martes, 28 de enero de 2014

Obra recopilatoria del conocimiento ganadero tradicional: RECOPILACIÓN DEL CONOCIMIENTO GANADERO TRADICIONAL DE LA COMARCA DE LA SIERRA DE CÁDIZ y su validación para la reconversión e implantación de la Ganadería Ecológica



RECOPILACIÓN DEL CONOCIMIENTO GANADERO  TRADICIONAL DE LA COMARCA DE LA SIERRA DE CÁDIZ y su validación para la reconversión e implantación de la Ganadería Ecológica. Clemente Mata Moreno, Peter Maurer, Vicente Rodríguez Estévez y Agustín Fernández Reyes. 

Fuente:


Recomendamos esta obra y entendemos que es un ejemplo de lo que debería existir en todo el territorio, especialmente en los Espacios Naturales Protegidos.

viernes, 24 de enero de 2014

Solicitado el reconocimiento de "Obra de agricultura" del autor Gabriel Alonso Herrera publicada en 1513 en su quinto centenario.




El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presenta la siguiente Proposición no de Ley relativa al reconocimiento y puesta en valor del V Centenario de la «Obra de Agricultura» del autor talaverano Gabriel Alonso de Herrera (Año 1513), para su debate en la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Exposición de motivos

Gabriel Alonso de Herrera, insigne talaverano, es el autor de la «Obra de Agricultura» publicada en 1513, hace exactamente 500 años. Se abre, pues, todo un año para conmemorar esta efeméride. Se trata de una obra singular, no sólo por su valioso y curiosísimo contenido, sino como el mismo autor afirmaba, por haber sido la primera que trata de Agricultura en castellano.

Gabriel Alonso de Herrera fue un célebre humanista del Renacimiento Español, educado en la Universidad de Alcalá de Henares y enrolado en el círculo de sabios intelectuales y colaboradores del Cardenal Cisneros. Sobre todo es famoso por la huella que su «Obra de Agricultura» ha dejado en la ciencia y en la cultura española a través de las numerosas ediciones que de ella se hicieron en los siglos sucesivos.

A esta primera edición de 1513 siguieron otras seis con añadidos, correcciones e interpolaciones debidas al propio Gabriel Alonso de Herrera, pues mientras vivió siguió estudiando, experimentando y dando a conocer sus resultados en las sucesivas ediciones.

En la «Obra de agricultura» resplandece el autor como un gran estudioso de las labores del campo y como un gran escritor; todo un maestro de la lengua castellana.

La obra se ha reimpreso muchas veces, aunque alterando con frecuencia el texto, modernizando su lengua sencilla, pura y castiza, e intercalando ciertos pasajes. Fue traducida al latín y a otros idiomas, y, en 1970, la Biblioteca de Autores Españoles editó la «Obra de Agricultura» con un espléndido Estudio Preliminar de José Urbano Martínez Carreras que  comienza con esta valoración inicial: «La Obra de Agricultura, de la cual es autor Gabriel Alonso de Herrera, es, sin duda, el trabajo más importante en su género de la historia moderna española, y uno de los más destacados de entre la producción histórico-científica generar.»

Este texto es un claro exponente de la inquietud respecto a todo lo relacionado con la agricultura existente a comienzos del siglo XVI en Castilla, cuando era regida por los Reyes Católicos y actuaba como singular mecenas el Cardenal Cisneros.

Otro de los autores que han elogiado al autor talaverano fue Diego Clemencín, en su libro fundamental sobre Isabel la Católica, donde resaltó la importancia de Gabriel Alonso de Herrera y su contribución al esplendor de aquel reinado por haber conseguido elevar el estudio de la agricultura, «reputada hasta entonces profesión plebeya y villana», a «parte la más importante de la historia natural».

Aclarar finalmente que Alonso de Herrera no pretendió escribir un tratado científico, tal como entendemos hoy, sino una especie de manual descriptivo del arte del cultivo del campo, vinculado a la realidad agrícola de Castilla y, concretamente, de Talavera de la Reina, con el fin de instruir al labrador, propósito inicial del encargo hecho por su mentor y mecenas, el cardenal Cisneros.

Por todo ello, el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, presenta la siguiente Proposición no de Ley

«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a reconocer y valorizar la "Obra de Agricultura" del autor toledano Gabriel Alonso de Herrera al cumplirse el V Centenario de la misma, al haber hecho una gran aportación a la lengua, la literatura y a la mejora de la agricultura española en los últimos cinco siglos, 
con actuaciones divulgativas a través de la página web del propio Departamento.»

Palacio del Congreso de los Diputados, 7 de enero de 2014.—Alfonso Alonso Aranegui, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.

Boletín Oficial de las Cortes Generales del 20 de enero de 2014.

161/002312

http://www.congreso.es/public_oficiales/L10/CONG/BOCG/D/BOCG-10-D-389.PDF

Recomendamos la lectura del apartado dedicado al  Ganado Vacuno y cómo domar novillos, debemos recordar que está publicado en 1513 y que es una recopilación de usos históricos. 


lunes, 20 de enero de 2014

En busca de las huellas del ganado bravo en un Parque Nacional: Cabañeros.


Rafael Alonso Moreno, Manuel Zamora Soria y Juan Antonio Fernández Rodríguez en la Finca Garbanzuelo. Navas de Estena. Parque Nacional de Cabañeros.

Base circular de uno de los tres chozos de vaqueros. 
Parque Nacional de Cabañeros. 

Muralla de de corral pequeño de los toros. 
Parque Nacional de Cabañeros.

Conexión entre los dos corrales de los toros. 
Parque Nacional de Cabañeros.

Detalle de la muralla de piedras de los corrales de los toros. 
Parque Nacional de Cabañeros.

Paco Zamora, geógrafo y fotográfo de la naturaleza delante del corral de los toros. Parque Nacional de Cabañeros. 

Finca Garbanzuelo. Parque Nacional de Cabañeros. 

Encinar de la finca Garbanzuelo. Parque Nacional de Cabañeros. 

Vado de la cuesta de las vacas del río Estena. Finca Garbanzuelo. 
Parque Nacional de Cabañeros.

En busca de las huellas del ganado bravo en un Parque Nacional: Cabañeros.
Manuel Zamora Soria. Enero 2014

        En los Montes de Toledo y las vegas del Gigüela y Guadiana se ubica el origen del bovino manchego que podríamos considerar autóctono. El uso histórico y tradicional de este ganado ha dejado una huella singular y poco conocida en el Parque Nacional de Cabañeros. Cuando se está elaborando el Plan Rector de Uso y Gestión podemos constatar la existencia de instalaciones ganaderas de un interés que trasciende a la mera utilidad para la producción animal. La actividad ganadera de vacuno herrado en extensivo en este Espacio Natural Protegido tiene personalidad propia y debe ser considerado un activo a contemplar y proteger.

        El estudio detallado de los iconos más representativos de la ganadería debe ser motivo de fomento desde todas las  Administraciones Públicas. A la vez son una excelente oportunidad para utilizar estos elementos etnográficos en la ilustración de la imagen del Parque Nacional de Cabañeros. La diversificación de actividades y usos -lejos de ser una amenaza- se convierten en una fortaleza que permite ampliar el espectro de intereses que la zona suscita.  Merecería la pena hacer una recopilación, como se ha hecho en otros espacios naturales protegidos, de los usos ganaderos que han llegado hasta nuestros días en estos emblemáticos lugares. 

        El pasado día 26 de diciembre de 2013 en el Parque Nacional de Cabañeros comprobamos cómo las actividades de los vaqueros, sus chozos, los corrales que utilizaban para la cría y herraje, los vados por los que cruzaban los ríos, las rutas por las que transitaban, la elección de los pastos y todo lo que tiene que ver con la cría de estos ungulados artiodáctilos y rumiantes ha permanecido hasta nuestros días manteniendo los usos tradicionales.  

        Previamente a esta visita habíamos participado en un encuentro con el Director Conservador del Parque Nacional, Antonio Ruiz Serrano y en una posterior reunión para aportar sugerencias al Borrador del PRUG. En ambos contactos mostramos nuestro interés por conocer los lugares que, pensábamos, habían tenido un uso ganadero. De hecho la toponimia de determinados emplazamientos nos sirvió para mantener la hipótesis de la ubicación de los usos tradicionales de la ganadería de vacuno en el Parque Nacional. 

        De especial relevancia nos pareció un paraje denominado "El corral de los toros", al que se llegaba por "la cuesta de las vacas" y que cruzaba el río Estena por "el vado de la cuesta de las vacas" enclavado en la finca Garbanzuelo en el término municipal de Navas de Estena. Lorenzo Cerón Miranda, licenciado en Ciencias Ambientales y miembro fundador de la Iniciativa para la conservación del bovino de origen manchego, fue el descubridor de estos topónimos y además obtuvo imágenes utilizando cartografía actualizada. El material gráfico obtenido no dejaba lugar a dudas de la existencia de instalaciones ganaderas de cierta antigüedad por lo que se hacía necesaria una comprobación "in situ". 

        Para esta constatación material hemos recibido la colaboración del Director Conservador del Parque Nacional, Antonio Ruiz Serrano, de Juan Antonio Fernández Rodríguez, Agente Medioambiental Jefe y del propietario de la finca Garbanzuelo, Rafael Alonso Moreno. A todos ellos debemos agradecer su buena disposición para que la visita a estos parajes fuera posible.

        La finca Garbanzuelo, según nos comenta su propietario, Rafael Alonso, fue adquirida por sus ascendientes familiares al Ayuntamiento de Toledo al inicio del S. XIX. Esta circunstancia nos permite conocer con precisión los usos tradicionales que ha tenido la finca desde esa fecha ya que ha permanecido en la misma familia, sucediéndose por vía hereditaria  hasta el actual propietario. 

        Rafael nos cuenta las titularidades de las fincas que sus antecesores familiares compraron al Ayuntamiento de Toledo en aquella época. Nos centramos en la finca Garbanzuelo que es la que está ubicada en el Parque Nacional de Cabañeros y que es objeto de nuestra investigación. Para nuestra sorpresa, nos asegura que su abuela Encarnación Alonso Martín Esperanza compró ganado de lidia de origen Vistahermosa de la línea Buendía, que después pasaría a su hija Carmen Moreno Alonso y posteriormente a los hijos de ésta, estando a nombre de Hermanos Alonso Moreno hasta el año 1978 que fue vendida a otro familiar y famoso ganadero de lidia Eduardo Martín-Peñato Alonso. La familia Alonso Moreno procede de Cuerva (Toledo) y actualmente siguen siendo ganaderos de morucha (negra cárdena) y limousin  en Menasalvas (Toledo). Rafael nos recuerda que desde siempre ha conocido las instalaciones ganaderas que existen hoy en día en la finca Garbanzuelo del Parque Nacional de Cabañeros. Recuerda como trashumaban desde el Parque Nacional de Cabañeros hasta Fuente el Fresno y desde allí hasta Puerto Lápice para lo que empleaban tres días. Su ganado de lidia era de segunda categoría y lo solían vender a otros ganaderos que directamente lo comercializaban para festejos populares o espectáculos taurinos. 

        Durante la visita el propietario nos mostró la ubicación de tres chozos de vaqueros que se han estado utilizando hasta hace relativamente poco tiempo. Quedan las bases, en dos de estos chozos, los poyetes que permitirían la reconstrucción vegetal de estos alojamientos tradicionales de la zona. Rafael insiste en que los chozos eran para los vaqueros que se alojaban aquí, porque había ganado permanentemente. Este uso para vaqueros de los típicos chozos (que no cabañas como se menciona inadecuadamente) de los Montes de Toledo era desconocido para nosotros y por las fuentes consultadas. Cada uno de los chozos tiene características propias, la forma circular de dos de ellos, uno con zócalo formado con piedras sueltas, otro sin este elemento y el tercero que es rectangular también con zócalo de piedras de mayor tamaño que el anterior que pudiera servir además de refuerzo al habitáculo como lugar de descanso. 

        Comentan los conocedores del lugar que cuando se extraviaba alguna res en Navas de Estena, no era difícil encontrarla en estos parajes buscando esta querencia motivada seguramente por la riqueza de los finos pastos que abundan en esta finca del Parque Nacional.

        Tras la visita a los chozos nos dirigimos al corral de los toros que no dista mucho de los tres emplazamientos mencionados. Muy cerca del camino llamado Cuesta de las Vacas se puede observar una construcción de piedra consistente en un círculo de reducido tamaño, tangencial y comunicado a otro cerramiento de mayor dimensión también circular aunque más irregular. El propietario manifiesta que a los trabajadores más veteranos que llegó a conocer, les manifestaban que este corral lo habían  conocido de toda la vida. No podemos saber, por lo tanto la antigüedad, pero podemos asegurar que es anterior al siglo pasado por el cálculo de las edades de las personas que ofrecen estos testimonios.

        De las murallas de piedra de los corrales sorprende su altura y grosor, el corral mayor tiene un diámetro de unos 60 metros aproximadamente. Por la fortaleza de sus paredes se deduce que estaba diseñado para ganado vacuno y caballar cerril para facilitar el manejo en su cría. Su estado de conservación es magnífico, cabría retocar algunas zonas manteniendo su estilo constructivo de la arquitectura tradicional de este tipo de instalaciones, debiéndose incluir en el catálogo recopilatorio de usos del Parque Nacional de Cabañeros. 

        Por último nos dirigimos por "la cuesta de las vacas" hacia "el vado de la cuesta de las vacas", ubicado sobre el río Estena. Casualmente había llovido abundantemente el día anterior a nuestra visita y pudimos comprobar que efectivamente el vado era el único lugar de la zona por el que se apreciaba fondo firme, llano y menos profundo se podría vadear el río con ganado vacuno y caballar.  

        El vado de la cuesta de las vacas y el paseo por la cuesta de las vacas son parajes que tienen un valor paisajístico impresionante. La conservación de los itinerarios por los que discurrieron los vaqueros deberían ser objetivos prioritarios de los responsables de la conservación de estos parajes, titulares de fincas privadas y públicas y futuras entidades de Custodia del Territorio. Todo lo concerniente a actividades en la naturaleza compatibilizadas con el respeto a la diversidad animal, vegetal, patrimonial y cultural tienen en estos usos tradicionales una fuente aún sin desarrollarse.  

        La cría del Bos taurus ibericus en el Parque Nacional de Cabañeros permitirá promover todos los usos que ha tenido esta especie animal históricamente. Desde el aprovechamiento cárnico,  la conservación del patrimonio genético y amenazado de los escasos ejemplares de vacuno originario de los Montes de Toledo y riberas del Gigüela y Guadiana, la prevención contra incendios, el tiro para sacas de madera, el transporte de los clareos, plataforma para la formación en ganadería y sanidad animal, complemento para la conservación del estilo de monta occidental, justificación para las empresas adheridas a la Carta Europea de Turismo Sostenible y por supuesto  como elemento iconográfico que atraerá el interés por conocer la zona de los amantes de los espacios naturales protegidos, además del incremento y diversificación de actividades que se puedan realizar en el Parque y zonas de influencia.

        Vaya por delante nuestro reconocimiento a la labor que se hace desde el Parque Nacional, los propietarios de fincas privadas, ayuntamientos de la zona de influencia, asociaciones y empresarios que están involucrados en la conservación de este espacio. Esperamos que un futuro no muy lejano tenga incorporada la iniciativa para la conservación del bovino de origen manchego entre sus objetivos.

martes, 14 de enero de 2014

Bancos de Hábitat o Bancos de conservación de la naturaleza en la Ley 21-2013 de 9 de diciembre de evaluación ambiental.


Con la regulación de los Bancos de Hábitat se abre una vía para que la conservación de la diversidad genética existente en el vacuno herrado pueda estar presente en este nuevo mercado. Cabría pensar que habrá entidades que quieran demandar este activo medioambiental y que esta fuera la forma de conservar una raza animal en su lugar de origen. De momento nos conformamos pensando que puede ser una solución en el futuro. 


Definición de bancos de conservación de la naturaleza en el BOE


En el segundo párrafo del apartado IV del Preámbulo de la Ley-2013 de 9 de diciembre de Evaluación Ambiental se definen los bancos de conservación de la naturaleza como: 

"Los bancos de conservación de la naturaleza son un mecanismo voluntario que permite compensar, reparar o restaurar las pérdidas netas de valores naturales, que serán objeto de desarrollo reglamentario por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Los créditos generados en los bancos de conservación de la naturaleza serán inscritos en un registro oficial dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y podrán ser comercializados en condiciones de libre mercado directamente a: entidades que los requieran en el ámbito de cualquier actividad que produzca una pérdida neta inevitable e irreparable de valores naturales –especialmente en el caso de medidas compensatorias de impacto ambiental, reparadoras complementarias y reparadoras compensatorias de daño medioambiental–; entidades sin ánimo de lucro; y las propias Administraciones públicas".

Después en el Disposición adicional octava se especifica el desarrollo normativo que deja pendiente a la elaboración de reglamento:

Disposición adicional octava. Bancos de conservación de la naturaleza.

1. Los bancos de conservación de la naturaleza son un conjunto de títulos ambientales o créditos de conservación otorgados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y, en su caso, por las comunidades autónomas, que representan valores naturales creados o mejorados específicamente.

2. Los bancos de conservación de la naturaleza se crearán por resolución del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y, en su caso, de las comunidades autónomas. En dicha resolución se describirán las actuaciones, identificando las fincas en las que se realiza, con indicación de su referencia catastral y, en su caso, del número de finca registral; asimismo constará la atribución del número de créditos que la dirección general del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente competente en materia de medio natural otorgue, o el órgano que al efecto determine la correspondiente comunidad autónoma, a los titulares de los terrenos, de acuerdo con los criterios técnicos que se establezcan en la resolución por la que se crea cada banco de conservación.

3. Los titulares de los terrenos afectados por los bancos deberán conservar los valores naturales creados o mejorados, debiendo estos terrenos solo destinarse a usos que sean compatibles con los citados valores naturales, de acuerdo con lo que disponga la resolución de creación de cada banco de conservación de la naturaleza.
Esta limitación del dominio se hará constar en el Registro de la Propiedad en la inscripción de la finca o fincas en las que se haya realizado la mejora o creación de activos naturales. A tal efecto, será título suficiente para practicar esta inscripción el certificado administrativo de que la actuación de creación o mejora del activo natural está registrada en el correspondiente banco de conservación de la naturaleza.

4. Los créditos de conservación podrán constituir las medidas compensatorias o complementarias previstas en la legislación de evaluación ambiental, responsabilidad medio ambiental o sobre patrimonio natural y biodiversidad, con el objetivo de que los efectos negativos ocasionados a un valor natural sean equilibrados por los efectos positivos generados sobre el mismo o semejante valor natural, en el mismo o lugar diferente.

5. Los créditos otorgados para cada banco se podrán transmitir en régimen de libre mercado y serán propuestos por cada Administración otorgante, para su inscripción en un Registro público compartido y único en todo el territorio nacional, dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

6. Las infracciones de la normativa reguladora de los bancos de conservación de la naturaleza serán sancionadas de acuerdo con lo dispuesto en la normativa reguladora del Patrimonio Natural y Biodiversidad.

7. El régimen general, organización, funcionamiento y criterios técnicos de los bancos de conservación de la naturaleza se desarrollarán reglamentariamente.




Para completar esta información se adjunta documento Documento divulgativo sobre los Bancos de Hábitat ("Habitat Banking") en el que se realiza un análisis de lo que son los Bancos de Hábitat , qué  ventajas  aportan y  cuál  es la  situación de  esta  herramienta de mercado a nivel mundial.

Los bancos de hábitat aúnan en un mecanismo las virtudes de los instrumentos de mercado con las técnicas de conservación de la naturaleza, configurando una herramienta segura en términos ecológicos, legales y financieros, con el objetivo de, no sólo producir modelos de compensación ágiles y eficientes, sino también activos ambientales con las garantías suficientes para poder formar parte del mercado.
















Fuente de esta información:

Fuente de la información:


Acceso a la Ley:

Acceso al Manual sobre Bancos de Hábitat:



viernes, 10 de enero de 2014

Ganado vacuno en extensivo en el Parque Regional de Gredos.




Otro ejemplo de la presencia de ganado vacuno en extensivo en un Espacio Natural Protegido que además sirve para conservar la tradición de la transhumancia y elemento de conservación de razas autóctonas.

El programa de TVE "el escarabajo verde" dedicado al Espacio Natural Protegido Parque Regional de Gredos, muestra la presencia del ganado vacuno en este espacio. Se puede ver a partir del minuto 16.









Fuente:

Publicado el primer decreto que regula el Currículo oficial del título de Técnico Superior en Ganadería y Asistencia en Sanidad Animal en la Comunidad Foral de Navarra.

El pasado 8 de enero de 2014 se publicaba en el Boletín Oficial de Navarra el Currículo oficial del título de Técnico Superior en Ganadería y Asistencia en Sanidad Animal.

El Decreto viene a desarrollar el RD 1858-2012 de 25 de noviembre de 2012, publicado el pasado 5 de Enero de 2013 por el que se establecía el título de Técnico Superior en Ganadería y Asistencia en Sanidad Animal y se fijaban sus enseñanzas mínimas.

Con el decreto se pueden establecer en los centros docentes el currículo oficial en el que se determinan los módulos (que viene a ser el equivalente a las asignaturas de otros títulos diferentes a la Formación Profesional).

Destacamos el texto que justifica la actividad ganadera en extensivo: "La ganadería extensiva es el primer producto directo, en términos económicos, de la mayor parte de los montes españoles y muy especialmente de los mediterráneos, siendo una de las bases más sólidas de la actividad económica y social en el medio rural, donde no hay muchas más posibilidades productivas. Además, da un valor añadido al producto final, dada la calidad del mismo, pudiendo ser un elemento diferenciador con respecto al resto de los sistemas de producción. Por otra parte, teniendo en cuenta la globalización de la economía mundial, las perspectivas de ampliación de la Unión Europea y las expectativas de modificación de la política agraria común, es previsible que esta situación se mantenga o incremente en un futuro próximo.
También, como parte integral de la producción ganadera, merece mención aparte la cría de caballos que, por su particularidad, requiere una formación más especializada para realizar, además de las operaciones propias de la producción, trabajos de desbrave y doma, entre otros".
Desde nuestra iniciativa pensamos que la formación de los profesionales es un elemento crucial y base para que todas las actuaciones de conservación de la variabilidad genética existente en el bovino de origen ibérico tengan garantía de perpetuidad. 
Animamos a todos los operadores relacionados con el bovino a que fomenten la creación de acciones formativas regladas, conducentes a la divulgación de la cualificación profesional pertinente para participar en sus respectivos sectores. 
También es cierto que los currículum se pueden programar adaptándolos a los entornos y sectores específicos. En el caso del Decreto de Navarra si vemos mucha presencia en formación para el manejo de équidos pero muy poca de bóvidos, siendo tierra en la que tienen razas autóctonas propias de su ámbito geográfico.
Las asociaciones de productores y los productores de bovino podrían solicitar su participación en el diseño de los módulos de este Título Superior para que recoja las verdaderas necesidades de cualificación.
Esperemos que el resto de Comunidades Autónomas se puedan ir sumando a esta iniciativa y pronto podamos contar con esta oferta formativa en todo el territorio nacional. 
Fuente:


viernes, 3 de enero de 2014

Curso de Custodia del territorio. Herramienta imprescindible para la defensa de la biodiversidad del vacuno herrado.


El Instituto Superior de Medio Ambiente oferta un nuevo curso sobre la Custodia del Territorio. Creemos de interés la realización de este curso para los objetivos de conservación de la diversidad racial existente en el vacuno ibérico, de hecho se utiliza su imagen para ilustrar ciertos contenidos del curso.