domingo, 25 de noviembre de 2018

¿Vacas con o sin cuernos?, los suizos deciden; así empezó el esplendor del vacuno ibérico de lidia actual, desechando ejemplares de difícil manejo en un cajón.


Información aparecida en el diario El País sobre la controvertida medida de decidir si se debe proteger al ganado vacuno, eliminando la práctica del descornado.

Leyendo esta información que facilita el diario digital El País, recordamos lo que ocurría con el vacuno dedicado a la lidia. En su día se empezó a seleccionar el ganado en función de su manejabilidad y adaptación de los nuevos sistemas de transporte. Cuando se empezó a meter el ganado en cajones de madera para trasladarlos en tren y camiones, se hacía muy complicado trasladar animales con las cuernas abiertas y desarrolladas en distancia y finura. Además de reducir el riesgo para los lidiadores, se reducía el riesgo de que se estropearan los animales en el traslado. 

Cuando se aplican los criterios logísticos de aprovisionamiento del ganado en el mapa tauromaco ibérico se tiene que acudir a variedades raciales que permitan la mejora del manejo con reducción de corpulencia en general y de cornamenta especialmente. 

Esta falta de adaptación en la selección dio al traste con las variedades ancestrales que no se habían reconvertido. La solución incorporar sangre que diera rápidamente menor tamaño y cornamenta. 

Resulta curioso que se decida sobre si se debe o no dejar al animal en su estado natural. Que para que sea rentable una granja se tenga que reducir el tamaño del establo de un animal y se tenga que financiar la intervención de la amputación de cornamenta nos da una idea de cómo vamos mejorando las razas de vacuno. 

Algo no se está haciendo debidamente. El debate no debería ser este, se debería plantear el problema a la inversa. El ganado sin necesidades de ser amputado y reducido su establo debería ser sostenible. 

En su día opinamos sobre esta materia y alguna de nuestras opiniones se recogió en la revista Ganaderías. 

En su día aportamos nuestra opinión sobre hacia dónde deberían ir las políticas de vacuno extensivo, algunas de las recomendaciones se recogieron en este artículo de la revista Ganadería.



Referencias:

Reportaje en la revista técnica ganadera "Ganadería": Cómo encajar la Ganadería Extensiva en la nueva PAC

https://castajijona.blogspot.com/2013/06/reportaje-en-la-revista-tecnica.html?m=1


Artículo de El Pais: Los suizos votan: ¿Vacas con o sin cuernos?.
Una iniciativa que llega a las urnas este domingo pide subvencionar a los granjeros para frenar la práctica de descornar al ganado

jueves, 16 de agosto de 2018

El toro jijón no está en el Listado de especies extinguidas en todo el medio natural español publicado en el BOE del 13 de agosto de 2018


Más allá de lo anecdótico, y sabiendo que el reconocimiento de la variedad racial jijona -extinguida o no- tendrá que seguir su curso; y a pesar de los epílogos, de los epitafios, de los negacionistas y de los supremacistas, las razas que se declaren extinguidas tendrán que serlo con una certeza basada en fuentes científicas. Este mismo criterio se debería aplicar al bovino localizado en las ganaderías de vacuno que se dedican a espectáculos taurinos.   


Para los que niegan la existencia de razas bovinas, se les complica mantener esta afirmación. Afirmar la inexistencia de una raza sin pruebas de su desaparición no será posible, porque ahora esto habrá que hacerlo en el BOE con un procedimiento científico.








En el BOE secita expresamente "Este Listado incorpora las especies de la fauna y flora silvestres autóctonas extinguidas, incluyendo aquéllas desaparecidas de todo el medio natural español en tiempos históricos y de las que aún existen poblaciones en otros lugares o en cautividad, que podrán ser objeto de autorización de proyectos de reintroducción de especies no presentes en estado silvestre en el territorio español. Asimismo, dicho precepto prevé que el mencionado Listado será publicado en el «Boletín Oficial del Estado»".





sábado, 4 de agosto de 2018

Así fueron los toros del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel. Hierro y nombres de toros de la ganadería antigua de Ramón Sierra de Zacatena, 1803


Así fueron los toros del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel. Hierro y nombres de toros de la ganadería antigua de Ramón Sierra de Zacatena, 1803.




El hierro de la ganadería de Ramón Sierra de Zacatena era la letra S. 



En la obra "Toros en 1803, una curiosidad bibliográfica, referente a las corridas reales verificadas en dicho año por Luis Carmena y Millán" en las páginas 6 y 7 se cita expresamente:
Don Ramón Sierra, vecino de Zacatena, en la Mancha, con divisa morada, y esta  marca. 
    i.° El Ballestero, castaño, boquirrubio 4 años.
   2.  El Azafranero, rubio, ojalado, verga blanca. 4
   3 . El Javonero, avinagrado rebalvo, cacho del asta derecha „ 4
   4.  El Zorrica, avinagrado, cornivicioso.... 4
   5.  El Cayetano, negro, bragado, vociblanco, con un remiendo en una nalga 4
   6.  El Calabazón, castaño, cornivicioso, con cabos negros 4
   7.  El Duqueso, castaño claro, cornialto. .. 4años.
   8.  El Boticario, aldinegro, castaño, vociblanco, lomo claro, cacho del asta                  derecha 4
   9.  El Solitario, aldinegro, despitorrado de ambas astas 4

Resulta de gran interés este hallazgo porque revela la marca de hierro que tuvo esta ganadería que se corresponde con el la inicial del apellido Sierra. 

También es muy revelador descubrir el color y morfología de los toros que se criaron en en esa época y en esa zona. Esto permite compararlos con las ganaderías de ese periodo de tiempo y con las contemporáneas. La variedad detectada en los nueve toros, no deja lugar a dudas de que se trataba de las razas que en aquel momento daban estos colores que son: 
  • castaño (2),
  • castaño claro, 
  • rubio, 
  • avinagrado rebalvo, (avinagrado: pelaje colorado de tono oscura y violácea) (no encontramos rebalvo, podría ser "rebardo" que es un mechón de pelos blancos en el borlón de la cola)
  • negro, 
  • aldinegro-castaño-lomo claro, (aldinegro viene determinado por el vientre y extremidades negras sobre capa castaña)
  • aldinegro 
Estos pelajes y diversidad son compatibles con las ganaderías de origen manchego en la que predominan los castaños y colorados y toda clase de accidentes en su pelaje. 

El resto de descripciones que se hacen del ganado son: 
  • Boquirrubio. Podría ser de hocico claro.
  • Ojalado: toro que presenta una banda decolorada circundando los ojos y prologándose en forma de ribete por el lagrimal, de manera que se asemeja al ojal de un botón.
  • Verga blanca: equivaldría a los actuales bragados meanos.
  • Cacho de asta derecha. Sería un cuerno agachado.
  • Cornivicioso. Se llamaban asía los toros con la cuerna desigual.
  • Bragado. Con pelaje de distinto color en la zona genital.
  • Vociblanco. Hocico de color blanco.
  • Remiendo en una nalga. Descripción de mancha de piel de otro color en una zona del cuerpo, en este caso en una nalga.
  • Cabos negros. Cola de color negro cuando el resto de pelaje es de otro color.
  • Cornialto. Con la encornadura apuntando hacia arriba.
  • Lomo claro. Se podría corresponder con el listón de un color más claro.
  • Despitorrado. Con el asta astillada en la punta.
La edad anotada de todos los toros es de 4 años. 

Observamos que el nombre "Azafranero" coincide con otra corrida del mismo año de otro ganadero de la zona y del mismo origen que es Diego Muñoz. Quizás esto nos pondría en la pista de si el ganado de Ramón Sierra procediera de esta ganadería. 

Esta entrada al blog la etiquetamos también con la categoría correspondiente a Vacuno en Espacios Naturales Protegidos

El ganadero Ramón Sierra fue dueño de la finca Zacatena, parte de esta finca está integrada en lo que hoy es el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel en la provincia de Ciudad Real en la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha de España. 

Si quisiéramos conocer cómo fue el ganado bovino que habitualmente se criaba en los parajes de este espacio natural protegido, tendríamos en esta cita bibliográfica un buen referente. Esta información podrían utilizarse en el futuro para la reintroducción de los ungulados autóctonos de la zona que permitieran su protección permanente. 

Afortunadamente todavía quedan ejemplares de este tipo de ganado en ganaderías de toros bravos y en ganaderías de América que se criaron en extensivo sin dedicarse a los espectáculos taurinos. 



Recopilación realizada por Lorenzo Cerón Miranda.

Consultado el diccionario taurino del Centro de Investigación del Toro de Lidia.

http://www.cetnotorolidia.es/opencms_wf/opencms/diccionario_taurino/A/index.html?paginaactual=1&carpeta=/diccionario_taurino/A/

También se han consultado las siguientes fuentes bibliográficas:

Léxico español de los toros: contribución a su estudio

domingo, 22 de julio de 2018

Prado Toril, otro destino de la Ruta del Toro Jijón en la Sierra de Guadarrama de Madrid.

Prado Toril, otro destino de la Ruta del Toro Jijón en la Sierra de Guadarrama de Madrid.


Portada del número de Tierras Taurinas de Marzo-Abril 2015 en el que se publicaba artículo sobre Prado Toril.

El toro de Osborne declarado BIC nos acompaña durante la ruta.
Otra imagen del toro de Osborne que nos indica que estamos en la Península Ibérica, antigua zona poblada de Bos Taurus Ibéricus.

En la carretera del Miraflores de la Sierra hacia Canencia, ya se anuncia la presencia de ganado vacuno. 
Indicador de la Senda del Arroyo del Sestil, desde el Puerto de Canencia que nos conducirá al Prado del Toril. 
Cabaña de Vaqueros en la ruta. 

Reforestación con árboles de una altura que impresiona. 

Recordatorio de los colores naturales durante todo el recorrido. 

Vaca escondida tras árbol. 

Flor amarilla. 

Primera aparición en Prado Toril, una berrenda aparejada en negro. 

Silueta en pleno sestil.




Berranda remendada y aparejada en negro, berranda aparejada en marrón y otra berrenda remandada con el fondo de la sierra nevada. 




Becerra curioseando desde el exterior de la plaza de tientas de Prado Toril. 




Imagen de la plaza de tientas a casi 1800 metros de altitud con un considerable desnivel, casi con toda seguiridad intencionado. Era otra forma de medir la bravura. No es lo mismo correr hacia el caballo con pendiente que sin ella. 
El sistema de burladeros es digno de preservar como elemento arquitéctonico tradicional. 






Panorámica del Toril completa.


Prado del Toril según cartográafía del Sigpac.

En abril de 2015 se publicó un artículo dedicado a esta zona de la sierra de Madrid. Resulta sorprendente que algo tan visible esté pasando inadvertido. La presencia de esta plaza y la historia que acumula debería ser divulgada por las distintas administraciones con competencias en las distintas materias a las que afecta. 

Recomendamos la ruta a los amantes del senderismo y de la tauromaquia. 



miércoles, 4 de julio de 2018

Ganadería antigua Conde de Valparaíso de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real)


De la Ganadería Conde de Valparaíso de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) tuvimos noticia por primera vez en septiembre de 2008. Victor Manuel Luna Muñoz, bibliotecario de la Biblioteca Municipal de Villarrubia de los Ojos, nos comunicaba la existencia de un libro en el que Antonio Millán, que es un gran conocedor de la historia de Villarrubia de los Ojos y sus costumbres, descubrió una relación de ganaderos de bravo de Villarrubia de los Ojos, se trataba del libro:
  • Folklore y Costumbres de España. Tomo I. Ediciones Merino-Madrid. Edición fascímil 1988 de la editada por Casa Editorial Alberto Martín. Barcelona. 1943 ISBN: 84-86912-01-6
Se mencionan a estos ganaderos en el capítulo dedicado a El Toro Español, escrito por Lorenzo Ortiz Cañavate.  En las relaciones por Orden Cronológico correspondientes a las ganaderías de toros bravos lidiada en la Plaza de Madrid, en la página 475 encontramos esta cita literal:
Conde de Valparaíso, de Villarrubia. Divisa Azul. 19 de septiembre de 1808.
Después encontramos citada esta ganadería en al menos cinco ocasiones más en la obra Fastos tauromáquicos : historia verdadera de todas las corridas de toros : obrita popular, curiosa y económica (1845) Un aficionado. MADRID. Imprenta del Siglo.

  • Primera corrida 1808, 19 de septiembre. 
  • Segunda corrida 1808, 26 de septiembre.
  • Tercera corrida 1808, 5 de octubre. 
  • Cuarta corrida, 10 de octubre.
  • Quinta corrida 1808, 17 de octubre.
    corrida 1808, 19 de septiembre.
    corrida 1808, 19 de septiembre.
    corrida 1808, 19 de septiembre.
    Segunda corrida 1808, 26 de septiembre

    corrida 1808, 26 de septiembre

    corrida 1808, 26 de septiembre



    corrida 1808, 26 de septiembre


    corrida 1808, 26 de septiembre

    Tercera corrida 1808, 5 de octubre.


    corrida 1808, 5 de octubre.

    Cuarta corrida 1808, 10 de octubre

    corrida 1808, 10 de octubre

    corrida 1808, 10 de octubre


    Quinta corrida 1808, 17 de octubre


    Fastos tauromáquicos : historia verdadera de todas las corridas de toros : obrita popular, curiosa y económica (1845) Un aficionado. MADRID. Imprenta del Siglo
    • http://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10077514







    • Los toros de la Libertad. Se citan las corridas celebradas en 1808 (Fastos tauromáquicos : historia verdadera de todas las corridas de toros : obrita popular, curiosa y económica (1845) Un aficionado. MADRID. Imprenta del Siglo). Se le atribuye al ganadero este reconocimiento de ser uno de los ganaderos de "los toros de la libertad". Esta obra sirvió como aportación de la Taurmaquia a la celebración al bicentenario de la Constitución de Cádiz de 1812.


     

    1801 

    1808 

    En la obra: UN SIGLO TAURINO (1786 Á 1886) RECOPILACION DE FECHAS EN QUE TUVIERON LUGAR EN LAS PLAZAS "VIEJA Y NUEVA DE MADRID, EN E L INDICADO ESPACIO DE TIEMPO, LOS ESTRENOS DE GANADERÍAS RRAVAS Y LAS ALTERNATIVAS DE ESPADAS Y PICADORES de LEOPOLDO VÁZQUEZ Y RODRÍGUEZ aparece citado en dos ocasiones más. Una se corresponde con una fecha ya mencionada, 19 de septiembre de 1808 y otra pensamos deba tratarse de un error, ya que es muy anterior, data de 1796 a 1801.


    Entrada al Palacio de los Condes de Valdeparíaso en Almagro (Ciudad Real). 29-06-2018.

    El paraje Valparaiso de Villarrubia de los Ojos pudiera ser el único punto de conexión con este ganadero que la historia lo tiene como procedente de Villarrubia de los Ojos. Su residencia habitual es de Almagro, sin embargo la actividad ganadera está encuadrada en Villarrubia. 

    También tenemos noticia que poseyó la Dehesa Zacatena pero desconocemos si lo hizo con ganado vacuno. Aparece citado en el Boletin de la Real Academia de la Historia. TOMO CLXXXIX. NUMERO I. AÑO 1992 en la página 130 en capítulo titulado "Legislación y Mesta: Los reinado de Felipe V y Fernando VI".

    Es otra ganadería localizada en Villarrubia de los Ojos pero desconocemos el origen de su ganado y si de su ganado se pudo vender a otras ganaderías. 

    Vapariso, nombre de una finca y de un camino, casualmente cercano a Villarrubia de los Ojos y que discurre por el Cerro del Toro. 

    El Conde de Valdeparaiso aparece citado en el Boletín de la Real Academia de la Historia. TOMO CLXXXIX. NUMERO I. AÑO 1992 en la página 130 en capítulo titulado "Legislación y Mesta: Los reinado de Felipe V y Fernando VI" como ganadero transhumante, en la Dehesa Zacatena. Tenemos localizado en esta misma Dehesa al ganadero Ramón Sierra con ganado para la lidia. 

    Estamos ante uno de los cuatro ganaderos citados por la historia como de procedencia manchega, de Villarrubia de los Ojos, pero de los que desconocemos el origen de su ganado como queda dicho. Estaremos atentos a los datos que sigan apareciendo para documentar la historia de esta ganadería. 




    lunes, 28 de mayo de 2018

    El negacionismo de la existencia de las variedades raciales del toro de lidia sigue activo.




    El servicio de alertas de Google nos informa: 

    "La casta Jijona no es la única casta fundacional extinguida, en su momento también desaparecieron: Raso de portillo, Díaz Castro- Castrojanillos, ..."
    Esta misma alerta nos reenvía a una página en la que se cita información que en algún momento se han publicado en nuestro blog e incluso lo ilustran con una imagen que en su día recopiló Lorenzo Cerón miembro de nuestra iniciativa. Lejos de citar la fuente de la información se omite y se niega sistemáticamente.

    El autor concluye con el siguiente literal:
    "Ahora en 2018 (en plena siglo XXI) podemos decir acertadamente que la casta Jijona está extinguida, lo contrario es una utopía".
    No hay ni una sola referencia bibliográfica, ni se citan autores de las contundentes y continuas negaciones.  


    Este tipo de información nos sirve para comprobar, cómo todavía se sigue escribiendo sobre la extinción de una variedad racial negando lo evidente y vivo.

    Una de las teorías negacionistas más célebre es la de la negación de la evolución de las especies. Todavía hay teóricos que afirman que las especies animales y vegetales no han evolucionado. En fin, equiparar las grandes negaciones a una variedad racial es muy pretencioso. 

    Cuando se hablaba de la recuperación de la raza jijona recibimos mensajes sarcásticos como el que la "la raza jijona volvía por Navidad". Que siga habiendo interés en ratificar la extinción de una variedad nos llama la atención. 

    Hace diez años nos planteábamos el estudio de la viabilidad científica, técnica  y económica de la raza jijona partiendo de la premisa de que científicamente se había demostrado con análisis de adn que existían ganaderías de procedencia jijona. Los estudios los publicó la cátedra de genética animal de la Univerdad Complutense, gracias a esos análisis empezamos a entender cómo había estado funcionando la asignación de variedades. 

    Nos quedamos con la parte anecdótica, sin entender qué parte es la que preocupa o molesta a los autores de estas teorías.

    Creamos la etiqueta: Negacionismo de la raza jijona