jueves, 4 de septiembre de 2008

Herradero de los Díaz 4-9-2008

Herradero de los Díaz.

Recientemente hemos hallado un herradero que podría ser el de los Sánchez Jijón.

Tomás García - Retamero Luengo nos ha informado del lugar dónde su abuelo le contaba que estaba el herradero de los toros bravos. Recuerda que eran unas murallas altas de piedra y los distintos apartados que había en su interior.

Aspecto actual de la casa y del herradero. (4-9-2008)

Detalle de las paredes del herradero que aún se conservan.


Como posible causa de su desmoronamiento es que se usaba tierra para unir las piedras de la muralla. Una vez desprotegida la cubierta superior, el agua va disolviendo la mezcla de agua y tierra. En otras zonas de se observa la presencia de cal y arena que hacían mas consistente y duradera la construcción.

Otra pared que aún se conserva en píe del herradero.


Mapa en el que aparece señalado "Herradero". En la cartografía actual no aparece. Este mapa es de 1952. Se indica un vértice geodésico que aún se conserva y que es una pista para encontrar este lugar. El vértice geodésico está indicado con un triángulo. Mas abajo se muestran fotos del Vértice y detalle de este.


Cartografía de 1888 con indicación de "Herradero" y el vértice Geodésico. 




Detalle del interior de la casa del herradero. Se aprecia una gran chimenea en el centro, con dos grandes poyos a los lados. Atroje para el grano y dos grandes pesebres, uno a cada lado. El techo está hecho con tiseras de madera. La casa del herradero tiene aspecto de ser mas moderna que el propio herradero.


Detalle de los pesebres que se encuentran dentro de la casa del herradero.


También existe un pozo de unos 30 metros de profundidad. Este pozo se utilizaba para dar de beber al ganado. Para extraer el agua se utilizaba un zaque, que consistía en una piel de vaca sujetada con una cruz de madera y que se colgaba a la cuerda. Para tirar de todo el peso se usaba una mula. Esto nos lo ha contado Francisco Zamora, quien actualmente tiene 82 años. 



Imagen de la profundidad del pozo


Manuel Zamora Soria en el interior de los apartados del herradero.


Comparador de imágenes, vuelo 56 y PNOA Plan Nacional Ortofotografía Aérea reciente.

Enlace a Google Maps:


Imagen aérea del herradero. Se observa perfectamente el perímetro de antiguas murallas de piedra.


Recomendamos ampliar la imagen y hacer itinerario virtual por la cuenca del Guadiana y hacia las Tablas. También es interesante seguir camino hasta Villarrubia de los Ojos de Guadiana.





A título de curiosidad, justo al lado del herradero se encuentra este vértice geodésico, que por lo que hemos podido saber son señales que se construían sobre el terreno para poder triangular la superficie de nuestro territorio nacional. Esto se hacía para medir con mayor exactitud nuestro territorio. Al parecer desde cada vértice geodésico debe haber contacto visual con los lindantes.

Indican una posición exacta y forman parte de una red de triángulos con otros vértices geodésicos.

Normalmente están en sitios altos y despejados para poder ver otros puntos, es por ello que suele haber unas buenas panorámicas desde ellos.

La red española de vértices geodésicos se divide en tres, de primer, de segundo y de tercer orden. La de primer orden está formada por triángulos de lados entre 30 y 70 kilómetros. En la de segundo orden, apoyada en la de primer orden, los lados de los triángulos varían entre los 10 y los 25 kilómetros. La red de tercer orden tiene lados de 5 a 10 kilómetros. Todos los vértices de las redes más grandes son a su vez vértices de las más pequeñas.

Esta entrada, se actualiza el 23 de junio de 2025, se publicó inicialmente el 4 de septiembre de 2008. Se han recibido consultas sobre el conocimiento del topónimo "El penal" que es como se conoce por algunos esta zona sin que tengamos noticias de la justificación del mismo. Nos consta por imágenes aéreas que los restos de las murallas del herradero han debido ser eliminados. En la cartografía actualizada aparece como paraje El Penal y Casa del Penal, sin embargo en la cartografía antigua aparece como Herradero y El Chaparral.