lunes, 10 de noviembre de 2025

Conocimiento ganadero divulgado fesde 1998 por la Revista Terralia, mayo de 1999, primer número que menciona la Casta Jijona.


Portada de la revista Terralia, su número 8, de mayo de 1999. Es el primer número en el que se mencionan la Casta Jijona y se anuncian las ganderías de esta raíz que se irán publicando. Se llegaron a entregar 29 reportajes del Tronco Jijón, desde noviembre 2001 hasta octubre 2005.






Agrupaciones originarias y castas fundacionales. Terralia 8, Mayo 1999

https://www.terralia.com/terralias/view_report?magazine_report_id=51


Agrupaciones originarias

Siempre que se trata de estudiar el origen de la presencia del bos taurus en nuestra península, los historiadores y tratadistas se remontan a la prehistoria, pues alegan que las pinturas rupestres de las cuevas de Altamira, por ejemplo, ya representaban escenas de caza con un uro primitivo, precursor del toro de lidia actual. Estos uros ancestrales procederían, pues, de las migraciones climáticas del bos taurus de la Europa central después de la última glaciación, hasta su asentamiento definitivo en nuestra península, en sus dos variantes: el aluvial y el diluvial.

Con la llegada de los celtas por el norte, aparecería otro tipo de uro, de características autóctonas procedentes de Escocia (ejemplares pequeños y escasos de cuerna) que, a su vez, se cruzaría, de forma natural, con el anterior prehistórico ya existente. Y algo similar se produciría, varios siglos después, con la llegada de los árabes, que introducirían por el sur el uro africano, que pastaba a orillas del Nilo y era de mayores proporciones y desarrollada encornadura, aportando sus genes, de forma también natural, a las variantes de uro ya asentadas anteriormente por las distintas regiones.

De todo lo expuesto, fijándonos especialmente en el toro de lidia y tras consultar los estudios de diferentes tratadistas tan autorizados y prestigiosos como José Baza, Sanz Egaña, J.M. de Cossío, Alberto Vera (Areva), Luis Uriarte (Don Luis), José de la Cal, Filiberto Mira y Barga Bensusán, se puede concluir que originariamente existirían tres agrupaciones ganaderas que podemos considerar autóctonas de nuestra península:

- NAVARRA (asentada en el valle del Ebro).
- CASTELLANA O MORUCHA (asentada en ambas mesetas y Extremadura).
- ANDALUZA (asentada en el valle del Guadalquivir).


Los ejemplares de la agrupación navarra, comprendida la aragonesa, eran elipométricos, de reducidas dimensiones, armadura corta, pero con un gran temperamento y resistencia ("como guindillas-se decía-por lo chiquitos, rojos y picantes"). Los de la agrupación andaluza eran de preciosa lámina, piel suave, cortas extremidades y lomos rectos, con cornamentas muy desarrolladas en forma de lira y mayor poder y nobleza en sus embestidas. Finalmente los de la zona central eran de gran corpulencia, muy elevados de agujas, debido a la longitud de sus extremidades y gran fiereza(1). No obstante debemos finalizar diciendo que estas clasificaciones están fundadas en los fenotipos de las reses ancestrales a las actuales, producto de una selección natural, pero que actualmente no tienen por qué corresponderse con la residencia de los toros de lidia de ahora, puesto que mediante la selección realizada por el hombre, el mestizaje en la mayoría de los encastes ha quedado implantado de forma casi generalizada.


Castas fundacionales

El toro de lidia, desde los albores de nuestra historia, ha estado presente en nuestras tierras y ha sido visto de forma natural como un elemento más de la fauna de nuestro singular paisaje. Y con unas características específicas en cada región, debido a la selección natural efectuada por el entorno de los pastos, el clima y la supervivencia, siempre, de los animales más fuertes y resistentes o de los más inteligentes. Y esto es más o menos así hasta el siglo XVIII, en que comienza el toreo profesional. Hasta entonces, existían las vacadas casi en estado asilvestrado, la reproducción era natural y el pastoreo simplemente vigilado. Los pastos también eran naturales y en las fincas se sembraba de acuerdo a las necesidades ganaderas. Se celebraban festejos populares y cacerías a caballo, pero no existía una verdadera selección ganadera dirigida y orientada por el hombre. Se utilizaba lo que la naturaleza ponía en cada momento a disposición de los caballeros y nobles, para sus juegos y también lo que encontraban los carniceros, que eran los que buscaban y suministraban novillos y toros para las capeas y fiestas populares.

Para remontarnos al origen de los diferentes tipos de toros de lidia, hay numerosos estudios de tratadistas mucho más autorizados que nosotros, que generalmente coinciden pero con matices, ya que cada uno busca obtener una respuesta inteligente y racional a sus opiniones personales, lo que les lleva a diferentes conclusiones.

A nuestro entender, si buscamos los encastes fundacionales, debemos de coincidir con la metodología seguida por Filiberto Mira, en su obra "El toro bravo. Hierros y encastes" (1979), quien argumenta que, siguiendo el árbol genealógico, de todos los toros de lidia, hacia atrás, al llegar a una raíz de la que no se conocen sus ancestrales, ésa será una raza fundacional. Desgraciadamente, algunas ya han desaparecido de nuestra cabaña brava. Si alguno de nuestros lectores quisiera profundizar en este tema podrá encontrar abundante literatura, pero nos parece que el tratado de Mira es el más completo, por lo que es el que hemos seguido en lo que se expone a continuación.

Por tanto, aceptando estos razonamientos podemos dar las siguientes raíces fundacionales, así como las bases y derivaciones de cada una de ellas.

Nos proponemos, en los números posteriores de TERRALIA, profundizar un poquito más para conocer la historia de todos y cada uno de estos encastes.

(1) Estos rasgos fenotípicos de las tres agrupaciones fueron así relatados inicialmente por Baza en el siglo XVIII.

1. RAIZ NAVARRA. Formada por la agrupación navarra, que incluye también las ganaderías aragonesas (Originaria del Marqués de Santacara).

- LECUMBERRI - Nazario CARRIQUIRI - Bernabé COBALEDA
- Joaquín ZALDUENDO
- Raimundo y Cándido DIAZ

2. RAIZ RASO DEL PORTILLO. Castellana de Pedraja del Portillo (Valladolid) y cruces con navarra (Alonso Sanz).

- Joaquín MAZPULE - Esteban HERNANDEZ
- Joaquín MAZPULE - Eloy LAMAMIE DE CLAIRAC
- Julián PRESENCIO - José Antº MARZAL - Salvador GAVIRA

3. RAIZ CASTRO-CASTROJANILLOS. Formada por Agustín Díaz Castro, de Pajares de Otero (León) y el Marqués de Castrojanillos.

- Francisco ROPERUELOS (Zamora)- Fernando NUÑO LEDESMA - Julián y Manuel ESCUDERO NUÑO
- Galo AIZCORBE - Dionisio PELAEZ - Argimiro PEREZ TABERNERO - Emilio BUENO
- Teodoro DEL VALLE - Dionisio PELAEZ - José Mª MORENO YAGÜE

4. RAIZ JIJON o JIJONA. Villarrubia de los Ojos (C.Real), Colmenar y Valdepeñas

- Bernabé DEL AGUILA - Manuel GAVIRIA - "TERRONES" (Ildefonso Sánchez Tabernero).
- José Mª de LINARES y Ceballos - Antonio GUERRA (hermano de "Guerrita" - José de Lacerda y PINTO BARREIROS (Portugal).
- Atanasio DEL LAMO - Jerónimo FRIAS - FRIAS Hermanos.
- CONDESA DE SALVATIERRA (Villarrubia de los Ojos) - MARQUES DE LA CONQUISTA (Trujillo).
-Marqués de la Conquista-"Curro Cúchares"-"Carreros"
-Marqués de la Conquista-Filiberto Mira-Vda. de Soler.
- GANADERIAS CLASICAS DE COLMENAR VIEJO
-Aleas
-Vicente Martínez-María Montalvo
-Félix Gómez-Campos Varela
- TORRUBIAS- FLORES DE ALBACETE
- Marqués de NAVASEQUILLA - Andrés FONTECILLA - D. Pedro "EL CURA DE LA MORENA" - Manuel ARRANZ.
- VACADAS JIJONAS DE LOS REYES DE ESPAÑA
- OTRAS GANADERIAS DE ORIGEN JIJON

5. RAIZ VAZQUEZ O VAZQUEÑA. Fundada por Vicente José Vázquez de Utrera (Sevilla)

-VAZQUEZ-Duque de VERAGUA-J. Pedro DOMECQ y Núñez de Villavicencio
-Veragua-Braganza-Chica
-Veragua-Tres Palacios
-Veragua-Villagodio
-Veragua-Angoso
-Otras derivaciones de Veragua-Domecq
-Veragua-Angel Rivas
-Veragua-Fernando Pérez Tabernero
-Veragua-Villar-Sánchez Cobaleda-Encinas
-Veragua-Marqués de los Castellones-Conde de Casal
- VAZQUEZ - Domingo VARELA - Angel GONZALEZ NANDIN
- VAZQUEZ - Francisco TAVIEL DE ANDRADE - Fernando CONCHA Y SIERRA
- VAZQUEZ - Antonio MERA - Rafael de SURGA
- VAZQUEZ - José Mª BENJUMEA
- Infante FRANCISCO DE PAULA de Borbón - Manuel Francisco CIGURI - Rodrigo SOLIS

6. RAIZ GALLARDO-CABRERA. Cartujanos y otros de Sevilla y Jerez con navarros.

- Francisco GALLARDO - Felipe de PABLO-ROMERO
- GALLARDO - José MORENO SANTAMARIA
- GALLARDO - Juan GONZALEZ NANDIN
- GALLARDO - CABRERA - MIURA
-Gil Herrera-Miura
-Alvareda-Miura
-Núñez de Prado-Miura

7. RAIZ JIMENEZ. Fundada por Antonio Jiménez Martínez a partir de vacunos de labor y continuada por su hijo Romualdo, que cruza con veragüeñas y jijonas en La Carolina (Jaén).

- JIMENEZ - Francisco NATERA - Diego PUERTA
- JIMENEZ - Juan José PARRILLA - Dolores AGUIRRE

8. RAIZ ESPINOSA-ZAPATA. Mª Antonia Espinosa y Núñez de Prado (Arcos de la Frontera, Cádiz) y el cura Pedro Zapata Caro.

9. RAIZ VISTAHERMOSA. Fundada por el Conde de Vistahermosa, del que se habló en el número anterior de Terralia, sobre los "gracilianos".

- Barbero de UTRERA - Arias de SAAVEDRA - MURUBE- URQUJO
-Murube-Ibarra-Carvajal-Villamarta
-Murube-Ibarra-Parladé
-Parladé-Rincón-Núñez
-Parladé-Tamarón-Conde de la Corte
-Parladé-Correa-García Pedrajas-Mª Luisa Domínguez
-Parladé-Gamero Cívico-Guardiola Soto-Pallarés-Buenavista
-Murube-Ibarra-Santa Coloma-Buendía
-Santa Coloma-Albaserrada-Victorino Martín
-Santa Coloma-Félix Suárez-Tovar-Algarra
-Murube-Luis da Gama-Antonio Pérez de San Fernando (A.P.)
-Murube-Contreras
-Contreras-Juan "Terrones"-Garzón
-Contreras-Ildefonso S. de San Carlos-Javier Moreno
-Contreras-Santiago Sánchez Rico-"Niño de la Capea"
-Contreras-Fernando Sánchez Rico-Baltasar Ibán
- Manuel SUAREZ CORDERO - Anastasio MARTIN
-Anastasio Martín-Rocío Martín Carmona
-Anastasio Martín-"Sepúlveda"
-Anastasio Martín-Domecq Sáinz de Rozas
-Anastasio Martín-Viuda de Diego Romero
- Barbero de UTRERA - Ildefonso NUÑEZ DE PRADO
-Núñez de Prado-Adalid-Pellón-Jiménez Prieto
-Núñez de Prado-Adalid-Urcola-Galache
-Núñez de Prado-Adalid-Gregorio Campos-Darnaude-Arias de Reina-Hidalgo y derivados.
-Núñez de Prado-Juan Vázquez-Villamarta
-Villamarta-Olea-Palmella-Vinhas
-Villamarta-Gallardo Marín-Manolo González
- PICAVEA de LESACA - SALTILLO - Félix MORENO
-Picavea de Lesaca-Pérez de la Concha
-Picavea de Lesaca-Pérez de la Concha-Esteban González
- Francisco de Paula GIRALDEZ - ARRIBAS Hermanos
-Arribas Hermanos-Gabriel González-Ruchena-etc.
-Arribas Hermanos-José Manuel García
-Arribas Hermanos-Bernaldo de Quirós-Marqués de Bayamo
- Fernando FREIRE - Faustino UDAETA - "Paco COQUILLA"
-"Coquilla"-Garrido-Ruiz Yagüe
-"Coquilla"-Sánchez Fabrés-José Mª Bernardos
-Sánchez Fabrés-Sánchez Arjona
-Sánchez Fabrés-Conde de Mayalde
-Sánchez Fabrés-Marqués de Alonso Pesquera-Jaral de la Mira
-"Coquilla"-López Cobos
-López Cobos-Jiménez Garrudo-Ortega Estévez
-López Cobos o Cobaleda y derivados
-"Coquilla"-Villagodio Hermanos

10. RAIZ VISTAHERMOSA-VAZQUEÑA-HIDALGO BARQUERO
El canónigo de Sevilla Diego Hidalgo Barquero mezcla las dos raíces anteriores.

-Romero BALMASEDA - José Manuel de la CAMARA - Marqués de GUADALEST - Andrés SANCHEZ PASTOR.
-Felipe Salas-Gallardo Santos
-Felipe Salas-Gallardo González-José Belmonte-García Romero
-Felipe Salas-Gallardo González-Núñez Hermanos-Martín Berrocal
-Felipe Salas-Gallardo González-María Pallarés
-Joaquín Jaime BARREIRO - Adolfo GUTIERREZ AGÜERA
-Medina Garvey-Flores Tassara-Rocío de la Cámara
-José Domecq-Peñalver-Pallarés Delsors-Benítez Cubero.


 Esta entrada se dedica a Amancia Zamora Soria, gran conocedora del toro de lidia, aficionada y defensora de la tauromaquia. Desde su condición de Ingeniera de Montes e Ingeniera Técnico Agrícola estuvo suscrita a la revista Terralia desde su inicio hasta que dejara de publicarse. Gracias a esta suscripción tuvimos acceso a los artículos que publicaban Joaquín Monfil y que ilustraba Facundo Clemente. Poco tiempo después se fundaría la asociación Casta Jijona, asociación para la recuperación del toro de lidia Jijón. Se ilustra esta entrada con la Portada de la revista Terralia, su número 8, de mayo de 1999. Es el primer número en el que se mencionan la Casta Jijona y se anuncian las ganderías de esta raíz que se irán publicando. Se llegaron a entregar 29 reportajes del Tronco Jijón, desde noviembre 2001 hasta octubre 2005. 

Se categoriza esta etiqueta con "Conocimiento ganadero tradicional" y "Bibliografía". Se crea nueva etiqueta para tener localizados todos los artículos y menciones a la revista Terralia. 

sábado, 8 de noviembre de 2025

"Recuperación de hervíboros autóctonos" y "experto en ganadería" en los planes de Naturalización del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.

"Recuperación de hervíboros autóctonos" y "experto en ganadería" en los planes de Naturalización del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.

El pasado 1 de marzo, miembros de la inciativa para la conservación del Ganado de origen manchego fueron invitados al "Primer Encuentro Resilvestrando Las Tablas de Daimiel". Cuando se anuncia un segundo encuentro y se publican las propuestas de actividades nos encontramos con la mención a nuestra participación,  y lo más importante la inclusión de objetivos como "la recuperación de hervíboros autóctonos". 

Que se nos mencione como expertos en ganadería y que esta presencia sea destacada es de agradecer. 

Confiamos que en que se sigua esta linea reivindicativa, a la que solo habría que añadir matizaciones:

El objetivo real debería ser "la reitroducción del vacuno de origen en esta espacio protegido", además de los caballos. Se trataría de que el ganado vacuno que se crió en estos parajes, y que hoy está presente en ganaderáis de vacuno, pudiera ser conservado y utilizado para naturalizar el espacio protegido. 

Por otro lado, los integrantes de nuestra iniciativa nos podemos considerar "conocedores de ganaderías", y alguno de nosotros, "experto en ganaderías". Cuando hablamos de experiencia en ganadería, estaríamos hablando competencias en el manejo de ganado y cuando hablamos de experiencia en el conocimiento de ganaderías, hablamos de competencias en el manejo de información histórica recogida sobre las ganaderías actuales y su procedencia.  

https://www.infolibre.es/opinion/plaza-publica/guadiana-no-esperar-propuesta-desbloquear-futuro-tablas-daimiel_129_2011906.html




____________________________________

El Guadiana no puede esperar: una propuesta para desbloquear el futuro de Las Tablas de Daimiel

Alberto Celis*

El Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel sigue a la espera de un plan que, al igual que los ya aprobados para Doñana o el Mar Menor, aporte soluciones duraderas frente a la sobreexplotación de los acuíferos y la sequía crónica de este emblemático humedal. Mientras el Ministerio para la Transición Ecológica y la Junta de Castilla-La Mancha prolongan una negociación sin resultados concretos, desde el entorno del parque surge una alternativa activa y esperanzadora: “Resilvestrando el Guadiana”.

Este proyecto, promovido por la asociación Ojos del Guadiana Vivos junto a diversos colectivos sociales y expertos, propone devolver al Guadiana manchego su papel central como fuente de vida y parte de nuestra historia. Actualmente, el trabajo se centra en un tramo clave del río, entre los antiguos molinos de Griñón y Molemocho, una zona excluida históricamente del Parque Nacional, pero crucial para su supervivencia.

Aunque lo deseable sería que el futuro plan estatal recogiera e incorporara estas propuestas, muchas de las actuaciones planteadas pueden ponerse en marcha de inmediato, sin necesidad de esperar, siempre que cuenten con el respaldo institucional necesario, especialmente desde la administración central. Así, este proyecto se inscribe también en el marco de las actividades preparatorias para la conmemoración, en 2028, del centenario de Félix Rodríguez de la Fuente, figura esencial en la declaración del Parque Nacional en 1973. Su legado sigue siendo un referente inspirador, y recogemos su testigo con la firme voluntad de frenar el deterioro al que conduce el olvido de nuestro pasado, más aún cuando hablamos de un río habitado y vivido desde la Prehistoria.

Mientras el plan de rescate del Parque Nacional continúa atascado entre administraciones, un nuevo proyecto impulsado desde el territorio plantea acciones inmediatas para la recuperación del río Guadiana

Acciones concretas en marcha

El proyecto se traduce ya en una serie de actuaciones específicas:

• Restauración del Molino de Griñón, bien de titularidad pública incluido en el PRUG del parque como actuación a desarrollar en las próximas fechas. Su recuperación arquitectónica e hidráulica permitiría valorizar un patrimonio histórico fundamental. 

• Recuperación del cauce natural del Guadiana, especialmente de su estructura meandriforme original (“la madre”), como forma de restaurar la dinámica fluvial y prevenir incendios de turba. 

• Aportes de agua a la ribera mediante una acequia de careo por gravedad, que permita un sistema de “siembra de agua” que mantenga la humedad del terreno y evitar episodios de combustión espontánea de la turba. Estas actuaciones deben de contar con la colaboración de la Confederación Hidrográfica del Guadiana y con el Organismo Autónomo de Parques Nacionales.

• Creación de un itinerario educativo y ecoturístico entre Griñón y Molemocho, que articule la restauración ecológica, la divulgación ambiental y la reactivación del uso público sostenible del entorno.

• Impulso a un polo de desarrollo cultural y digital, asentando teletrabajadores conservacionistas, investigadores universitarios y creadores en espacios de coworking rural vinculados al proyecto.

Recuperación de herbívoros autóctonoscomo el caballo, para el control natural de la vegetación.

• Fundación de un centro de humanidades ambientales, como espacio de investigación y de residencia de artistas, en torno a las relaciones entre sociedad, paisaje e historia.

Un reto político y económico, cultural y ecológico

El proyecto insiste en una visión integral: la crisis del parque no es solo ecológica, sino también política, económica y cultural. El gran error ha sido aislar Las Tablas del resto del río. Y eso incluye también a la historia de las poblaciones que han vivido en este territorio y que siguen siendo parte de la solución.

Amplios sectores de la población ya no aceptan la sobreexplotación del acuífero, porque comprenden que no solo daña el Parque Nacional, sino que también perjudica a la mayoría de la ciudadanía, al comprometer el equilibrio hídrico, la economía sostenible y el paisaje cultural del Guadiana

El pasado mes de marzo se celebró el I Encuentro “Resilvestrando el Guadiana” que reunió a colectivos como la Asociación Tablas de Calatrava, la Peña Equina “Rocinante” o empresas como Caminos del Guadiana, Madrija o Ferroal; así como a expertos en patrimonio, ganadería, geografía y medio ambiente, incluyendo a figuras como Manuel Zamora, experto en ganadería, Miguel Ángel Hervás, arqueólogo de Calatrava La Vieja o Ana González Besteiro, geógrafa social y ámplia conocedora de la situación en el Alto Guadiana.

Ahora se anuncia un II Encuentro, que se celebrará el próximo 22 de junio, tras una caminata interpretativa entre Griñón y Molemocho. Contaremos en esta ocasión con la asociación Venta de Borondo, experta en la recuperación de bienes culturales que conocerá el estado actual del molino de Griñón. Esta jornada aspira a ser mucho más que una ruta ambiental: un foro de propuestas vivas, un espacio de escucha mutua y un acto de afirmación cívica. Porque el futuro del Guadiana no puede quedar atrapado en el pasado de los intereses enfrentados.

Daimiel, junio de 2025.

____________________________

*Alberto Celis es geógrafo e historiador. Firman también en apoyo de este artículo Alejandro del Moral, Alejandro del Moral Molina, Benigno Varillas, Enrique Luengo y Carmen Sánchez.

lunes, 23 de junio de 2025

Camino de los Cotos de la Casa de la Gijona y la Casa de la Jijona, de Villarrubia de los Ojos a Arenas de San Juan.

Visión actualizada Sigpac que mantiene topónimos. 

Mapa Topográfico Nacional 2000

Mapa Topográfico Nacional 1886

Topografía pendiente de estudio, aportada por Geógrafo Francisco Zamora. Casa de la Gijona. 
Se encuentra en el término municipal de Arenas de San Juan.