domingo, 17 de septiembre de 2017

Desenjaule en Villarrubia de los Ojos, 9 de septiembre de 2017


Cartel anunciador del desencajonamiento de los toros en la Plaza de Villarrubia de los Ojos el sábado 9 de Septiembre de 2017. 




Imágenes de la plaza de toros de Villarrubia de los Ojos en la que se ha celebrado el "desenjaule".

El Ayuntamiento de Villarrubia de los Ojos sigue organizando el desencajonamiento de los toros que van a ser lidiados en su plaza de toros. A esta faena se le llama de tres formas distintas desencajonamiento, que era la más usada en nuestra zona, el año pasado se usaba la palabra desencajonada y este año se ha propuesto el término más antiguo que es desenjaule. 

Este año hemos podido disfrutar de la observación de dos ganaderías distintas ya que el espectáculo taurino es mixto para toreros a pie y a caballo. Se da la circunstancia de que el ganado vacuno para caballos era de otra ganadería vinculada a Villarrubia de los Ojos. Esta casualidad nos lleva a pensar en otra forma de hacer el desenjaule. 

Cada vez se va incrementando el número de personas interesadas en la observación de los toros en la plaza sin ser lidiados. La observación de estos animales en espacio abierto es otra práctica que podría proponer el Ayuntamiento. En el caso de las ganaderías que proceden de esta antigua localidad ganadera servirían para recrear de una forma más real la reintroducción del ganado que se criaba durante tantos años en esta tierra.

Se sugiere poder tener un recinto en parcelas de titularidad pública y que en su día fueron ganaderas en el que pudiera hacerse el desenjaule y después se pudiera encerrar este ganado en la plaza pisando suelo villarrubiero.   
Al igual que el año pasado se sugiere que se pudiera contar con un folleto informativo en el que se pudiera elaborar la ficha de la corrida localizando morfología, pelaje, pitones, hierro, número, comportamiento, nombre. También se echa de menos indicaciones por megafonía en la que se pueda ir informando la evolución del desenjaule. 

Se agradece el esfuerzo que hace el Ayuntamiento para difundir el conocimiento ganadero tradicional. 

Enlace a la información sobre la desencajonada celebrada en Villarrubia de los Ojos en las fiestas del año 2016.

Passanha, de La Mancha a Portugal.



Cartel de la feria de Villarrubia de los Ojos de 2017. Se anunciaba la ganadería Passanha que aportaría dos toros a este espectáculo. Curiosamente esta ganadería se formó con ganado procedente de Villarrubia de los Ojos.

Desde la familia Jijón, (primeros criadores de esta variedad racial ubicada en Villarrubia de los Ojos en la provincia de  Ciudad Real, España) hasta la actual ganadería Passanha localizada en Portugal. 

Los espectáculos con bóvidos siguen aportando datos a la historia de sus raza. En este caso nos referimos a la corrida de toros que se celebró en Villarrubia de los Ojos el pasado 9 de septiembre de 2017, en la que estaba anunciada la ganadería portuguesa Passanha. 

Haciendo una retrospectiva de esta ganadería descubrimos eslabones de los que muy poco sabíamos y que nos terminan conduciendo a los primeros ganaderos originarios de Villarrubia de los Ojos en la provincia de Ciudad Real. Estar atentos a estos detalles permite reconstruir la realidad de la cabaña ganadera ibérica. 

Gracias a la tarea de investigación de Lorenzo Cerón Miranda hemos podido comprobar todo el trazado hasta llegar a los primero criadores de esta ganadería portuguesa. Nos revela Lorenzo una fotografía de un toro de origen Jijón de 1911 del ganadero Vicente Cortés que se publica en la revista "Respetable Público" en su número 121 del 18 de abril de 1911 en el que se pueden apreciar los rasgos jijones que están presenten en los animales de su estirpe.

Fotografía de un toro de origen Jijón de 1911 del ganadero Vicente Cortés que se publica en la revista "Respetable Público" en su número 121 del 18 de abril de 1911

  • El Marqués de Malpica (posiblemente fuera D. Joaquín María Pimentel y Álvarez de Toledo) adquirió sobre 1760 ganado a D. José Antonio Pantaleón y D. Miguel Sebastián Sánchez Jijón Salcedo Torres. (Capítulo II Análisis Histórico. Javier Cañón. Universidad Complutense)
  • D. Diego Muñoz Vera adquirió ganado al citado Marqués sobre 1768. (Capítulo II Análisis Histórico. Javier Cañón. Universidad Complutense)
  • D. Diego Muñoz y Vera, vecino de Ciudad Real, que se jugaban ya por los años de 1770 á 1785. El Sr. Marqués de Navasequilla, Blas García de Quesada y Martínez de Atocha vecino de Valdepeñas (Jaén), fundó en los últimos años del siglo XVIII una ganadería brava con reses oriundas de la de D. Diego Muñoz y Vera.(Ganaderías Bravas Españolas, redacción El Toreo).
  • El Sr. Marqués de Navasequilla, hijo ó nieto del anterior (Posiblemente fuera el 5º Marqués llamado Pedro García de Quesada y García de Quesada), vendió a D. Andrés Fontecilla (Andrés Florencio de la Fontecilla y Rozasesta ganadería, por los años de 1854 á 1859. (Ganaderías Bravas Españolas, redacción El Toreo).
  • "En 1887, el jienense don Andrés Fontecilla le vendió parte de su piara jijona a don Atanasio Rodríguez, que era uno de los muchos aficionados a la crianza del toro de lidia que, aunque afincado en Guadalix de la Sierra, tenía desde hacía varios años una ganadería formada con reses de la tierra y de raza jijona, similar a la de sus vecinos de Colmenar...Atanasio Rodríguez fue anunciado como procedente del colmenareño Rozalem, con la divisa amarilla y rosa de éste. Después en 1872 le pondría divisa encarnada y rosa. (Historia de las ganaderías bravas escrito por la redacción de El Toreo).
Hierro y reseña de la ganadería de Atanasio Rodríguez procedente de la obra "Ganaderías Bravas Españolas" escrito por la redacción de El Toreo.

El texto literal que aparece en la ficha de la Unión de Criadores de Toros de Lidia de la ganadería Passanha dice:.
  • "Procede de la que heredó en 1918 doña Lorenza Cortés de don Vicente Cortés García, fue aumentada con reses de don Nicasio López Navalón, origen de doña María Sánchez, antes Trespalacios. Fue vendida en 1965 a la señora Condesa de las Atalayas, la cual, en 1970 se la vendió a don Luis Maldonado Passanha, que eliminó estas reses y adquirió otras de origen Urquijo, que heredó de su padre don Diego Francisco d'Affonseca Maldonado Passanha. En 1993 la ganadería pasa a don Joâo Maldonado Passanha. La antigüedad inicial se perdió, pues en 1971 el hierro y la divisa fueron cambiados por las formas actuales".
Fuentes:

Ficha de la Unión de Criadores de Toros de Lidia:
 http://ganaderias.toroslidia.com/ugy/

Artículos de Joaquín Monfil sobre el Tronco Jijón publicados en la revista Terralia en los que se menciona esta derivación:

http://www.terralia.com/terralias/view_report?magazine_report_id=318 

http://www.terralia.com/terralias/view_report?magazine_report_id=366


Evolución histórica del toro de lidia. Ramón Barga Bensusan:

http://www.premioliterariotaurinodrzumel.com/TOMO%20I%20ok.pdf

https://www.casadellibro.com/libros-ebooks/ramon-barga-bensusan/94879


Blog de la Historia de Valdepeñas de Jaén en la que se mencionan los sucesivos Marqueses de Navasequilla:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:chfVoWtchDMJ:historia-valdepenas.blogspot.com/2008/10/captulo-v-algunos-personajes.html+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=es


Mención del Marqués de Navasequilla quien vendiera a Andrés Fontecillas en el trabajo sobre la familia Robles Fontecillas:

ROSA, DEL GALAN, Luís: “Las castas que dieron origen al actual toro de lidia”. Estudios Colección. 2015. (Andrés de Fontecillas formó su vacada en los campos de Baeza con reses de la casta “jijona” que compró a Blas García de Quesada y Martínez de Atocha, vecino de Valdepeñas de Jaén, Marqués de Navasequilla, mejorándola posteriormente con vacas de procedencia “miura”. Muere en 1886, pasándole el testigo a nuestro vecino José Robles en 1886). 


Mención de Andrés Florencio de la Fontecilla y Rozas de Baeza como propietario de un inmueble histórico adquirido por Cajamar. Deducimos nombre y apellidos del ganadero Andrés Fontecilla.

lunes, 4 de septiembre de 2017

Utilidad de los cuernos de bovino para elaborar saleros, aceiteros y mangos de navaja

El conocimiento ganadero tradicional se construye a base de testimonios de personas que han conocido las costumbres o que han recibido estas referencias de personas cercanas. Una forma de conservar este conocimiento, además de la transmisión oral que se va diluyendo con el paso de las generaciones, es la publicación o la exposición en museos etnográficos. 

En esta ocasión descubrimos en el museo etnográfico de Villarrubia de los Ojos cuernos de bovino que se utilizaba para elaborar saleros y aceiteras. 

Por otro lado hemos tenido acceso a una colección privada de enseres relativamente recientes en el que nos muestran una navaja para la que se ha utilizado asta de toro para hacer el mango. 

No hace muchos años existía una industria que transformaba no solo la piel de bovino, también las astas para la elaboración de objetos diversos entre los que se encuentran los mencionados saleros, aceiteras y mangos de cuchillos y navajas. Se sugiere que estos usos sean catalogados y se divulgue esta actividad artesanal y profesional.

 Salero elaborado con asta de bovino expuesto en el museo etnográfico de 
Villarrubia de los Ojos.
 Aceitero elaborado con asta de bovino expuesto en el museo etnográfico de 
Villarrubia de los Ojos.
 Aceitero elaborado con asta de bovino expuesto en el museo etnográfico de 
Villarrubia de los Ojos

Mango de navaja elaborado con asta de bovino procedente de colección privada


Museo etnográfico de Villarrubia de los Ojos:


domingo, 3 de septiembre de 2017

Décimo aniversario de la Iniciativa para la conservación del bovino manchego. Septiembre 2017


Imagen procedente de Google con el resultado de la búsqueda de imágenes con las palabras 
"casta jijona". Hace diez años este resultado era impensable, las únicas referencias que aparecían hacían alusión a la extinción de esta variedad racial de bovino ibérico.

Décimo aniversario de la Iniciativa para la conservación del bovino manchego, Septiembre 2017. 
Manuel Zamora Soria y Lorenzo Cerón Miranda. Iniciativa para la conservación del "toro jijón"


El próximo 10 de septiembre se cumplirán diez años de la Iniciativa para la conservación del bovino de origen manchego. Para los promotores de esta iniciativa es una fecha significativa que les permite echar la vista atrás con cierta perspectiva. Lo más importante para los promotores es haber colaborado en la creación de la tendencia en la opinión pública y un espacio para la reflexión. El futuro lo ven con mucho optimismo, van comprobando como cada vez más, el mensaje de la necesidad de la conservación de toda la variabilidad genética existente en el bovino de origen ibérico, va calando.

Se sienten muy orgullosos de tener un blog que ya ha recibido casi 400.000 visitas y que ha sido visitado por más de 130.000 usuarios. Se han publicado más de 450 post durante estos diez años con información, en muchos casos inédita, lo que les ha permitido ser un referente en la materia.

Entre los objetivos sigue estando divulgar la información que singulariza la raza bovina de origen manchego y los beneficios que conlleva su reintroducción en los lugares de origen. 

Lo más destacable posiblemente haya sido el reconocimiento que han recibido de autores reputados, tanto de la Taurología como del ámbito científico y pecuario, que han incluido sus reflexiones en sus trabajos o en sus publicaciones. De singular relevancia han sido las publicaciones de los artículos de Lorenzo Cerón Miranda y Manuel Zamora Soria en medios especializados.

Si tuvieran que pedir un deseo para los próximos años, sin duda alguna solicitarían que se pudiera habilitar un espacio en Castilla La Mancha, en el que poder reintroducir el vacuno de origen Jijón para perpetuar la supervivencia de esta variedad. De momento se conforman con la esperanza de que algún día su iniciativa deje de tener sentido.