Páginas

jueves, 16 de abril de 2020

Entrevista de un aficionado a la Asociación Casta Jijona al hilo de una información del año 2007.




Nos ha hecho mucha ilusión recibir una, muy reciente petición de información por WhatsApp, de un aficionado que encontró el número del teléfono móvil del secretario de "Casta Jijona. Asociación para la recuperación del toro de lidia Jijón", en una información publicada en la web del Centro de Investigación del Toro de Lidia de la Consejería de Agricultura de la Junta de Castilla y León, allá por octubre de 2007, a los pocos días de la fundación oficial de esta Asociación.

Más allá de lo anecdótico por el periodo transcurrido, (más de doce años y de que, en aquel momento, ni siquiera existía el concepto "whatsapp"), los planteamientos que nos hace, coinciden con los que, inicialmente nos hacíamos muchos aficionados, antes de empezar a investigar.

Cristian es un joven de 25 años y es de Mosqueruela que está en la provincia de Teruel. Confiesa que siempre ha vivido el mundo del toro por la tradición de celebrar los festejos populares con vaquillas y el toro embolao. También dice ser seguidor de las corridas de toros televisadas, y se considera defensor de ganaderías como las de Moreno Silva, Victorino o Escolar.

Nos cuenta que un día le dio por investigar de dónde viene todo, de dónde salió el toro de hoy. Afirma que le produjo tristeza comprobar en internet la desaparición de las Castas Jijona y Morucha Castellana desde hacía tantos años.

Tras estos descubrimientos observó que en la web del Centro de investigación del Toro de lidia se informaba de lo siguiente:
La "Asociación Casta Jijona" promueve la recuperación de este encaste fundacional. 01/10/2007

La Asociación Casta Jijona, promovida por D. Francisco Ramírez Gómez-Tembleque, tiene en proyecto la realización de una serie de estudios, con el ánimo de recuperar la cultura de la cría de toros bravos de lidia, que en el pasado existió en Vilarrubia de los Ojos (Ciudad Real). Esta localidad ha tenido gran importancia histórica en la conservación de la Casta Jijona, raza autóctona, y cuna de los principales encastes actuales.

La "Asociación Casta Jijona" se propone revitalizar los valores culturales, históricos, tradicionales, y artesanales, inherentes a la cría del toro bravo, y realizar el estudio de viabilidad técnica, económica y financiera correspondiente, con el fin de recuperar la pureza de la Casta Jijona.
Más información:

Tlf. 926 898 056 / 616 919 535
castajijona@gmail.com

Confiesa Cristian que al ver este artículo, vio un poco de esperanza y decidió escribir.

Lo primero que nos pregunta Cristian es que "cómo lo llevamos y si lo hemos conseguido".

Resulta muy agradable, y a la vez curioso que alguien que debía tener trece años cuando empezáramos en esta andadura, tenga interés por saber qué fue de nostros y si llegamos a conseguir algo.

Afortunadamente como ya le dije a Cristian en nuestra conversación inicial, desde este artículo del año 2007, hemos avanzado y estos avances los hemos ido compartiendo en nuestro blog http://castajijona.blogspot.com

Este blog lo elaboramos Lorenzo Cerón Miranda y yo mimo, Manolo Zamora. Tiene más de cuatrocientas entradas y va camino de las 500.000 visitas. Quizás lo más meritorio es que hemos escrito artículos contando nuestros descubrimientos que se han publicado en revistas científicas. También podemos sentirnos orgullosos de que los artículos con investigaciones de interés de otros autores, se han compartido en más de tres mil ocasiones a distintos investigadores.

Lo más importante es que, la notoriedad de la pervivencia de la tradición ganadera de origen Jijón sigue vigente, como acreditamos con esta entrevista. Cristian, tu has consultado una web, con una información que en su día remitimos nosotros y que los responsables técnicos del Centro de Investigación del Toro de Lidia tuvieron a bien publicar tras estudiar detenidamente cada una de las palabras que se usaban. Gracias a estos enfoques, se había empezado ya, a construir un concepto real y auténtico de la naturaleza de lo que hoy entendemos como raza de bovino bravo y sus variables, sin tener en cuenta los mitos y el romanticismo que nos pudiera haber movido previamente.

Sobre la posibilidad de recuperar lo que era Casta Jijona, es decir poder ver en el siglo XXI un toro similar al que hubo en su día, antes de su desaparición que apuntas, Cristián hay que matizar algunas cuestiones.

Existen varios mitos y falacias argumentales, el primer mito es el de que existen Castas puras de ganado, curiosamente esta leyenda se construyen cuando algunas de las llamadas ya, "pretendidas castas fundacionales" van decayendo.

Todo lo que hoy se denomina "casta" en realidad son la mezclas de las variables que se han ido seleccionando de todos los ancestros, no solo, los que han interesado conservar como primer apellido, como ocurriría con los linajes de apellidos notables de las personas humanas. Es cierto que hay localizadas ciertas variables ligadas a su origen geográfico que son únicas, y no compartidas con el resto de las familias.

El segundo mito, es el de la desaparición. Digamos que han ido desapareciendo las denominaciones y los nombres de las variedades. En las selecciones del ganado que se ha ido dejando se han eliminado rasgos morfológicos, a la vez que se ha teniedno en cuenta el comportamiento de las madres. Afortunadamente muchos de esos rasgos emergen y si no se eliminan durante muchas, muchas generaciones,  se hacen visibles en las nuevas camadas.

La palabra "recuperación" tiene connotaciones que, sin querer, nos llevan a conceptos de saltos en el tiempo, y que se ilutran muy bien con la filmografía moderna, "Parque jurásico" ilustra esa ilusión de recuperar especies desaparecidas. Los llamados románticos taurinos que curiosamente proceden de la literatura similar, les daba por imaginar cuestiones que no volverían (las golondrinas de antaño...). Pensar en la vuelta de cualquier espisodio histórico y sus personajes humanos y animales, evoca emociones atractivas, pero que no tienen fundamento científico. Sin embargo se escribe para suscitar emociones, no realidades científicas pero con apariencia real. Nos ha llegado mucha literatura y muchos epílogos de los ganaderos y linajes de los ganaderos. Efectivamente han desaparecido esos ganaderos y sus defensores, pero los animales que criaban fueron comprados durantes más de tres siglos a otros ganaderos y hoy por hoy, lo que hay en el campo bravo son los herederos de estos animales. No se pueden recuper los linajes de los ganaderos pero si, sus tradiciones y formas de seleccionar.

Hay otro mito, el de la pureza de sangre, hoy por hoy, las ganaderías de bravo, no se somenten a esas pruebas de pureza, pero si se pudiera divulgar la realidad del adn de su ganado, nos podríamos sorprender. Para establecer el criterio de pureza habría que definir el momento en el que se inician las variables. Pureza de sangre es un concepto estático, y la evolución de las variables que componen la bovinotecnia es un concepto dinámico. Sería como reflexionar sobre un objeto en movimiento, si está parado o no.

Lo que procedía por tanto en aquel momento, era identificar qué ganaderías podrían conservar descendientes de esos linajes. Afortunadamente, muy pocos días después de publicar la noticia que se publicó en el Centro de Investigación del toro de lidia, fuimos convenientemente informados del estudio que la Universidad Complutense había realizado analizando las variables genéticas de las ganaderias de bovino bravo, identificando las ganaderías que mantenían ejemplares descendientes del bovino manchego denominado Casta Jijona.

Cada vez son más las ganaderías que se jactan de tener ganado de con origen Jijón. Afortunadamente se comprueba que ya no es un incoveniente comercial, al contrario es marchamo de calidad.

En este blog tenemos una categoría de etiquetas en las que se describen las ganaderías que se manifiestan poseedoras de Casta Jijona. En la Unión de Criadores de Toros de Lidia, aparecen dos ganaderías que mantienen ese origen, Mariano Sanz Jíménez y Montalvo.

Bueno Cristián, te animamos a que sigas con el interés por el bovino bravo. Gracias por contactar con nosotros, hemos podido recordar nuestros primeros pasos. Enviaremos un enlace al mail que aparece en el Centro de Investigación por si hay alguien todavía que los reciba. Gracias a ellos, en muy poco tiempo nos pusimos al día en los aspectos científicos. También hemos recordado cómo se fundó la asociación y a las personas que dieron esos primero pasos como Francisco Ramírez de Arellano y su inacabable pasión por el toro bravo.

Cualquier aportación de tu conocimeinto que nos quieras hacer, será bienvenida y en lo que te podamos ayudar para seguir con tu interés por estas cuestiones, cuenta con nosotros.

Referencias aludidas:

torolidia@cetnotorolidia.es

http://www.cetnotorolidia.es/opencms_wf/opencms/noticias_hemeroteca/hist_noticias/2007/1_Generales/noticia00123.html