martes, 4 de febrero de 2020

El ganado vacuno manchego de la Edad de Bronce en la revista Arqueoweb y en la revista Catastro.


Recientemente hemos recibido las referencias de dos artículos de Rebeca Lenguazco González, 

  • "Control de pasos y vías naturales de comunicación durante la edad del bronce en las tablas fluviales del río Záncara (Alcázar de San Juan, Ciudad Real)" y 
  • "Evolución medioambiental y usos potenciales del suelo en el ámbito geográfico de Las Motillas: vocación territorial". 


En ambos artículos se menciona el ganado vacuno asociado a las zonas manchegas, de lo que se conoce como"bronce manchego". 

Respecto del primer artículo "Control de pasos y vías naturales de comunicación durante la edad del bronce en las tablas fluviales del río Záncara (Alcázar de San Juan, Ciudad Real)" publicado en septiembre de este año 2019 en la web Arqueoweb podemos destacar varias menciones de interés para el conocimiento del vacuno manchego. En su resumen se asegura que "Los resultados del estudio demuestran una estrecha relación entre la ubicación de los asentamientos (motillas que son representativas de la Edad de Bronce en La Mancha y únicos en la Prehistoria peninsular) y el control de vados, vías naturales de comunicación, pastos y movimientos ganaderos"

En su apartado segundo, referente al Ámbito Geográfico: El Medio Físico, se especifica, dentro de la clasificación: Usos del suelo y otros recursos, que el Territorio de Explotación Directa (TED) de las Motillas  presentan la mayor parte del terreno,  suelo de tipo Solonchak, asociados a zonas permanentemente o estacionalmente inundadas en las que crece una vegetación herbácea con frecuente predominio de plantas halófilas tolerantes a la sal. En áreas deprimidas con un manto freático somero, la acumulación de sales es más fuerte en la superficie del suelo, pero cuando el manto freático es más profundo, la acumulación salina se produce en zonas superficiales del perfil. Así mismo, como consecuencia del descenso del nivel freático y desecación de las zonas encharcables, se produce una salinazación del suelo y substitución de las turberas por playas secas salitrosas . Este tipo de suelos tiene una capacidad de utilización muy reducida, solo para plantas tolerantes a la sal, por lo que muchas áreas son utilizadas para pastilazales extensivos, sin ningún otro tipo de uso agrícola. en determinadas zonas del Záncara y Cigüela 

 En el apartado relativo a la vegetación potencial presente en el entorno de los yacimientos estudiados se encuentran vegetales que pudieron servir de alimentos por ganado bovino rústico. La principal especie es la encina, acompañada de coscoja, el torovisco, la esparraguera, el enebro, la rubia y el espino negro.








Respecto del segundo artículo: "Evolución medioambiental y usos potenciales del suelo en el ámbito geográfico de Las Motillas: vocación territorial" cabe destacar la mención específica de la fuerte vocación ganadera de los territorios que además sirvieron posteriormente como vía de comunicación por ser lugares de trashumancia. Se aportan datos de la evolución del ganado vacuno en las zonas del ámbito geográfico de Las Motillas, lo que vincula el ganado vacuno al bronce manchego. 






Fuente:http://www.catastro.meh.es/documentos/publicaciones/ct/ct93/Catastro_93_accesible.pdf
Recomendamos la lectura de ambos artículos y esperamos que cuando se estudie el origen del vacuno manchego se incorporen estas citas. La singularidad del vacuno manchego y su evolución histórica tiene mucho que aportar a la historia de la bovinotecnia. 






Jornadas Lidia y Tauromaquia (UPNA), Pamplona 21 y 22 de febrero


Compartimos con nuestros seguidores el programa de las  XI Jornadas de Lidia y Tauromaquia de la Universidad Pública de Navarra. Del contenido en la programación se desprende el interés por la conservación de la tauromaquia y de la adaptación a la evolución del negocio del toro bravo. 

En estas jornadas encontramos las tendencias que van abriendo paso entre los seguidores que se mezcla con lo clásico y lo que está por llegar. 

Agradecemos a los organizadores que nos sigan teniendo en consideración participándonos este evento y les animamos a que sigan innovando en contenidos y ponentes. 

XI Jornadas sobre Ganado de Lidia y Tauromaquia

Pamplona, 21 y 22 de febrero de 2020

PROGRAMA

Descárgate el programa aquí.

Viernes, 21 de febrero de 2020

09,00 – 09,30   Reparto de la documentación
09,30 – 10,00   Inauguración y presentación de las Jornadas
    • Exministro de Justicia de Francia, Michel Vauzelle
    • Directora de la ETSIA, Silvia Arazuri
    • Directores de las Jornadas, Antonio Purroy, Carlos Buxadé
    • La Fiesta es de los aficionados
10,00 – 10,30   El papel del aficionado en Francia
    • Dominique Valmary
10,30 – 11,00   El papel del aficionado en España
    • Jorge Fajardo, Juan Ganuza
11,00 – 11,30   Coloquio (Moderador: Carlos Buxadé)
11,30 – 12,00   Pausa – Café

¿Y qué hacemos con la suerte de varas?
12,00 – 12,40   La verdad de la suerte de varas
    • J. Mª Moreno Bermejo, Julio Fernández
12,40 – 13,00   La verdad de un varilarguero
    • Pedro Iturralde
13,00 – 13,30   Coloquio (Moderador: Antonio Purroy)
13,30 – 16,00   Pausa – Comida

¿El toro más bravo de la historia?
16,00 – 16,20   El toro de ayer y de siempre
    •  Tomás Prieto de la Cal
16,20 – 16,40   Del entusiasmo al triunfo
    • Javier Ñúñez
16,40 – 17,00   En el umbral del éxito
    •  José Antº Baigorri "Pincha"
17,00 – 17,30   Coloquio (Moderador: Antonio Purroy)
17,30 – 18,00   Pausa – Café

Tauromaquia popular, siempre
18,00 – 18,30   El toro de cuerda en España
    • Javier Tarín
18,30 – 19,00   Tauromaquia Popular, la raíz del futuro
    • Francis Hernández .
19,00 – 19,30   Coloquio (Moderador e interviniente: Miguel Reta)

Sábado, 22 de febrero de 2020

Miscelánea taurina    
09,30 – 10,15   El toro "Zahanero" (S. Domecq), la necesidad del cambio de puya
    • Julio Fernández, José Carlos Arévalo
    •  Moderador: (José Antonio Mendizábal)

El compromiso de los medios con la Fiesta
10,15 – 11,30   Mesa Redonda
    • Germán Estela (Movistar Plus Toros)
    • Alfredo Casas
    • José Carlos Arévalo (Exdirector de 6Toros6)
    • Moderador: Pablo García Mancha

11,30 – 12,00   Pausa – Café

Diálogo entre héroes
12,00-13,30     Mesa Redonda
    • Rafaelillo (matador de toros)
    • José Pedro Prados El Fundi (matador de toros)
    •  Moderador: Manuel Sagües
13,30 – 13,45   Resumen de las Jornadas: Antonio Purroy
13,45 Clausura de las Jornadas
    •  Alcalde de Pamplona, Enrique Maya

Actividades paralelas:

    • Presentación de la Agenda Taurina 2020 (editor: Vidal Pérez Herrero)
    • Presentación del libro "Toro y Tauromaquia" (Gorka Azpilicueta-Arsenio Ramírez)



jueves, 16 de enero de 2020

El corralón de la Isla del Pan en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel.

El corralón de la Isla del Pan en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel.

 Indicador de la Isla del Pan en el itinerario del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel.
 Imagen del corralón de la Isla del Pan procedente de Google Maps.

 Observatorio de la Isla del Pan desde el que se divisa el corralón.


Imagen procedente del SIGPAC con la que se puede medir el diámetro del corralón, en el trazado aparecen 15.33 metros, que concuerda con la medición realizada "in situ".. 

 Conce Sepúlveda Rodríguez y David García Urda recorriendo el perímetro del corralón que tiene un perímetro estimado de unos quince metros.

 David García Urda, Conce Sepúlveda Rodríeguez y Paco Zamora Soria el pasado día 12 de enero de 2020, a la izquierda se observa el único acceso que tiene el corralón.

El corralón tiene una sección visible en la única entrada que tiene de aproximadamente un metro. Como se observa en la imagen las bases están realizadas con piedras de mayor tamaño que sirven de soporte de piedras que se van reduciendo en tamaño. No se aprecia el uso de argamasa y se entrevé la técnica de la piedra seca, utilizada en otros corralones y herraderos de la zona, como el de el herradero de los Díaz Hidalgo.
 Isla del Descanso anterior a la Isla del Pan en el itinerario del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel hacia el observatorio.  

Detalle del corralón y del estado de conservación.
Manuel Zamora Soria en el centro del corralón de la Isla del Pan, en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel el pasado día 12 de enero de 2019.

Manuel Zamora Soria a la entrada de la Isla del Pan en la que se encuentra el corralón. 

El pasado día 12 de enero de 2020 en una visita a la Isla del Pan en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel con los naturalistas Conce Sepúlvedad Rodríguez, David García Urda y Paco Zamora Soria, se pudo constatar la existencia de un corralón de uso ganadero que previamente había sido detectado en en imágenes de satélite. 

Conce Sepúlveda es un experimentado naturalista y guía de campo que conoce la zona con anterioridad a la creación del Parque Nacional. Durante la visita pudo identificar las zonas en las que se criaba ganado hasta los años 60-70 del siglo pasado. 

Sobre la procedencia de majanos y del corralón en esta isla, existen versiones diferentes. Sobre los majanos se piensa que se han construído recientemente utilizando la técnicas de piedra seca, dejando oquedades que sirvieran para el cobijo de conejos. De hecho se se llegó a afirmar que se introdujeron artificialmente en la isla cuando estaba incomunicada. La realidad es que existen otros majanos en otros puntos del parque y que se ha recurrido a diferentes tipos de construcción de este tipo refugio animal. 

Sin embargo el corralón ofrece más dudas, ya que hay testimonios de uso de la isla para la labor de cereal para el sustento del ganado que se criaba en la isla. La isla del Descanso se llamaba así por que era una parada obligada cuando se entraba a la isla con los animales a nado. Existen referencias de labradores de la zona que tienen el recuerdo de ver las mulatadas nadando en el agua para desplazarse de una isla a otra. 

Sobre si este corralón es reciente o ha servido para tareas de manejo animal, entendemos que por la identidad en la forma de construcción con otras construcciones como herraderos antiguos de vacuno, debe tratarse de un corralón antiguo. 

En cualquier caso en un recurso turístico que debería incorporarse a la ruta de todos los visitantes y estar indicado y señalizado. 

Las referencias a la ganadería de vacuno bravo en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel se hacen cada vez más necesarias para atender las dudas que suscitan entre los visitantes la desinformación existente sobre esta materia. 

Agradecemos a los naturalistas informantes su labor para el conocimiento tradicional de la zona.