del Mapa Taurómaco, identificaba el hierro de Fontecilla y su procedencia de la del Marqués de Navasequilla creada en el S. XVIII, en Valdepeñas de Jaen, con reses jijonas de Diego Muñoz. Ya en manos de Andrés Fontecilla, y en tierras de Úbeda, realiza varios cruces con algún toro de Miura, nos informaba Lorenzo.

En el Número 133 Asociación Lugia Julio/Diciembre 2020, consultado el 01/04/2024 se obtiene información en la que se ratifican los hallazgos, tanto de Rafael Cabrera Bonet, como de Lorenzo Cerón Miranda. 

https://issuu.com/asociacionlugia/docs/img_1376




Imagen de lo publicado en la revista Lugia de Valdepeñas de Jaén. 

Detalle de hierro y el linaje del Marqués de Navasequilla. 

El título del artículo es:  Marqués de Navasequilla, el impulsor de la cría del toro bravo en Valdepeñas de Jaén.

https://www.lugia.es/post/marqu%C3%A9s-de-navasequilla-el-impulsor-de-la-cr%C3%ADa-del-toro-bravo-en-valdepe%C3%B1as-de-ja%C3%A9n


Detalle del hierro del Marqués de Navasequilla que identificaremos en fotografías antiguas de ganado herrado de 1874. 

En esta entrada del blog Casta Jijona, se detallaba el contenido de las fotografías:

https://castajijona.blogspot.com/2008/06/fotografas-de-bueyes-finales-s-xix.html

Aparecen las fotografías en la obra:
ALMARCHA NUÑEZ-HERRADOR, Esther et al. (Eds.)(2007) "Viaje de ida y vuelta: fotografías de Castilla La Mancha en The Hispanic Society of America". Empresa Pública Don Quijote de la Mancha, S.A., Toledo, 304 p.p.

Jean Laurent. Descanso de los bueyes.Toledo.1874-1892.

Una de las principales misiones de las ganaderías de la época era el aprovisionamiento de este ganado que se usaba para faenas agrícolas y labores de tiro.

Nos permiten esta fotografías hacer un viaje en el tiempo. La imagen del buey echado con el hierro perfectamente visible del Marqués de Navasequilla nos permite identificar al animal como de origen jijón. Sus echuras no desentonan con las descripciones que ya tenemos acreditadas. 


Por último, en el CAPÍTULO II, del ANÁLISIS HISTORICO de Castas y Encastes de Javier Cañón de la Universidad Complutense aparece también tanto el hiero como la procedencias y linaje posterior de la ganadería. 



Imagen del Estudio de la Universidad Complutense en el que aparece el hierro del Marqués de Navasequilla. 

En la obra "Ganaderías Bravas de España, origen y vicisitudes por que han pasado las que existen en la actualidad". Redacción El Toreo 1889 aparece la mención a su historia:

https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=14735

Fontecilla (D. ANDRÉS), hoy de D. Jacinto Criado, vecino de Yébenes (Toledo). En la 10.a corrida de toros verificada el día 2 de Julio de 1865 se jugaron por primera vez en Madrid reses de D. Andrés, con divisa azul celeste y el hierro del margen. L| El Sr. Marqués de Navasequilla, veci- 1 no de Valdepeñas (Jaén), fundó en los últimos años del siglo xv m una ganadería brava con reses oriundas de la de D. Diego Muñoz y Vera, vecino de Ciudad Real, que se jugaban ya por los años de 1770 á 1785. Á nombre del Sr. Marqués de Villasequilla se presentaron toros, por primera vez en Madrid, en la 7.a corrida celebrada en 22 de Julio de 179S, con divisa blanca. A l Sr. Marqués de Villasequilla, hijo ó nieto del anterior, compró D. Andrés Fontecilla esta ganadería, por los años de 1854 á 1859. En el mes de Julio de 1860, deseando afinar la casta por medio del cruce con toros de reconocida bravura, adquirió de D. Antonio Miura un toro llamado Borriquero y dos vacas con becerros escogidos. Del toro Borriquero procedía el llamado Bai- 26 lador de esta ganadería, jugado en Linares en 1883, después de padrear dos años, y que en 19 varas mató 14 caballos. El cruce dió, como queda indicado, un buen resultado. El pelo que más abunda en esta vacada es el berrendo, el negro y el castaño. Tienen los toros buen trapío. Por fallecimiento del Sr. Fontecilla, ocurrido el 12 de Mayo de 1886, la ganadería pasó á don José Robles, Marqués de Callar, y en 1887, por venta, á D. Jacinto Criado, de Yébenes.