lunes, 28 de mayo de 2018

El negacionismo de la existencia de las variedades raciales del toro de lidia sigue activo.




El servicio de alertas de Google nos informa: 

"La casta Jijona no es la única casta fundacional extinguida, en su momento también desaparecieron: Raso de portillo, Díaz Castro- Castrojanillos, ..."
Esta misma alerta nos reenvía a una página en la que se cita información que en algún momento se han publicado en nuestro blog e incluso lo ilustran con una imagen que en su día recopiló Lorenzo Cerón miembro de nuestra iniciativa. Lejos de citar la fuente de la información se omite y se niega sistemáticamente.

El autor concluye con el siguiente literal:
"Ahora en 2018 (en plena siglo XXI) podemos decir acertadamente que la casta Jijona está extinguida, lo contrario es una utopía".
No hay ni una sola referencia bibliográfica, ni se citan autores de las contundentes y continuas negaciones.  


Este tipo de información nos sirve para comprobar, cómo todavía se sigue escribiendo sobre la extinción de una variedad racial negando lo evidente y vivo.

Una de las teorías negacionistas más célebre es la de la negación de la evolución de las especies. Todavía hay teóricos que afirman que las especies animales y vegetales no han evolucionado. En fin, equiparar las grandes negaciones a una variedad racial es muy pretencioso. 

Cuando se hablaba de la recuperación de la raza jijona recibimos mensajes sarcásticos como el que la "la raza jijona volvía por Navidad". Que siga habiendo interés en ratificar la extinción de una variedad nos llama la atención. 

Hace diez años nos planteábamos el estudio de la viabilidad científica, técnica  y económica de la raza jijona partiendo de la premisa de que científicamente se había demostrado con análisis de adn que existían ganaderías de procedencia jijona. Los estudios los publicó la cátedra de genética animal de la Univerdad Complutense, gracias a esos análisis empezamos a entender cómo había estado funcionando la asignación de variedades. 

Nos quedamos con la parte anecdótica, sin entender qué parte es la que preocupa o molesta a los autores de estas teorías.

Creamos la etiqueta: Negacionismo de la raza jijona


domingo, 27 de mayo de 2018

Los conflictos entre granadería y agricultura en Villarrubia de los Ojos eran ya patentes en 1767.


Informe ISAD del Archvio del Duque de Híjar de la Copia de memorial otorgado por el duque de Híjar para presentar al Rey los perjuicios que experimentan los labradores de Villarrubia de los Ojos por destinar la mayor parte de la tierra para las hierbas de los ganados de la Casa de Jijón.

Mucho se ha escrito y se sigue haciendo sobre el declive de las ganaderías tradicionales de vacuno bravo. El caso de la eliminación de la ganadería de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) es digno de estudio. Se trata de la historia de la desaparición total, no sólo de una variedad racial originaria, sino también de la actividad ganadera. 

Como si tratara de una maldición, la ganadería despareció completamente, considerando esta cuestión como un patrimonio perdido, y lo peor de todo es que se crea la ficción de que este patrimonio es irrecuperable.

Sin embargo, en nuestro ánimo de recopilar información de la actividad ganadera que existió en La Mancha, descubrimos en el Archivo del Duque de Híjar la existencia de un "Memorial otorgado por el duque de Hijar para presentar al Rey con los perjuicios que experimentan los labradores de Villarrubia de los Ojos por destinar la mayor parte de la tierra para las hierbas de los ganados de la Casa de Jijón" fechado en 1767.

El sistema de distribución de tierras, la privatización de zonas públicas y el aprovechamiento de estas tierras, han ido inclinando la balanza hacia una agricultura intensivista de regadío. 

La esquilmación del acuífero 23 y la casi desaparición del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel por los intensivistas ha sido sobradamente divulgada y hoy existen planes de conservación de los niveles hídricos que permitan la conservación de los Espacios Naturales. 

Sin embargo muy poco se sabe de la esquilmación de la raza de bovino de origen manchego y de la desaparición de la actividad ganadera. 

Lo cierto es que la correcta restauración del hábitat requiere de la recuperación de los animales que lo pueblan habitualmente. La dehesa manchega con zonas palustres encharcables estacionalmente no puede recuperarse sin la presencia del bovino que la habitó. 

Tiempo al tiempo, según se vaya conociendo la historia real de estos espacios se irán aplicando soluciones como las que ya se han reintroduciendo en otras zonas con idénticas patologías.

lunes, 14 de mayo de 2018

Leandro Casanova, otro ganadero de Villarrubia de los Ojos.


El arte en la Tauromaquia. Catálogo de la Exposición, Madrid, 1918.


Página 65 del catálogo de la exposición El arte de la tauromaquia en el que aparece el apéndice con el nombre de las ganaderías que lidiaron en Madrid desde 1765 hasta 1860.

La cita de Leandro Casanova como ganadero de Villarrubia de los Ojos la encontramos en el Catálogo de la exposición: "El arte en la Tauromaquia". Madrid, 1918. Concretamente en la página 65 relativo al Apéndice con el nombre de la ganadería que por orden de antigüedad han ido presentando toros en la plaza de Madrid desde 1765 hasta 1860. Estos datos proceden de la colección de carteles que aportaría el Excelentísimo Señor Miguel Ortiz Cañavate.

Aparece mencionado literamente: "D. Leandro Casanova, de Villarrubia de los Ojos (celeste y amarilla), nueva en esta plaza, 16 de Diciembre de 1838". No vuelve a ser mencionado, desconociendo si volvió a lidiar en alguna otra ocasión en Madrid en fecha posterior. 

También aparece citado en la obra que Victor Manuel Luna Muñoz, bibliotecario de la Biblioteca Municipal de Villarrubia de los Ojos, nos facilitara en su día, el libro es: Folklore y Costumbres de España. Tomo I. Ediciones Merino-Madrid. Edición fascímil 1988 de la editada por Casa Editorial Alberto Martín. Barcelona. 1943 ISBN: 84-86912-01-6

Concretamente se mencionan a estos ganaderos en el capítulo dedicado a El Toro Español, escrito por Lorenzo Ortiz Cañavate.

En las relaciones por Orden Cronológico correspondientes a las ganaderías de toros bravos lidiada en la Plaza de Madrid encontramos: "D. Leandro Casanova, de Villarrubia de los Ojos. Divisa Celeste y amarilla. 16 de diciembre de 1838".

Entendemos que se trata de la misma cita pero referenciada en obra posterior. También se trata de la misma corrida sin aportar mayor información. Lorenzo Ortiz Cañavate  era hijo de Miguel Ortiz Cañavate según necrológica publicada en el diario ABC el 25 de diciembre de 1925. 




Página 24 de la revista El Mirador en la que aparece mencionado Leandro Casanova como mayoral de D. Hermenegildo Díaz-Hidalgo Torres (gandero de Villarrubia de los Ojos).


Por último en esta otra cita, Leandro Casanova aparece citado como mayoral del ganadero de Villarrubia don Hermenegildo Díaz-Hidalgo Torres (1746-1834) en el artículo "D. Hermenegildo Díaz-Hidalgo Torres (1746-1834). Otro ganadero de reses bravas de Villarrubia." publicado en la revista El Mirador en su número 1º de Julio de 2000 escrito por Isidoro Villalobos Racionero. 

Es posible que el mayoral pudiera adquirir ganado a los ganaderos de Villarrubia y se aventurara a tener un hierro en propiedad. Lo que nadie puede dudar es que este ganadero procedía de Villarrubia de los Ojos y que lidió, al menos una vez en Madrid. 

Cabría estar pendiente a los archivos locales y provinciales en los que pudiera aparecer contratos de compra venta de ganado de Leandro Casanova a otros ganaderos así como su su venta o testamentaría. Consultaremos los censos de la época para intentar conseguir su segundo apellido y en base a este datos poder reconstruir su ascendencia y descendencia.  


Fuente:

El arte en la Taurmaquia
https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=16309

"D. Hermenegildo Díaz-Hidalgo Torres (1746-1834). Otro ganadero de reses bravas de Villarrubia."
http://www.bibliotecaspublicas.es/villarrubiadelosojos/imagenes/EL_MIRADOR_1.pdf

lunes, 7 de mayo de 2018

Ganadería antigua de Ramón Antonio Sierra


Sobre el ganadero Ramón Antonio Sierra tenemos antecedentes desde septiembre de 2008 que proceden del libro: Folklore y Costumbres de España. Tomo I. Ediciones Merino-Madrid. Edición fascímil 1988 de la editada por Casa Editorial Alberto Martín. Barcelona. 1943. Se menciona a este ganadero en el capítulo dedicado a El Toro Español, escrito por Lorenzo Ortiz Cañavate.

En la página 475 aparece en la Relación por Orden Cronológico las ganaderías que lidiaron corridas celebradas en Madrid, literalmente se menciona así:
  • D. Ramón Sierra, de Zacátena (Mancha). Divisa Morada. 20 de julio de 1803.

Ubicación actual de la Casa de la finca Dehesa de Zacatena. El actual Parque Nacional de las Tablas de Daimiel procede de esta finca.
Dehesa de Zacatena (Calatrava)

Otras referencias bibliográficas que mencionan esta ganadería son:


  • 25 Junio de 1804.—D. Ramón Antonio Sierra, de la dehesa de Zacatena (Calatrava), con divisa escarolada y verde. Página 29. UN SIGLO TAURINO (1786 A 1886) POR LEOPOLDO VÁZQUEZ Y RODRÍGUEZ MADRID 1886 LIBRERÍA DE ESCRIBANO Y ECHEVARRÍA.
  • Diario de Madrid, Sábado 23 de Junio de 1804. Se anuncia corrida de toros para el lunes 25 de junio de 1804 "4 de D. Ramón Antonio Sierra, residente en la Dehesa de Zacatena , Campo de Calatrava, nuevos en esta Plaza , con divisa escarolada y verde"
  • Diario de Madrid, Sábado 30 de junio de 1804. Anuncio de corrida para el lunes 2 de Julio de 1804 "3 de D Ramon Antonio de Sierra residiente en la Dehesa de Zacatena, Campo de Calatrava, con morada
Encontramos esta otra cita que ilustra la historia de la finca:
  • "Así, en 1788 un nuevo propietario, Ramón Antonio Sierra, adquirió la dehesa (Zacatena), pero, agobiado por las deudas, comenzó a vender los quintos en 1806 rompiendo la antigua unidad de la dehesa". Alberto Celis, Rosa Mediavilla, Juan I. Santisteban, Silvino Castaño y Almudena de la Losa. La desecación de las Tablas de Daimiel (1750-1987): cambios agrarios e impactos medioambientales. Historia Agraria, 71 ■ Abril 2017 ■ pp. 5-35 ■ ISSN: 1139-1472 © 2017 SEHA 
Y esta otra en: 
  • II Jornadas de Historia de Daimiel. LAS TABLAS DE DAIMIEL ENTRE 1751 Y 1887. LAS RAÍCES HISTÓRICAS DE SU DESECACIÓN. Alberto Celis Pozuelo. pag 284
La "rotura" de la dehesa de Zacatena en 1806. 


La comprará Ramón Antonio Sierra que era menor de edad cuando adquiere la dehesa. Su madre y su padrastro habían decidido gastar once millones de reales en la compra de Zacatena, buena parte de la herencia que había dejado el abuelo paterno, asentista de los Reales Ejércitos. Parecía un buen negocio, pues la coyuntura para la ganadería trashumante aún era favorable. Ramón Antonio Sierra podía proseguir con su cursus honorum en el ejército, llegando a ser coronel y caballero de la Orden de Carlos III en 1793(27).Sin embargo, su desahogada situación no aguantará la crisis económica y política que sacudirá a España en el cambio de siglo. En 1806, agobiado por las deudas, decide vender ocho quintos al Duque de San Carlos iniciándose el camino hacia la ruptura de la Dehesa de Zacatena. En el periodo que va desde 1806 a 1825 y, tras varias juntas de acreedores, Sierra pierde el control de la finca, continuando el proceso de embargo de bienes con sus sucesores al morir en 1834.
(27) DE CADENAS y VICENT, V. Estracto de los expedientes de la Orden de Carlos 3º. 1771-1847. Tomo XII Sancho-Tuero. Instituto Salazar y Castro (CSIC).Madrid. 1987.file:///C:/Documents%20and%20Settings/USUARIO/Mis%20documentos/Dialnet-LasTablasDeDaimielEntre1751Y1887LasRaicesHistorica-4314407.pdf

En el Diario de Madrid con fecha 18 de agosto de 1816 se publica este anuncio: 
  • Diario de Madrid. Jueves 18 de agosto de 1816 
  • "Ventas-A voluntad del Sr. D Ramon Antonio Sierra y de acuerdo con apoderados de sus acreedores se venden seis quintos de la dehesa de Zacatena llamados de la Entremadres, un molino harinero llamado Griñón y una hacienda de labor y casas sitas en el término y villa de Malagón, contiguas a dicha dehesa, fincas todas propias de dicho señor Sierra: se venden separadas ó unidas todas, ó algunas de ellas según acomode más á los compradores Quien quisiere instruirse de las cabidas, productos y precios de las citadas fincas y de cuantas noticias necesite para tratar de la compra de todas ó de cualquiera de ellas acudirá al Sr Don Ramon Antonio Sierra, que vive en la calle de las Huertas esquina á la del Lobo, y también á D. Ignacio Marcos de Arroyo, agente gcueral por SM del Crédito público, y uno de los apoderados de los acreedores, que vive en la calle del Olivar, esquina á la de la Cabeza, núms 18 y 19 cuarto 2º.


Por último en el diario de la Cortes en la sesión del día 19 de abril de 1822 aparece esta información relativa a Ramón Antonio Sierra y a la finca ganadera Zacatena.


"Núm 9 DIARIO DE LAS CÓRTES. SESION DEL DIA 19 DE ABRIL DE 1822
 Se aprobaron sin discusion los dictámenes que siguen: 

 3º "La comision de diputaciones provinciales en el espediente promovido por don Ramon Antonio Sierra para que se determine á qué partido de los de la Mancha debe pertenecer la dehesa de Zacatena propia del referido Sierra vistos los informes de la diputacion provincial y de la audiencia territorial y sobre todo la opinion del gobierno cree que la dicha dehesa debe pertenecer al partido de Ciudad Real porque asi lo juzgan conveniente la diputacion provincial la audiencia territorial y el mismo gobierno Las Córtes resolverán lo mas conveniente Madrid 24 de junio de 1821 
La comision actual halla el anterior dictámen fundado en los informes de la diputacion provincial audiencia territorial y el gobierno que estan unánimes arreglado al artículo 29 de la ley de 23 de mayo de 1812 que fija la regla del caso y por lo mismo se conforma enteramente con él". 


Hasta aquí las referencias bibiográficas en las que aparece este ganadero. Por la proximidad, entendemos que debió formar su ganadería con ganado procedente de las ganaderías de Villarrubia de los Ojos y que también terminara por vender su ganadería a ganaderos de la zona. 

Desconocemos en qué zonas exactas de la finca Zacatena pudo centrar la actividad de ganadería de bravo. Hay varias zonas integradas en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel que en su día formaban parte de la finca Zacatena y que pudieron ser de uso ganadero. 

Hasta la fecha es toda la información que hemos podido confirmar. Por la falta de adscripción a un partido judicial concreto cabría seguir indagando en varios archivos hasta localizar contratos de compra venta de ganado que pudo hacer el ganadero a otros ganaderos.

Etiquetamos esta reseña como Ganadería antigua de posible origen Jijón ya que no podemos documentar su procedencia ni su paradero. 

jueves, 3 de mayo de 2018

Diez años después del artículo: "Encastes históricos ¿falacia o validez?"


Diez años después del artículo: "Encastes históricos ¿falacia o validez? Los espectáculos taurinos garantizan la continuidad de la raza de encastes históricos de bravo en peligro de extinción".


En su día -este artículo que se publicó en la revista "Información Veterniaria en su número 5/2008 correspondiente al mes de Mayo"- sirvió al grupo de personas ilusionadas con la recuperación de la raza jijona para pensar que sus aspiraciones podrían ser tenidas en cuenta. 

Que la revista que editaba el Consejo General de los Colegios de Veterinarios de España quisiera publicar un artículo con las reflexiones de nuestra asociación "Casta Jijona" fue todo un estímulo para seguir trabajando. 

Las cosas han cambiado, de hecho hay Colegios de Veterinarios que no consideran de interés la defensa específica de la difusión del conocimiento que sobre el ganado bravo se tiene entre el colectivo de sus colegiados. 

En cualquier caso debemos agradecer el esfuerzo y el reconocimiento que se nos hizo. Por nuestra parte solo cabe decir que seguimos con la misma ilusión que hace diez años y que compartimos el conocimiento adquirido entre nuestros seguidores. 





Acceso al número en el que se publicó el artículo.

Página 1-4 del artículo.

Página 2-4 del artículo.

Página 3-4 del artículo.

Página 4-4 del artículo. 

Web de la Unión del Toro de Lidia en el que se sigue publicando el artículo. 







http://www.colvet.es/sites/default/files/2015-12/2008_05_informacion_veterinaria_mayo.pdf