miércoles, 30 de septiembre de 2009

Importante descubrimiento en el Museo Taurino de Madrid.


Importante descubrimiento en la visita al Museo Taurino de Madrid
Manuel Zamora Soria.

Septiembre 2009
Dentro del programa de actividades culturales de la Inciativa para la conservación del bovino manchego figuraba la visita al Museo Taurino de Madrid. El interés de esta visita se centraba en la observación de un óleo que se había localizado recientemente como ilustrativo de los pelajes y morfología del ganado jijón de mediados del siglo XIX, en el que aparecían seís toros del Marqués de Gaviria, ganadero de casta jijona pura.

La historia comenzó cuando Víctor Manuel Luna Muñoz, responsable de la Biblioteca Municipal de Villarrubia de los Ojos, informó a la Asociación Casta Jijona de la existencia de un libro que pudiera contener información de interés para las investigaciones que se están realizando por esta asociación.

El libro en cuestión se titula "Folklore y costumbres de España", se publicó en 1943 por Casa Editorial Alberto Martín de Barcelona y que en edición fascímil reproduce Ediciones Merino de Madrid, en este libro encontramos en su página 511 un óleo titulado: "Vista de los corrales de la antigua Plaza de Toros de Madrid (1858) con una corrida de Gaviria, dispuesta para el apartado".

Por otro lado, Rafael Cabrera Bonet, importante investigador de la tauromaquia, médico y periodista informó a la asociación sobre sus trabajos que realizara sobre la actividad ganadera de reses de lidia del Marqués de Gaviria. En este estudio se atribuye a este ganado la procedencia jijona. El Marqués de Gaviria compró reses a D. Bernabé del Águila de Villarrubia de los Ojos, que fue el último propietario de los toros de la ganadería que fundara D. José Sánchez Jijón. 

Gracias a las dos aportaciones la asociación pudo deducir que los toros que aparecen en este óleo son puros de casta jijona.

La imagen del libro, viene en blanco y negro. Al píe de página se cita: " De izquierda a derecha se ven los retratos de un vaquero; del espada Gonzalo de Mora y de un militar. A continuación el picador Manuel Calderón, Don Gonzalo Vilches (aristrócata); el picador Antonio Pinto; el espada Antonio Luque (Cúchares de Córdoba) y un vaquero. En el balcón siguiente el Marqués de Villaseca; la Duquesa de Medinaceli; el Marqués de Bogaraya; la Duquesa de Alba; el espada Francisco Arjona Guillén (Cúchares) y el tenor Tamberlick. A seguida Don Rafael Huertas; la cantante notabilísima Rosina Penco; el espada José Rodríguez (Pepote); La Marquesa de Villaseca; la actriz Berrobianco; el picador Osuna; El ex presidente del Consejo Sr. Arrazola; el eximio actor Don Julián Romea. A continuación un militar y el picador Francisco Calderón. Abajo en el burladero de la izquierda, el espada Antonio Sánchez (el Tato) y el picador Mariano Cortés (el Naranjero) y el burladero de la derecha, el célebre vaquero Antonio Rodríguez (Antoñín)"

En la página 581 del libro se observa en el Índice de Grabados que ubica esta pintura al óleo en el Museo Moderno.

Esta fue la última pista del óleo, ya que este museo desapareció. Nuevamente Victor Manuel Luna Muñoz, realizó distintas gestiones para localizar el lienzo, encontrándolo finalmente en el Museo Taurino de Madrid.

Con la imagen inicial en blanco y negro se hizo un análisis de la morfología de los toros. Se deducía que no son homogéneos en pelaje, si que lo son en la morfología, siendo altos de atrás, nucas muy anchas y encornaduras abiertas.

Del examen realizado al óleo original con esta visita "in situ" se descubren los auténticos colores del ganado.
Aparecen seis toros y un cabestro.
El cabestro es albahío.
Los toros son:

     Berrendo remendado en negro,
     Negro,
     Negro con listón blanco, podría ser berrendo aparejado y bragado meano,
     Melocotón,
     Negro entrepelao, casi cárdeno (se aprecia algo meleno),
     y Retinto.

Todos los que están de píe, son mas altos de atrás, con la cola en cayado. Encornaduras con mazorcas gruesas, cilíndrícas, con leve tendencía a tronco cónicas, en algunos casos, y siempre horizontales para repuntar hacia arriba, pudiendo encontrar algún veleto.

Sobre la intención del autor del óleo, obviamente, no era artística, mas pareciera documentalista, ya que en el libro en el que se menciona la obra se dan los nombres de todas las personas que allí aparecen. Eso nos hace pensar que existió este interés y no otro.

El óleo quiere representar el momento real y sus protagonistas: toros, picadores, matadores y acompañantes de éstos en ese momento. Esa visita de la nobleza y gente de importancia a los corrales de una plaza es digna de ser reproducida por lo que allí se vaya a ver, que en este caso eran los toros, apareciendo estos en un primer plano y con mayor detalle. Pareciera lógico deducir que habrían un interés especial en reproducir con la mayor fidelidad el modelo y por lo tanto debemos dar como válidos los colores y pelajes que además se consignaban en los carteles de la corrida.

Otra cuestión distinta será el acierto que el autor tuviera en trasladar la realidad a su lienzo. La forma muy definida de los toros en ese lienzo, con un pincel es bien difícil dársela, sin embargo, no podemos dudar de que existía gran diversidad, y que el berrendo remendado también formaba parte de los originarios jijones.

Los miembros de la iniciativa y otros visitantes del museo que se sumaron pudieron disfrutar con la observación del óleo y con el análisis en vivo que Lorenzo Cerón y Manuel Zamora hicieron sobre la morfología, colores y pelajes de los animales. Todo un descubrimiento que permite ratificar la diversidad existente en los pelajes de los toros procedentes de la raza originaria de La Mancha.

Imagen procedente del catálogo del Museo Taurino de la Comunidad de Madrid, expuesto en la Plaza de Toros de Las Ventas (Madrid) y facilitado por Rafael Cabrera Bonet.


jueves, 24 de septiembre de 2009

IX SYMPOSIUM DEL TORO DE LIDIA DE ZAFRA

.

.

PROGRAMA DEL IX SYMPOSIUM DEL TORO DE LIDIA

Por Comité Organizador.

IX SYMPOSIUM DEL TORO DE LIDIA

ZAFRA

VIERNES 23 DE OCTUBRE DE 2009

10,30 h. Inauguración
11,00 h. 1ª Sesión. Ponencias.

Presidente de Sesión: D. Julio J. López Gimón. Presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz.

ÚLTIMOS AVANCES Y RETOS EN BIOTECNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES AL TORO DE LIDIA. D. Alfredo Serrano Montalvo. Centro Nacional de Biotecnología del CSIC. UAM.

INFLUENCIA DE LA ACIDOSIS RUMINAL EN LAS CAÍDAS DEL TORO DE LIDIA.
D. Daniel Bartolomé Rodríguez y D. Juan José García García. Centro de Investigación del Toro de Lidia. Salamanca.
12,00 h. Comunicaciones. 1ª. Sesión.

Presidente de Sesión: D. Manuel Pizarro Díaz. Prof. Titular de Patología Animal. F. de Veterinaria. UAM. C. Científico S.T.L.

13,00 h. 1ª Sesión. Mesa Redonda

INTERFERENCIAS Y PROBLEMAS DIAGNÓSTICOS ENTRE PARATUBERCULOSIS Y TUBERCULOSIS EN BOVINO DE LIDIA

Moderador: D. Anselmo Perea Remujo. Catedrático de Sanidad Animal. UCO. Comité Científico S.T.L.
- D. Antonio Arenas Casas. Catedrático de Sanidad Animal. Universidad de Córdoba.
- D. Juan Seva Alcaraz. Prof. Titular de Anatomía patológica y Taurología. Univ. de Murcia.
- D. José Luís Sáez Llorente. Jefe de Servicio de Sanidad Animal de la Producción Primaria. MARM. Madrid.
14,00 h. Comida.

16,30 h. Comunicaciones. 2ª. Sesión.

Presidente de Sesión: D. Manuel Pizarro Díaz. Prof. Titular de Patología Animal. F. de Veterinaria. UAM. C. Científico S.T.L.

17,15. 2ª Sesión. Ponencias.

RAZONES DE LA PERMANENCIA DEL TORO DE LIDIA

Presidente de Sesión y Moderador: D. Antonio Purroy Unauna. Catedrático de Producción Animal. ETSIA. U. de Navarra. Comité Científico S.T.L.
IMPLICACIONES ÉTICAS DE LA PRODUCCIÓN DE TORO DE LIDIA. Dª. Marta Elena Alonso de la Varga. Prof. Titular de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de León.
SITUACIÓN E IMPACTO DE LAS NORMAS DE BIENESTAR ANIMAL EN LA RAZA DE LIDIA. D. Luís Alberto García. Alía. Presidente del Colegio Of. de Veterinarios de Toledo.

- Mesa de debate: LA RAZA DE LIDIA ANTE SU FUTURO.
D. Antonio Purroy Unauna.
Dª. Marta E. Alonso de la Varga.
D. Luís A. García Alía.
Dª. Isabel Carpio García. Secretaria de la U.C.T.L. Madrid.

SÁBADO 24 DE OCTUBRE DE 2009.

10,30 h. Comunicaciones. 3ª. Sesión.

Presidente de Sesión: D. Juan Seva Alcaraz. Prof. Titular de Anatomía Patológica y Taurología. Univ. de Murcia. Comité Científico S.T.L.

11,00 h. 3ª Sesión. Ponencias.

Presidente de Sesión: D. Juan Antonio Vicente Báez. Presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Cáceres.

NUEVOS AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN DEL DOLOR EN EL TORO DE LIDIA. D. Juan Carlos Illera del Portal. Prof. Titular de Fisiología. Madrid.
MANEJO Y PRECAUCIONES EN EL TORO ENFERMO. D. Juan Miguel Megías Ramírez. Veterinario de ganaderías de lidia. Sevilla.
NUEVOS AVANCES EN CONTRASTACIÓN DE ESPERMA: ANÁLISIS DE LA FRAGMENTACIÓN DEL ADN Y VITALIDAD ESPERMÁTICA. Dª. Raquel Posadas Ferreras. Centro de Investigación del Toro de Lidia. Salamanca.
13,00 h. Mesa Redonda.

LA TRANSICIÓN POLÍTICA Y LOS TOROS

Moderador: D. Francisco J. Fernández Gómez. Veterinario de Las Ventas. Madrid.
D. Carlos Abella Martín. Escritor y Periodista.
D. José Carlos Arévalo Díaz de Quijano. Director de 6 Toros 6.
D. Miguel Cid Cebrián. Senador.
14,00 h. Comida.

17,00 h. 4ª Sesión. Ponencia.

Presidente de Sesión: D. Rufino Rivero Hernández. Secretario Gral. del Consejo Gral. de Colegios Veterinarios de España.

EL TORO DE LIDIA Y LOS METALES PESADOS: ¿BIOMONITOR DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL O DE RIESGO ALIMENTARIO?
D. Miguel Motas Guzmán. Prof. Titular de Toxicología. Responsable de servicio Pericial Toxicológico. Universidad de Murcia.
18,00 h. Mesa Redonda.

LOS ESTUDIOS SOBRE EL TORO DE LIDIA E IMPACTO DEL PLAN BOLONIA

Moderador y ponente: D. Julio J. Tovar Andrada. Decano de la Facultad de Veterinaria. Universidad de Extremadura. Comité Científico S.T.L.
- D. Joaquín Goyache Goñi. Decano de la Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense. Madrid.
- D. Antonio Rouco Yáñez. Decano de la Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia.
- D. Librado Carrasco Otero. Decano de la Facultad de Veterinaria. Univ. de Córdoba.
19,30 h. Exposición de la Comunicación premiada.

20,00 h. Lectura de conclusiones.

20,15 h. Clausura del IX Symposium del Toro de Lidia..



21,30h. Cena de Clausura y entrega de premios.


Convocatoria del V Premio a la Comunicación Científica del
IX Symposium del Toro de Lidia
"Consejo Regional de Colegios Veterinarios de Extremadura"
Dotación: 1.000 €.
Y

I Accésit del IX Symposium a la Comunicación de
Difusión Técnica de la Raza de Lidia.
Dotación: 200 €.

Bases de presentación de Comunicaciones científicas y Premio en: www.simposiotorozafra.org > IX Symposium.
Plazo de envío de Comunicaciones: 2 de octubre de 2009.
Fuente:

http://www.simposiotorozafra.org

.
.
.


domingo, 20 de septiembre de 2009

Retinto de Hermanos González Rodríguez

.

.



Rasgos jijones evidentes el de este ejemplar de Hermanos González Rodríguez. Fotografía de Raúl Castro que se encuentra alojada en la web www.toroenelcampo.com


La ganadería de los Hnos González Rodríguez, está formada, en parte, con casta jijona a través de Martínez, junto con otras procedencias como Santa Coloma y Veragua.

http://www.toroenelcampo.com/HERMANOS%20GONZALEZ/pagina%20Moralzarzal%201.htm

Recopilación hecha por Lorenzo Cerón Miranda.



sábado, 19 de septiembre de 2009

Berrendas aparejadas en colorado y negro de Ciriaco Toscano.

.

.

Berrendas aparejadas en colorado y negro de la Ganadería Ciriaco Toscano.

Manolo Rivas ha tenido la gentileza de enviarnos estas fotos. Se documenta gráficamente la existencia de sangre jijona que actualmente permanece en esta ganadería.

Ciriaco Toscano formó en su día esta ganadería con reses de procedencia Montalvo que a su vez proviene de Martínez, considerado portador de Casta Jijona.

Agradecemos a Manolo Rivas su colaboración.

Cabe destacar también la labor de conservación de este ganadero que no ha elminado todo lo anterior.
Agradecemos también a Raúl Castro la supervisión de esta entrada que nos ha permitido la correcta denominación de los pelajes. www.toroenelcampo.com
.
.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Ganadería Ramón Sánchez Recio

.
.
.


.

.

Antecedentes históricos :



Sobre el año 1845 formó esta ganadería don Miguel de la Morena con reses de casta Jijona. A la muerte de éste la heredó su hijo Pedro, que era sacerdote, anunciándose “Ganadería del Cura de la Morena”. Hacia el año 1886 vendió la mayor parte a don Amador García, y de este pasó a sus hijos. En 1925 la adquirió don Manuel Arranz, que eliminó todo lo anterior y adquirió dos camadas de la de doña María Montalvo, procedentes de Martínez, agregándoles un semental del Conde de la Corte. Posteriormente echó un semental de don Graciliano Pérez-Tabernero y otro de don Antonio Pérez. En 1967 se anunció a nombre de “Herederos de don Manuel Arranz” y en 1977 fue vendida a don Ramón Sánchez Recio.



Procedencia actual :

D. Manuel Arranz ('Martínez'-D. Graciliano Pérez- Tabernero, Conde de la Corte, D. Antonio Pérez)



Fuente de la ficha de la Unión de Criadores de Toros de Lidia: http://www.toroslidia.com/modules/ganaderias/verganaderia.php

Gráfico utilizado con autorización de su autor. Pulsar sobre gráfico para ver con mas detalle.

martes, 15 de septiembre de 2009

Toros bravos colorados criados en USA.

.
.
.



Toros colorados, algo encendidos, de la ganadería estadounidense de Manuel Costa.
.
Uno de ellos se supone se lidiará en Las Vegas y el otro, aparece al fondo, es casi berrendo en colorado.
.
Fuente de las fotos:
Recomendamos visita completa a este sitio.
Los toros de Manuel Costa para Las VegasViernes, 11 de Septiembre del 2009 México, D.F.
La ciudad norteamericana de Las Vegas ya está lista para celebrar la primera temporada taurina de su historia, y los toros californianos de Manuel Costa se encuentran en los corrales del Hotel South Point Casino.

Esta ganadería se fundó en 1983 por Manuel Vento Costa con vacas mexicanas de La Punta, las cuales fueron fundamentals para establecer las líneas genéticas de esta vacada. A la muerte de su fundador, los sucerores adquirieron vacas de Alfonso Bustamente procedentes de las ganadería de Garfias y Garza Leal.
"Estamos listos para presentarnos en Las Vegas y esperamos que todo salga bien, pues es importante que los toreros triunfen en estas corridas para el desarrollo de la temporada. Es una responsabilidad muy grande para nosotros lidiar en estos eventos", comentó Costa.
El rancho donde pastan los toros de Manuel Costa se encuentra localizado en el condado de Merced, muy cerca de Los Baños, California. Los colores de su divisa son guinda y gris.
Las características de los toros son las siguientes: Número 21, negro bragado, con 480 kilos. Número 58, cárdeno oscuro, con 470 kilos. Número 170, cárdeno claro, con 495 kilos. Número 171, negro entrepelado, con 480 kilos. Número 180, negro, con 510 kilos. Número 95, colorado, con 500 kilos.

El festejo comenzará a las 13:30 horas local; 15:30 hora del centro de México y 10:30 hora de Europa, y será transmitido por televisión a través del sistema de "Pago por Evento", mismo que se puede contratar directamente en
http://www.toroslasvegas.com/.
.
Si fuera cierto que iniciaron con vacas de La Punta, seguramente hay alguna traza de sangre jijona. "Campos Varela" (Antonio Campos López) deriva de Félix Gómez vía Antonia Breñosa y esto, indudablemente tiene ascendencia jijona.
.
Hay varias ganaderías entre las comunidades portuguesas de California, puedes ver http://www.californiabullfights.org/index.shtml en donde se habla de otras dos ganaderías "Manuel Sousa" y "Açoriana". Aparte en Texas, el amigo Fred Renk tiene su ganadería de "Santa María" y se hablaba de que Manolo Martínez tuvo una finca allí, donde criaba también toros de lidia, aunque esto nunca se demostró.
.
Comentarios realizados por Xavier González Fisher.

lunes, 14 de septiembre de 2009

La misteriosa vaca "colorá encendía" de ¿Samuel Flores?

.
.
.
.
En el reportaje sobre la ganadería Fernando Madrazo Arranz (Gustal de Campocerrado) se hacía mención especial a una vaca que se reseñaba como colorada encendida. Merece la pena hacer breve comentario sobre la vaca.

En un principio, pensábamos que podría tratarse de un salto genético que nos retrotaería a ésos pelajes típicos de la ganadería de Martínez.

Pero en realidad era de la ganadería de Samuel Flores y que había acabado en el Gustal porque era un regalo que por algún motivo Samuel Flores le había hecho a Alfonso Navalón ( la ganadería del Gustal procede de lo de Navalón).

Es muy curioso y puede que casual, pero resulta que, fueran los motivos que fueran, una vaca de una ganadería en tiempos de las más representantivas del encaste jijón como fue la de los Flores de Albacete ha acabado en otra formada a partir de los vientres jijones de Martínez.

A raiz de esto surgen varias cuestiones:¿Será que Samuel Flores consciente de las vetas jijonas que posee, quiso que una de éstas acabara en otra ganadería que compartiera un mismo origen ancestral?¿Será simplemente que quiso eliminar cualquier muestra, y el pelaje colorado encendido es una prueba de ello, que recordara a lo que tiene (tenía?) de Jijón? ¿Será todo esto fruto de pura casualidad?


Reflexiones de Lorenzo Cerón Miranda al hilo del reportaje que sobre la ganadería Fernando Madrazo Arranz se publicara recientemente en este blog y cuya procendencia se menciona en siguiente enlace.






El contenido literal que hace referencia a la foto de la vaca "colorá encendía" del reportaje es el siguiente:

"Contemplando la paridera nos llama la atención una vaca colorada cuyo encendido pelo sobresale entre los fresnos.

“ Por alguna crónica o algún escrito, Samuel Flores le regaló una vaca colorada a Navalón y cuando yo fui a por el ganado me dijo, mira esta te la llevas que yo no quiero tener eso en casa y me la traje, te lo cuento porque hete aquí que le echamos el toro y da buenísimo, pero de lo bueno de verdad, es más en la feria ganadera de Salamanca nos invitaron y la llevamos y mira por donde va y gana “
“ A lo mejor has encontrado la panacea, Fernando “
Mientras sonreímos su hijo Ángel nos recalca que da con mucha calidad. Quién entiende esto de los toros".




http://www.dehesabrava.com/index_archivos/Page2760.htm


Agradecemos a Manolo Rivas, como autor del reportaje su colaboración.
.
.
.
.

sábado, 12 de septiembre de 2009

La Ganadería en la Mancha y en los Montes de Toledo.

.

.

.




LA GANADERÍA EN LA MANCHA Y EN LOS MONTES DE TOLEDO


(Capítulo del libro "Ganaderías de lidia y ganaderos. Historia y economía de los toros de lidia en España".

escrito por Antonio Luis López Martínez quien muy amablemente nos ha autorizado a reproducir íntegramente en nuestro blog, además de notas que sobre este capítulo obtuvo en distintos registros).




En esta región el medio físico y las circunstancias particulares de la repoblación favorecieron el desarrollo de una importante y diversificada cabaña ganadera. La ganadería aunque relacionada con la agricultura en algunos aspectos, tuvo, a diferencia de otras regiones peninsulares, importancia por sí misma, ya que la producción de animales para el abasto de Madrid, o la cría de ovejas para la lana constituyeron los principales cometidos de la producción ganadera.
La Mancha tiene un carácter relativamente plano y cerrado, lo que constituye un obstáculo para la escorrentía superficial, que favorece la retención de agua en forma de zonas lacustres producidad por afloramientos de los acuíferos subterráneos en algunos puntos, como es el caso de las Tablas de Daimiel y de otras formaciones lacustres más pequeñas (Arroyo Illera). Este medio natural permite la existencia de excelentes pastos, dehesas y agostaderos entre los que destacan las dehesas de Alcudia y la Real Dehesa de Zacatenas, que constituyen algunas de las más preciadas dehesas de la Orden de Calatrava, que era propietaria en la región de 114 dehesas con más de 250.000 ha de pastos. Las mejores tierras para el ganado vacuno se situaban en las orillas de los ríos y junto a las zonas lacustres, donde el pasto permanecía verde durante más tiempo.
También los Montes de Toledo constituían una comarca muy apta para el aprovechamiento ganadero. En una buena parte de la comarca los perfiles de las formaciones montañosas son bastante suaves, lo que permite el aprovechamiento del ganado vacuno. Las condiciones climáticas, con temperaturas relativamente suaves, con una media anual de 15º y una precipitación anual de unos 600 mm concentrada en invierno y primavera permitían, sobre todo en las laderas montañosas, el mantenimiento del pasto verde hasta la entrada del verano. Los suelos de escasa profundidad y poca materia orgánica son poco aptos para la agricultura, facilitando de este modo su aprovechamiento ganadero (Donézar Díez de Ulzurrún, 1984). Las cabeceras de los ríos y las zonas montañosas son las más apropiadas para la cría del ganado vacuno.
Estructura de la propiedad
Sí el medio físico hacía a esta zona apta para el aprovechamiento ganadero las circunstancias históricas terminarían por determinar la importancia de dicho aprovechamiento. Durante la Edad Media, la Mancha había constituído una zona fronteriza y, por tanto, con baja densidad demográfica, lo que favoreció la explotación ganadera en la región. La repoblación fue encomendada a las órdenes militares que se constituyeron en los mayores propietarios de la región hasta las desamortizaciones de los liberales en el siglo XIX. Este modelo de repoblación una determinada forma de ocupación, ordenación y explotación del territorio en la que el aprovechamiento ganadero fue el más destacado.
Las mismas órdenes militares promovieron la constitución de comunidades de pastos entre distintos términos municipales de su jurisdicción, con el fin de facilitar el desarrollo de la ganadería y atraer pobladores (López-Salazar Pérez, 1989). Los vecinos de los diferentes pueblos que integraban la comunidad de pastos tenían derecho a pastar sus ganados en todos los pueblos de la mancomunidad, ya que los diferentes municipios habían renunciado a tener bienes comunales para el aprovechamiento exclusivo de cada término municipal en concreto. Las comunidades más importantes fueron las del Campo de Calatrava y la de los Montes de Toledo, que agrupaban a decenas de municipios y disponían de varios cientos de miles de hectáreas de pastos en común.
Durante el siglo XVI la sucesivas desmenbraciones eclesiásticas promovidad por Carlos V y Felipe II supusieron la enajenación de buena parte de las tierras de las órdenes militares en la región, que a pesar de ello continuaron siendo los principales propietarios de tierras. El principal beneficiario de estas desmembraciones fue la nobleza que constituyó numerosos latifundios, también en buena parte dedicados a pastos para el ganado. Ni las órdenes militares ni la nobleza explotaron directamente sus latifundios. Lo que dio lugar a la aparición de un nuevo grupo de individuos relacionados con la tenencia de la tierra, estos son los grandes arrendatarios de las encomiendas de las órdenes y de los latifundios de la nobleza. Estos grandes arrendatarios constituían una especie de oligarquía local que se refuerza con la adquisición de los cargos municipales, regidores, lo que les permite controlar los ayuntamientos y elaborar ordenanzas en su propio beneficio.
Las desamortizaciones del siglo XIX supusieron el fin de la propiedad eclesiástica y municipal y la salida al mercado de muchas propiedades de la nobleza. A partir de 1855 en la provincia de Ciudad Real se vendieron 620.000 ha, que equivalen a una tercera parte de la superficie provincial, llegándose a poner en venta hasta el 80% de algunos municipios (Simón Segura, 1974). Este proceso favoreció a la burguesía local, descendiente de los antiguos grandes arrendatarios, que adquirieron buena parte de las propiedades puestas en venta, lo que consolidó su papel como oligarquía local (Mata Olmo, 1988). En el censo de grandes propiedades elaborado por la II República, casi el 70% de las propiedades latifundistas estaban en manos de propietarios locales o provinciales.
También en los Montes de Toledo las mayores parcelas correspondían en su totalidad a la nobleza, al clero (especialmente la Catedral de Toledo) y a los concejos municipales. Sólo la propiedad municipal con casi 300 dehesas ocupaba más de 220.000 ha. Una buena parte de estas grandes propiedades, unas 600.000 ha, aproximadamente el 40% de la superficie, estaba destinada exclusivamente a los pastos. La desamortización afectó de manera muy especial a la provincia de Toledo y significó la puesta en venta de una buena parte de sus tierras, si bien continuó manteniéndose la estructura de la gran propiedad, especialmente en las zonas montañosas, en las que el 60% de la superficie censada corresponde a unidades de más de 200 ha. A diferencias de lo ocurrido en Ciudad real, la proximidad a Madrid hizo que fuese la burguesía madrileña la que adquirió la mayor parte de las propiedades puestas a la venta, por lo que la clase latifundista siguió conservando en esta provincia un fuerte componente nobiliario y absentista (Mata Olmo, 1988).
Los criadores de toros de lidia
La oligarquía local tenías más intereses ganaderos que agrícola, aunque estos no estuviesen del todo ausentes. Precisamente el interés ganadero es el que está detrás de la adquisición de los oficios de regidores municipales que les van a permitir arrendar los bienes de propios, usurpar los pastos comunales y dictar ordenanzas municipales en su beneficio. Es esta misma oligarquía municipal la que regula la utilización por parte de los vecinos de las comunidades de pastos. Precisamente la mayor parte de los ataques lanzados contra los privilegios de la Mesta en el acceso a los pastos vendrían por parte de esta oligarquía urbana en defensa de sus intereses como grandes ganaderos estantes.
La gran hacienda municipal manchega era, como afirma López-Salazar Pérez (1986), una explotación mixta agrícola y pecuaria en la que se combinaban la labranza, la cría del ganado y la comercialización de los frutos. A los animales precisos para la labor, que en el caso de los grandes labradores manchegos los bueyes eran los animales de tiro preferidos, se unían los ganados de renta, lo que daba lugar a amplias cabañas ganaderas y hacía que muchos hacendados manchegos subordinasen su explotación agrícola a la ganadera. La cría de ganado a gran escala era una de las actividades preferidas por parte de los grandes labradores que eran unos auténticos "señores del ganado". Además de la cría de ganado para la labor estos grandes labradores criaban animales para el abastecimiento de carne a los mercados de los grandes núcleos de población próximos, especialmente Madrid, y subsidiariamente vender algunos animales de labor y toros para la lidia.
Es el contexto de estos grandes ganaderos en el que hay que ubicar la aparición de la cría del toro de lidia. La documentación relativa a la celebración de corridas de toros en madrid en los sglos XVII y XVIII nos ha permitido identificar a los proveedores de toros a la Corte que tenían un origen manchego. Así del estudio de López Izquierdo (1975) sobre festejos en Madrid en el siglo XVII resultan 5 ganaderos procedentes de la provincia de Ciudad Real y 11 de Toledo, mientras que entre los ganaderos que se presentaron en Madrid entre 1760 y 1800 hay 20 de la provincia de Ciudad Real y 4 de la de Toledo. De todos estos ganaderos que vendieron sus toros en Madrid hemos conseguido estudiar el perfíl y la trayectoria que siguieron algunos de ellos los que nos permite aproximarnos a trazar un cierto perfil de los mismos.
Los proveedores de toros de origen manchego correponden a lo que hemos denominado "señores del ganado". Precisamente, son los que más cabezas de ganado poseen y todos ellos forman parte de la mencionada oligarquía urbana, ya que poseen el cargo de regidor municipal o bien se trata de miembros de alguna de las órdenes militares, mayores terratenientes de la zona, o bien de arrendatarios de algunas de las encomiendas de dichas órdenes, lo que les permite ejercer un importante control territorial sobre la región. Por otra parte se aprecia en ellos una larga tradición familiar, que llega a ser más que secular en algunas familias de ganaderos. El catastro de Ensenada, los protocolos notariales y ciertas referencias bibliográficas nos permiten seguir la trayectoria de algunas de estas familias de ganaderos. Se trata de las familias Muñoz en Ciudad Real, Sánchez Jijón y Díaz Hidalgo en Villarrubia de los Ojos.
Gonzalo Muñoz Treviño de Loaysa, natural y vecino de Ciudad Real en el siglo XVII, ha sido estudiado, a partir de la descripción de sus bienes tras su muerte en 1670, por López-Salazar Pérez (1981). Se trata de un gran labrador que si bien no poseyó muchas tierras -178 ha entre cereal, viña, olivar y huerta- si que fue propietario de una importante cabaña ganadera, al tiempo que agricultor de una considerable explotación agrícola que abarcaba unas 4.000 fas, incluídas superficie sembrada y barbechos. Su cabaña ganadera estaba dedicada tanto a la labor, para la que contaba con 160 bueyes reveceros, como a la renta con 37.000 cabezas de ganado lanar, 782 cerdos, 532 vacunos, 527 ganado caprino, 280 mulos, 246 caballos y 79 asnos. Esto hace que haya que considerar que fue la explotación ganadera la que le resultó más provechosa, siendo la labranza una activdad secundaria (López-Salazar Pérez, 1981). Una buena parte de la actividad ganadera estaba destinada a abastecer los grandes mercados urbanos próximos, como demuestro el que haya constancia del envío de 80 cabezas vacunas para Madrid y 44 para Toledo. Además aunque no hay referencias documentales, hay que suponer que Gonzalo Muñoz también vendió reses para la lidia, como demuestra el hecho de que, además de 4 toros padres, tenía 10 toros de 5 años, cuyo destino sería, sin duda, la lidia.
Una cabaña ganadera de estas dimensiones le obliga a tener que contar con una gran superficie de pastos, para conseguirla se va a valer de su condición de caballero de la orden de Calatrava, lo que le va a permitir arrendar o administrar hasta 10 dehesas en el Campo de Calatrava, entre ellas la Real Dehesa de Zacatenas. Al finas de su vida consiguió, en pugna con los ganaderos serranos, el arrendamiento del valle de Alcudia, que tenía capacidad para 139.000 ovejas.
Descendiente suyo sería Álvaro Muñoz Torres, regidor perpetuo de Ciudad Real, que en el catastro de Ensenada, casi 100 años después, aparece como el principal ganadero de Ciudad Real. Sus propiedades en el término municipal estaban constituídas por 1.500 fanegas de cereal de secano, 23.000 vides, 660 olivos y 32 fanegas de regadío. Pero, también, en este caso, destaca por su ganadería, integrada por 15.000 cabezas de lanar fino, 250 vacas y 100 toros, además de mulas, cabras y cerdos. Al igual que en el caso de su antepasado, su ganadería invernaba en el Campo de Alcudia. Aunque no hay referencias a que vendiese toros de lidia el número de toros de su propiedad, así lo indica, así como el hecho de que su hijo, Álvaro Muñoz Teruel vendiese toros en Madrid desde 1782, vndiendo 33 toros en 1796 y 24 toros en 1797.
La segunda familia de criadores de toros de lidia importante fue la de los Sanchez Jijón, vecinos de Villarrubia de los Ojos del Guadiana, localidad de la que salieron otros ganaderos de toros. Según un estudioso de la familia (Villalobos, 1967), esta se instala en Villarrubia desde el siglo XVI. El primer testimonio de su actividad como ganaderos data de 1679 cuando Juan y Pedro Sánchez Jijón venden 20 toros para la plaza de Madrid. En 1721 un toro propiedad de la familia da muerte a una mujer, si bien la primera descripción de sus actividades agro-pecuarias es de 1736, fecha de una descripción de sus bienes. La ganadería vacuna estaba formada por 233 vacas, 49 toros, 30 utreros y 30 erales, en total 369 cabezas. En una posterior descripción de 1743, la ganadería vacuna serían 300 vacas, 140 toros con más de 2 años y 16 cabestros, incluídas las guías. Por último, los bienes de José Antonio y Miguel Sánchez Jijón, hijosdalgo y caballeros de la Orden de Calatrava estaba constituída, según el Catastro de Ensenada por 1.120 cuerdas de cereal de secano, 362 cuerdas incultas por montuosas, 15.700 vides y 5.000 olivos. Su ganadería era muy extensa y diversificada, en ella 250 mulos, 250 caballos y yeguas, 2.700 cabezas de lanar fino, 1.600 de caprino. La ganadería vacuna era muy extensa, con 433 vacas y 180 crías, 209 toros de todas las edades y 38 bueyes de labor. De aquí queda claro que a pesar de la importancia que pudiese tener su actividad como agricultores, los Sánchez Jijón eran antes que nada grandes ganaderos, como lo demuestra el hecho de tener 48 trabajadores, entre mayorales y zagales ocupados con el cuidado el ganado. La ausencia de tierras de pastos entre sus bienes hace pensar que para mantener su ganado arrendarían dehesas para lo que debieron valerse de su condición de caballeros de la orden de Calatrava. A este respecto hemos localazado en los protocolos notariales de Villarrubia algunos testimonios de arrendamientos de las dehesas de Calatrava la Vieja, de la Encomienda de Carrión y del Campo de Alcudia.
Su actividad como ganaderos de lidia queda constatada, sobre todo, en las ventas que hacen de sus reses a la plaza de Madrid, desde antes de 1760. En el Archivo de la Comunidad de Madrid, donde se conservan parte de los libros de contabilidad de la plaza de toros madrileña, hemos localizado las siguientes adquisiciones de toros de la familia Sánchez Jijón:
-1770 59 toros
-1772 61 toros
-1790 72 toros
-1796 97 toros
-1797 70 toros
A partir de 1803, a la muerte de José Sánchez Jijón, los toros se lidian a nombre de su viuda Leonor del Águila y posteriormente del segundo marido de ésta, Bernabé del Águila Bolaños. Hay un contrato para la venta de 12 toros propiedad de Bernabé para Andújar en 1807. Todavía en 1810, lidia toros a su nombre en Madrid, si bien apartir de 1814 ya no aparece su nombre entre los ganaderos que lidiaron en dicha ciudad, lo que parece indicar que la ganadería debió de extinguirse como consecuencia de los acontecimientos habidos durante la Guerra de la Independencia.
La última de las familias ganaderas manchegas analizada es la de Díaz Hidalgo, también de Villarrubia de los Ojos del Guadiana, que debió mantener buenas relaciones con los Sánchez Jijón puesto que Hermenegildo Díaz Hidalgo fue tutor de los hermanos José y Miguel, durante su minoría de edad. En una primera descripción de los bienes de Hermengildo Díaz Hidalgo en el Catastro de Ensenada, no aparece ganado vacuno y sí algunas tierras y ganado de diversas especies. Los principales testimonios de su actividad como criadores de toros de lidia aparecen vinculados a la venta de toros para la plaza de Madrid, en la que Hermenegildo Díaz Hidalgo comienza a lidiar desde 1782. A nombre de diferentes miembros de la familia se lidiaron toros en Madrid, al menos, hasta 1834:
-1790 24
-1796 20
-1797 15
-1831 20
-1834 24
Aunque, también, hemos localizado en los protocolos notariales de Villarrubia algunos contratos de venta de toros hechos por Hermenegildo Díaz Hidalgo a finales del siglo XVIII a las plazas de toros de Valencia, 13 toros, de Antequera, 40 toros y de Granada 24 toros.
Todavía durante la primera mitad del siglo XIX continuaron lidiándose toros en Madrid procedentes de Ciudad Real, en concreto durante este período se presentaron dicha ciudad 17 ganaderías. Si bien la presencia de toros manchegos en Madrid decayó en la segunda mitad del siglo XIX, en la que sólo se presentó un ganadero de esta provincia. La reforma agraria liberal constituyó, además de la desaparición de los grandes propietarios tradicionales, un cambió en la orientación agraria de la zona. El progreso de las actividades agrícolas llevadas a cabo por los nuevos propietarios fue arriconando la cría del ganado, entre ella la del ganado de lidia en las áreas marginales, cabeceras altas de los ríos y zonas montañosas de la región. Por último, ha sido la irrigación de los valles y la desecación de las zonas lacustres la que ha terminado arrinconando la cría del toro de lidia en las zonas serranas (Pardo Abad, 1988).
En la actualidad, la cría del ganado de lidia se concentra en el norte de la Provincia de Toledo y en el sur de la de Ciudad Real. La provincia de mayores efectivos ganaderos es la de Toledo, especialmente en los municipios de los Montes de Toledo y Sierra de S. Vicente -Navamorcuende, Oropesa, Peña de Aguilera y los Yébenes.
DISTRIBUCIÓN ACTUAL DEL GANADO DE LIDIA EN LA MANCHA
Provincia
Municipios
Reses de lidia
Toledo
Ciudad Real
Albacete
Cuenca
Guadalajara
24
9
6
3
5
7.390
2.708
2.554
756
772
Castilla-La Mancha
47
14.180

AHP CIUDAD REAL
Catastro de Ensenada
Villarrubia de los Ojos, leg. 767-768
En el término hay:
-430 vacas
-150 becerros y becerras
-209 toros de todas las edades
-7 bueyes
-18 cabestros y 2 guías
El valor de un becerro al separarlo de la madre es de 100 rs; 200 rs al cumplir los 2 años; a los 3 años 320 rs y si se deja para toro 520 rs con 5 ó 6 años. De modo que sí se vende capado a los 3 años vale 320 rs y si se vende como toro con 5 ó 6 años vale 520 rs.
Libro de personal:
-José Antonio Sánchez Jijón, hijosdalgo y caballero de la orden de Calatrava, soltero de 27 años de edad. Tiene la tutela de su hermano Miguel.
Servicio:
1 mayordomo, 2 criadas, 1 mayoral de mulas, 1 mayoral de bueyes de labor, 1 ayudador de la labor de mulas, 1 ayudador de la labor de bueyes, 4 zagales en la labor de mulas, 1 zagal en la labor de bueyes, 1 guarda de las vacas paridas, 1 mayoral de las vacas horras, 1 mayoral de los toros, 10 mayorales con otras especies de ganado, 3 ayudadores en el ganado vacuno, 9 ayudadores en otras especies de ganado, 2 zagales con los toros, 6 zagales con otras especies, 7 medios zagales con todos los ganados, 1 hortelano y 1 garañonero.
Bienes:
4 casas en el pueblo y 1 casa de campo, 1 molino de aceite
32 olivos de regadío
2 cuerdas y 3 cels e regadío
1.120 cuerdas de sembradura de secano
362 cuerdas incultas por montuosas
15.700 vides
4.957 olivos
3 eras empedradas con 6.020 varas
Ganado en el término:
-247 mulos de diferentes edades
-32 caballos y potros y 116 yeguas de vientre horras
-38 burros
-220 vacas de vientre con 180 crías
-213 vacas horras
-209 toros de todas las edades
-1.600 de cabrío
-2.680 de lanar fino
-90 cerdos
Ganado fuera del término:
-38 bueyes en la labor de Carrión
-100 yeguas en la dehesa de Calatrava en Carrión

Hermengildo Díaz Hidalgo:
2 casas, 1 molino de aceite, 1 mesón
370 cuerdas de sembradura de secano
59 cuerdas incultas por montuosas
4 eras empedradas con 7.015 varas
Ganado en el término
21 burros
63 yeguas
12 potros
67 mulos
2 caballos
1.000 cabezas de lanar
668 cabras
9 cerdos
Ciudad Real
legajos, 616-618
Los toros valen 150 al destete, 20 más cada año hasta cumplir los 3 y 50 más cada año hasta los 5 años
Álvaro Muñoz Torres
5 casas
32 fas de regadío
1.500 fas de sembradura de secano
23.000 vides
660 olivos
5 eras empedradas con 21.200 varas
2 casas de campo y 1 molino aceitero
Oficio de regidor perpetuo
Ganado vacuno:
18 pares de bueyes reveceros
250 vacas de parir
60 erales
Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real
Protocolos de Villarrubia de los Ojos
1793
Arrendamiento de la dehesa Calatrava la Vieja, perteneciente a las Órdenes Militares, que hasta entonces la llevaba en arrendamiento José Jijón, recluso por orden de S.M. en el convento de su orden. Se arrienda a un nuevo colono en 5.000 rs/
1793
Obligación para el pago de 13 toros
Nicolás Monsalve que otorga poderes de los consiliarios del Hospital Real Ganeral y Militar de Valencia para comprar 42 toros, ganado de la mejor calidad y fama que hubiese, para las funciones que se han de celebrar en la Plaza de Sto. Domingo. Por el citado poder ha comprado a Hermenegildo Díaz Hidalgo 13 toros con las siguientes condiciones:
1º Por cada toro se pagarán 1.300 rs que hacen 16.900 rs más 390 en razón de cabestraje a 30rs/toro. Dicha cantidad se le ha de entregar en letra cuando concluyan los festejos y contra el Sr. Portillo, comerciante en Madrid en la Puerta de Guadalajara a favor de Hermenegildo Díaz que habrá de cobrar Diego Villanueva, conductor de los toros.
2º Los toros han de ser conducidos por cuenta de Hermenegildo Díaz hasta Requena, a partir de aquí corren por cuenta del citado Hospital, que se hará cargo de la manutención de los criados y de las caballerías pagándoles a cada uno 7 reales diarios desde la llegada hasta la vuelta a Villarrubia
3º. Que si la guí muriese durante dichas funciones se le abonarán por ella el equivalente a 2 toros y si es un cabestro el que muere, será el importe de 1 toro.
4º. Que si por algún acontecimiento, después de conducidos los toros no se celebrasen las corridas, será obligado el hospital a pagarlos, más el importe de los pastos, en el caso de que los toros vuelvan a la torada, en donde permanecerán por cuenta del referido hospital.
1794
Pedro de la Torre acordó con José Fº. Cárdenas, de Antequera, asentista de la plaza de toros de dicha ciudad remitirle 40 toros para las corridas que se habían de celebrar en dicha ciudad. Los toros valdrán a razón de 1.300 rs/, abonándose la suma total a Hermenegildo Díaz Hidalgo mediante letra a pagar en Madrid.
1796
Vicente Serrano, vecino de Granada y en nombre de los comisarios del Real Cuerpo de Maestranza de Caballería de Granada para las funciones de toros que en este año han de celebrarse en Granada acuerda con Hermengildo Díaz Hidalgo la compra de 24 toros a precio de 1.450 rs/
Hermenegildo Díaz será el encargado de poner los toros el 26-5 en Puente de Cubillas, a 2 leguas de Ganada, una vez efectuada la entrega los criados podrán regresar con el cabestraje. Los 34.800 rs importe de los toros lo han de poner por letra inmediatamente recibidos los toros para que Hermenegildo los pueda cobrar en especie de oro o plata en Madrid, Almagro o Ciudad real.







Antonio Luis López Martínez



libro "Ganaderías de lidia y ganaderos. Historia y economía de los toros de lidia en España".



HISTORIA E INSTITUCIONES ECONOMICAS



Universidad de Sevilla.



.

3

.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Fernando Estévez Silva. Responsabilidad con la diversidad del "Bos Taurus Ibéricus"

.

.

.























Fernando Estévez Silva.

Responsabilidad con la diversidad del "Bos Taurus Ibéricus".
Manuel Zamora Soria.
Cáceres. Julio 2009.

Después de estudiar las causas del declive de determinadas variedades de toro bravo, se puede concluir que la desaparición de los ganaderos que las conservan es el principal factor de que incide en la reducción del número de animales con características varietales singulares.

De los 1.300 ganaderos de reses bravas que hay en España únicamente el 0.54 % reconoce tener ganado de origen "jijón". La mayoría de las ganaderías se inclinó por variedades aparentemente más comerciales, renunciando a la identidad ancestral de su ganado bravo. Los resultados económicos de estas ganaderías no han sido, ni mucho menos, los esperados. Encontrándose en estos momentos con una mezcla de sinsabores por haber abandonado las líneas que heredaron de los anteriores propietarios.

"Eliminado lo anterior" se convirtió en una reseña típica en las fichas de las ganaderías. Desde los años 70 del siglo pasado, hubo un movimiento compulsivo hacia encastes que prometían mayor gloria para los ganaderos. Hoy nos encontramos con ganaderos que apostaron fuerte hacia esa convergencia racial que nos muestran su arrepentimiento y que echan de menos el ganado que en su día desecharon.

Fernando Estévez Silva es una excepción, es de esos pocos ganaderos que no "eliminó todo lo anterior" y se quedó con una partida de vacas de origen jijón. Hoy reconoce que no es fácil mantener un encaste poco conocido pero se siente recompensado por la extraordinaria bravura que tienen estos animales.

Nos cuenta Fernando cómo en su ganadería Jara del Retamar tiene animales de Casta Jijona que le entran hasta 8 veces al caballo. Si no se cumple en el caballo con más exigencia que el resto de variedades, no se pasa la prueba y el animal es directamente desechado. También nos habla de los premios que recibe de los organizadores de festejos populares. Los organizadores de estos festejos saben que su público es el más exigente, porque además de organizadores son a la vez aficionados. Estos aficionados se preocupan de comprar toros que verdaderamente tiene bravura, les da igual la procedencia del ganado.

Fernando conoce bien las diferencias que existen entre su ganado y el resto, ha sido novillero, toreó más de cincuenta corridas. Los toreros actuales buscan un ganado más cómodo, a veces incompatible con la bravura.

Las hechuras del ganado jijón tienen mayor caja que la del ganado que estamos acostumbrados a ver. Tienen una cornamenta que impresiona y su aspecto de toro diferente salta a la vista. Existen variedades de pelajes, abundan los berrendos aparejados que nos recuerdan la vía Martínez de Casta Jijona de la que proceden.

Estos "tesoros genéticos" deberían ser apoyados por nuestra administración pública. Los ganaderos que aún conservan razas ancestrales tendrían que recibir ayudas especiales para suplir las carencias que puedan tener en esta defensa contra la desaparición de la biodiversidad existente en el toro bravo. Además de las posibles ayudas a las vacas nodrizas sería muy aconsejable habilitar ayudas directas al ganadero, que le permitieran mantener la cría de este ganado con independencia de su rentabilidad.

No debemos olvidar que la existencia de la variedad animal debe ser protegida. Los ganaderos no tienen que soportar por si mismos esta carga de ser los protectores de las especies en peligro de extinción. No sólo hay que defender el género "Toro", también hay que defender todas la especies existente en el género. Si se defienden todas las especies, el género "Toro" estará asegurado. La defensa genérica del toro no permite que pervivan todas sus variedades. Si queremos un defensa integral del toro será necesario descender un peldaño mas. Se debe acudir a la protección de todas las variedades de esta raza, con independencia del rendimiento mercantil de las mezclas que históricamente se vienen haciendo de los distitos tipos raciales. Si continuamos en esta linea de dejar desparacer variedades y de seguir mezclando los distintos resultados de las mezclas anteriores, llegará un momento que se agotarán los prototipos originarios. Esto impedirá la regeneración y refresco de sangres que son necesarias para el mantenimiento de la pureza animal. Al final quedará una mezcla, de mezclas de difícil ubicación en el género animal y de imposible recuperación del género originario.

Si ganaderos como Fernando decidieran eliminar este ganado, con esta decisión desaparecería parte de la riqueza genética originaria de nuestra tierra.

Esperemos que ese momento no llegue nunca, sólo cabe agradecer a Fernando Estévez Silva su dedicación a la conservación de ganado bravo de Casta Jijona y desearle que permanezca mucho tiempo con este empeño.

Por último debemos agradecer al Centro de Formación Agraria de Moraleja, dependiente de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Extremadura que en su II Curso de Conocimiento del Toro Bravo dedicara una de sus cinco jornadas al Toro Jijón. Esta jornada nos ha permitido conocer al ganadero Fernando Estévez Silva. Imprescindible la ayuda del coordinador del curso para que esto fuera posible, José Luis Castro Jáñez se consolida como experto organizador de actividades formativas del toro bravo y a éste le deberemos en el futuro, que nuestra afición por el toro, no sólo no decaiga, sino que se fortalezca en las raíces de lo bien aprendido.
.

.

Datos de contacto de Fernando Estévez Silva:

Teléfono: 629056387



Datos de la Asociación de Ganadería de Lidia.

lunes, 7 de septiembre de 2009

El toro bravo en el libro Valoración Morfológica de los animales domésticos.

.
0
.



.

.



CAPÍTULO 10.

Valoración morfológica en el Toro de Lidia

P r i e t o G a r r i d o , J . L .

1. Introducción ........................................................................ 313

2. Características morfológicas que determinan el patrón racial.

Características regionales de la raza de lidia ........................ 314

3. Prototipo racial en función del encaste de procedencia ........ 319

4. Características morfológicas de la vaca brava ........................ 344

5. Diccionario taurino ................................................................356

Bibliografía .............................................................................. 363

Ganadería Fernando Madrazo Arranz

.
.
.










Gracias al trabajo de investigación de Lorenzo Cerón Miranda, recopilando documentación de todo cuanto está relacionado con la ascendencia de jijona de las actuales ganaderías, podemos descubrir un nuevo ejemplo de similitudes morfológicas del ganado de la ganadería Fernando Madrazo Arranz y otras ganaderías de ascendencia jijona que afortunademente se conservan en la actualidad.

Fototafrías obtenidas del reportaje: "El Gustal de Campocerrado", los Arranes por sus fueros. Se puede visualizar completo en:
concretamente en el siguiente enlace:
Recomendamos la vísita íntegra a esta sección de esta web.
.
.
También encontramos un reportaje en:
.
Artículo de Manolo Rivas de quien hemos recibido autorización para publicarlo íntegramente. Vaya nuestro agradecimiento por permitirnos utilizar su publicación.
.
Ganadería Fernando Madrazo Arranz.

Para entrar en el alma de esta bella piel de toro donde nos encontramos hay que cruzar primero los pliegues más profundos de su corazón, sumergirse en sus aguas y tras la estela de sus pálpitos navegar a corriente o a contra vela para, tras cerrar los ojos, escuchar el canto de su respiración, el sonido de sus lugares más sublimes y mudos, las notas de aquellos sitios y lugares desde los que elegir lo hermoso de lo uno y lo bueno de lo otro, sus paisajes más diferentes y únicos, aquellos que celosamente se guardan tras la vaina de una espada, los ríos con sus vegas fértiles, los encinares destilando sosiego y paz, una bendición en estos días, una bendición siempre, los ojos como zahoríes del espíritu atentos al menor murmullo y atisbo de agua pura y de vida.
La ribera de Campocerrado es una de esas islas donde no sólo reposa el espíritu al son de la dulzaina del ayer sino un lugar que late al compás de las notas que fluyen de la gaita que el sol y la luna soplan.
“ A veces me siento como un águila … “
Reza una hermosa canción. Desde aquí es fácil conseguirlo.
Sobre el inmenso horizonte la peña de Francia, hoy uno de mayo, descansando oculta bajo las nubes que la arropan, allá muy cerca de El Cabaco nace el río que riega estas tierras, el río Yeltes, compañero del Huebra en su camino hacia el gran Duero, Aldehuela de la Bóveda más cercana y la Laguna del Cristo una plácida estancia donde nos acercamos a abrevar la retina casi a vista de pájaro, un enclave ornitológico y majestuoso desde el que contemplar la suave caricia del viento sobre el agua mecida por el bamboleo de las aves. Una cigüeñuela ( himantopus himantopus ) grácil como una ninfa, inunda nuestra horizonte. A unas leguas Martín de Yeltes que antes fuera Martín del Río, un lugar nacido al amparo de los carruajes, los rebaños y las gentes que por allí pernoctaban camino de León, de Portugal o de Extremadura, un lugar de paso para quedarse siempre, como el mismo toro que siempre habitó a la vera de estos ríos y que aún por las noches se deja sentir su voz bajo la luz de las estrellas.
Con la misma hospitalidad con la que las gentes de estos lugares recibían a los caminantes nos recibe en Campocerrado la familia Madrazo Arranz.
“ Esto es una quimera “
Son las primeras palabras de Fernando junto al fuego de la chimenea en el salón donde reposan los enseres del alma de su abuelo D. Manuel Arranz. Fotos de ayer y de hoy que junto a su hijo Ángel nos va desgranando con la misma entrega y nobleza que siempre caracterizó a los “ arranes “ nacidos al cobijo de la ribera.
Comenzó su viaje Fernando un no muy lejano año de mil novecientos noventa y seis comprándole unas vacas a Alfonso Navalón. Pero vayamos por parte y sigamos la verdadera estela de este hermoso viaje.
“ Allá por los años veinte mi abuelo compró un lote de vacas al Cura de la Morena, párroco de Colmenar, de origen Martínez. Sesenta se pusieron a
nombre de María Montalvo, la esposa de Antonio Pérez, y las sesenta restantes se las trajo mi abuelo para Campocerrado, comenzando su andadura como ganadero de bravo. Le echó el semental “Abejorro” del Conde de la Corte, pero aquello fue un fracaso, mira como anécdota te cuento que en el tercero o el cuarto toro de la primera corrida que lidiaba en Madrid, estaba saliendo tan mal que se fue con mi madre a un bar y tomó un “Orangecruch”, un zumo de naranja, desde aquel día no volvió a tomar zumo. Luego gracias a la gran amistad que unía a mi abuelo con Graciliano, se trajo al famoso “Filibustero” que fue el verdadero padre de la ganadería, así como a los sementales de Antonio Pérez : “Encendedor” y “Desgraciado”.
Cómo sería aquel “Filibustero” que fue lidiado en una corrida concurso en San Sebastián y se llevó el premio al toro de oro “
A Fernando como a su abuelo le gusta el toro con picante, lo mismo que D. Manuel buscaba más en la línea Graciliano.
“ Yo le exijo lo mismo a los machos que a las hembras, mucho en el caballo, es que es esencial, aunque con el toreo actual es casi imposible, si sale bueno en varas te lo machacan, pero sí, el toro bravo ha de serlo ya desde el principio “
“ Que remate en los burladeros para que se vaya definiendo “ Puntualiza su hijo Ángel que no deja de sorprendernos por su juventud y su saber al lado de su padre.
También él se ve envuelto en este viaje del que además no sólo disfruta sino que conoce al dedillo las cartas de navegación para tomar el rumbo.
“ Y por supuesto que vaya de menos a más – Continúa – que la gente disfrute viéndolo levantar al caballo, que se vea su bravura, su lucha, su entrega “
“ Yo no tengo nada contra los toreros – es ahora el padre el que sale al quite – de hecho sólo por hacer el paseíllo, cualesquiera que sea su condición, yo les arrojaría una manta para que la pisaran pues merecen toda la admiración y el respeto del mundo, pero también ellos deberían ayudar un poquito, sino esto se acaba. Así como la variedad de encastes que en verdad es lo bonito e interesante de esto. Mira, ojo, yo admiro la labor de Juan Pedro Domecq, un ganadero que ha sabido encontrar lo que buscaba, siempre innovando, pero en la diversidad está la riqueza “
“ La gente tiene un concepto muy equivocado del toro de “Santa Coloma” que es un toro primero que se define para bueno o para malo desde el principio y que no pega tantas cornadas como la gente cree “ Estas palabras son de Ángel Madrazo
Si los jóvenes de las generaciones que nos secundan piensan como tu Ángel, estaremos en buenas manos.
“ Yo sigo en la línea de mi abuelo o sea por la de Graciliano que es lo predominante en este encaste. Le compré como te iba diciendo unas vacas a Navalón.
La ganadería tras la muerte de mi abuelo se vendió a Ramón Sánchez en el año setenta y seis, aunque una parte ya la había adquirido Alfonso Navalón dos años antes. Dispuestos a recuperar este encaste tanto el como yo, nos fuimos a Córdoba a comprar sementales, recuerdo que sólo tenía en la cuenta un millón de pesetas, no te preocupes si seguro que nos lo regalan, me dijo Navalón. Yo no estaba muy seguro e iba pensando que me iba a venir sin toro, pero no se equivocaba Alfonso y nos lo regaló por lo que me vine a casa con el toro y el millón en el bolsillo “
Las referencias tanto a su abuelo como a Navalón son una constante en esta quimera pues no en vano el uno como precursor y el otro como amante de los “arranes” forman parte indisoluble de este viaje.
En cuanto a los pelos la totalidad de la ganadería es de pelo negro, resulta llamativo como la inmensa mayoría de los becerros son tostados aunque luego se vuelven completamente negros.
“ Una vez tuvimos una vaca cárdena que en la tienta sacó un nueve, después de siete puyazos debajo del peto empujando de verdad la toreamos y la volvimos a poner al caballo y seguía y seguía. Fue una excepción, lo del pelo claro, alguna vez sale alguno girón, pero es muy raro “
Al hilo nos cuenta Fernando dos anécdotas pues cuando se navega por los océanos del ayer las anécdotas y referencias hacia el son continuas.
“ Como lo de Martínez tenía un origen para muchos incierto, dado que las vacas estaban siempre en la sierra y le salía mucho berrendo aparejao, mi abuelo no quiso ninguna vaca ni berrenda ni con pelo listón “
Contemplando la paridera nos llama la atención una vaca colorada cuyo encendido pelo sobresale entre los fresnos.
“ Por alguna crónica o algún escrito, Samuel Flores le regaló una vaca colorada a Navalón y cuando yo fui a por el ganado me dijo, mira esta te la llevas que yo no quiero tener eso en casa y me la traje, te lo cuento porque hete aquí que le echamos el toro y da buenísimo, pero de lo bueno de verdad, es más en la feria ganadera de Salamanca nos invitaron y la llevamos y mira por donde va y gana “
“ A lo mejor has encontrado la panacea, Fernando “
Mientras sonreímos su hijo Ángel nos recalca que da con mucha calidad. Quién entiende esto de los toros.
La cabaña es corta, unas sesenta vacas de vientre ( casualidades del destino, el mismo número con el que empezó su abuelo ) y los sementales “Pensador” que viene de lo de Graciliano, pues Juan Luis Fraile le prestó para que padreara un toro con el mismo nombre, por cierto hermano de camada de la última corrida que echó Juan Luis en Madrid antes de su triste y repentino fallecimiento, para refrescar y seguir en la línea y “Caribello” que viene de lo de Ramón Sánchez.
“ Los saneamientos y la tuberculosis han diezmado la ganadería aunque la idea es llegar a las cien, no más “
En cuanto a las familias las “caribellas”, las “mantaalhombro”, las “tejedoras”, las “genovesas” y sobre todo las “princesas” que le daban muy bueno al abuelo.
Y cómo se llama al toro nacido de la vaca “princesa”
Su hijo nos responde :
“ Princés “
No han perdido el contacto con la familia de Ramón Sánchez y aunque ahora lidia de novilladas principalmente “ creo – dice Fernando – que para ser un buen ganadero hay que estar por lo menos cinco años viendo corridas de toros y más en una ganadería tan corta como la nuestra “
Tienta las hembras de eralas aunque este año va a comenzar a hacerlo de utreras que es como se ven, es como el toro, “ el novillo es como un niño, es que además tiene cara de niño, de joven, el toro ya es otra cosa“
“ Sobre todo la mirada, la expresión – nos dice Ángel – la vivacidad que en el toro de Santa Coloma es muy notable, la fogosidad, el temperamento y la raza con la que llega al último tercio “
Son toros los “ arranes “ estrechitos de sienes, con la carita lavada, finos de cabos y lustrosos, hechos muy cuesta abajo, un puntito puestos por delante y sobre todo con mucho, muchísimo que decir por dentro, con un brillo en el pelo, a pesar de no haber cambiado el de invierno, centelleante, metálico.
Le preguntamos por algún torero de la casa y al unísono nos mencionan a Pablo Lechuga, “ aunque me ayuda mucho que en casa tiente mi hijo “
Para un ganadero que su propio hijo sea quien tiente los animales ha de ser sin duda un alivio, máxime cuando ambos saben de sobra lo que quieren o lo que buscan.
Cercano el mediodía regresamos a la casa y contemplando los cercados nos lamentamos todos de lo yermo de esta primavera.
“ Ayer cayeron tres litros pero con el cierzo que hace se llevará los de ayer y los tres del otro día “
Ya vendrán tiempos mejores, para el campo y para este encaste que la familia Madrazo Arranz se ha empeñado en resurgir a través de los mares del tiempo aunque esto sea una quimera, un viaje que bien merece la pena, en el salón entre las fotos en blanco y negro y el cossío, los papeles de ayer a los que el polvo, a dios gracias, aún no ha cubierto pues se mantienen vivos como la esperanza de este padre y este hijo no sólo en sí mismos sino en los que le precedieron.
Que vuestro viaje os lleve a buen puerto le deseamos con el alma en la mano y les decimos adiós mientras la imponente casa de Campocerrado se abre ante nuestros ojos.
Fue siempre esta tierra de gentes hospitalarias hacia los peregrinos virtud que hoy la familia de Fernando ostenta con la misma naturalidad con la que navegan hacia un devenir, hacia una ruta que el paso del tiempo aún no ha conseguido borrar.
Como última anécdota la de el viejo Don Ata y el Conde de la Corte durante el cruel enfrentamiento de las dos Españas, que hubo de viajar escondido en un cajón de toros desde Los Bolsicos a Campocerrado para huir hacia Portugal con no más que un diamante cosido en el reverso de la chaqueta para poder subsistir.
“ Fue Campocerrado, que era parroquia, comprado por los hermanos Bernabé e Ignacio Cobaleda a la Marquesa de Santa Coloma que lo tenía en aparcería con sus ocho habitantes, luego mi abuelo se casó con Juana Cobaleda … “
Contemplando el majestuoso vuelo de una pareja de águilas reales y los garabatos de las aves migratorias que aquí encuentran descanso en las lagunas cercanas de su periplo les decimos adiós y suerte. El becerro recién lamido ya brilla entre la sombra de las encinas con luz propia lo que nos ayuda a pensar y creer que en El Gustal de Campocerrado aún cabe la esperanza.
Por Manolo Rivas (2009)




Ficha de la Asociación de Ganderos de Lidia:
.
.
.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Jijones por el mundo.

..

La linea de los Flores de Albacete era una de las principales que derivaban directamente de la familia Jijón. Tal y como hemos comentado hace bien poco, la ganadería de Agustina López Flores, propiedad de Samuel Flores, es la descendiente directa de este linaje, aunque parece está prácticamente absorbida por la procendencia imperante de Gamero Cívico (Vistahermosa). Pues bien, resulta que de esta casa ganadera descienden varias ganaderías repartidas por la geografía española (caso de El Pizarral, y las de la familia Frías, entre otros) y por el extranjero.
Una de éstas últimas es la ganadería colombiana de Fuentelapeña, formada a partir de ganado de Samuel Flores.
En la web de la Fundación Escalera del Éxito aparece un reportaje de campo sobre esta ganadería. La mayoría de los ejemplares que aparecen sí que me parecen que están muy en la linea de Gamero Cívico, pero aparece una vaca con un pelaje que nos recuerda el célebre "colorao", ¿será una reminiscencia jijona?.
Recomendamos la visita de esta web y en concreto de sus reportajes de campo:
Enlace del reportaje y la foto de la vaca.
Comentario elaborado por Lorenzo Cerón Miranda.