Páginas

domingo, 6 de diciembre de 2020

El metatarso del ganado bovino era utilizado como yunque de herrero para dentar hoces.





El rastreo de las evidencias de la existencia de ganado bovino en determinadas zonas nos llevó a intentar localizar huesos de vaca. Con la búsqueda en Google "cómo localizar huesos de vaca" nos encontramos con este trabajo que nos ha resultado muy interesante. Digamos que no nos ha enseñado a localizar huesos de vaca, pero si explica por qué es tan complicado localizar restos de bovino. La utilidad de sus huesos (metatarso) como yunque de herrero para dentar hoces, era un uso desconocido y se suma a los aprovechamientos del bóvido hasta hace unos siglos. 

Recomendamos la lectura del trabajo completo por sus enseñanzas etnográficas y arquelógicas. 

Fuentes del trabajo citado:

HUESOS DE VACA; YUNQUES DE HERRERO MONTSERRAT ESTEBAN NADAL  

Consultar trabajo completo:




 

domingo, 15 de noviembre de 2020

El Corral de Prado Ancho de Las Tablas de Daimiel localizado con el comparador de Ortofotos del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea.

En septiembre de 2008 ya dábamos noticia del Corral de Prado Ancho en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.

Este lugar, por su denominación y por la proximidad a uno de los Herraderos de los Sánchez Jijón, nos permitía asegurar que estábamos en la zona ganadera de vacuno bravo del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel. 

En el actual Parque Nacional se menciona el paraje como "Prado Ancho", lugar en el que se ha instalado una torre de observación singular. 


Cartografía en la que se cita "Corral de Prado Ancho", se aprecia la proximidad al  que fuera "Herradero"


Recientemente descubrimos el comparador de ortofotos del PNOA (Plan Nacional de Ortofotografía Aérea) que nos permitió identificar el Corral de Prado Ancho y asegurar su existencia histórica en la zona. 


Desde ahora tendremos este nuevo aliado en la búsqueda de los lugares ganaderos históricos, para que ese "patrimonio perdido" sea restaurado en estos entornos naturales como el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel. 



Enlaces:

Corrales de Prado Ancho de las Tablas de Daimiel en el Blog de Casta Jijona. 

Comparador de Ortofotos PNOA (Plan Nacional de Ortofotografía Aérea)

domingo, 25 de octubre de 2020

Ganadería antigua de Ventura Stuart y Colón de Portugal.


Gráfico que representa la secuencia de ganado de la familia Sánchez Jijón de Villarrubia de los Ojos, al Marqués de Malpica y de este a Ventura Stuart y de este a la familia Muñoz y de esta a Manuel García Briceño de Colmenar Viejo en Madrid

En noviembre de 2009 fuimos informados de la historia de la ganadería Muñoz por uno de sus descendientes, que afirmaba estar en posesión del archivo familiar. La cuestión es que nos facilitó un dato que desconocíamos, se trataba de eslabón entre el Marqués de Malpica y la Familia Muñoz, fue Ventura Stuart, desconociendo hasta la fecha que hubiera existido esa ganadería. 



 Don Diego adquirió, según escritura de 9-7-1776, a Don Ventura Stuart y Colón de Portugal, la famosa ganadería de reses bravas, procedente del Marqués de Malpica, que durante cuatro generaciones pertenecientes a la casa Muñoz




Agradecemos a Santiago Muñoz que nos haya facilitado esta información y sus fuentes, que nos ayudan a conocer toda la historia de las ganaderías de origen manchego y los distintas secuencias hasta llegar a nuestros días. 





domingo, 13 de septiembre de 2020

Ganadería Toros Villalpando. El ganado del hierro centenario Mariano Sanz Jiménez -con algo de origen Jiijona vía Gómez- cambia de propietario y de lugar de cría.


Arbol genealogico Ganadería Mariano Sanz Jiménez


Genealogía desde los Jijón, primeros ganaderos de bovino manchego hasta Mariano Sanz Jiménez
hoy en Ganadería Toros Villalpando

En abril de 2008 tuvimos la ocasión de visitar la primera ganadería que tenía acreditado el origen Jijón, tanto por estudio de genética como por los datos que aparecían en la ficha de la Unión de Criadores de Toros de Lidia. Se trataba de la ganadería de Mariano Sanz Jiménez, tras la visita publicamos un artículo titulado "Los descendientes vivos de Casta Jijona: Encaste Don Mariano Sanz Jiménez". Fue reproducido en varios medios de comunicación y tuvo cierta repercusión en aquel momento. Este ganadero nunca había renegado de la antigua ascendencia jijona del linaje de sus toros y además se prestó a la elaboración del estudio de genética que realizó la Universidad Complutense para analizar la diversidad racial existente en la cabaña brava ibérica.

Identificar los elementos diferenciadores de estos animales y el reconocimiento de su singularidad, fue posible gracias a la colaboración altruista de expertos en morfología bovina.

Era la primera ganadería que visitábamos como grupo organizado, y teníamos delante el primer material fotográfico de producción propia. Con esta visita, se puso en marcha esta iniciativa de investigar la existencia de un ganado vacuno de origen manchego, y que estaba dado por desaparecido, extinguido o tan mezclado, que no era acreedor de atención alguna.

Al poco tiempo también comenzábamos nuestra actividad de divulgación en redes sociales con sistemas colaborativos, principalmente con el blog "http://castajijona.blogspot.com.es". Este sistema nos permitió tener cierta notoriedad, aportar información y fundamentalmente, recibir colaboraciones de expertos ganaderos y profesionales de la bovinotecnia.

Allá por diciembre de 2016, se nos comunicaba la adquisición del ganado de esta ganadería por inversores privados que nos invitaron a conocer los ejemplares adquiridos, sin que se hubiera cerrado el traspaso burocrático de las correspondiente asociación de ganaderos de bravo, por lo que se nos pidió no divulgar la información.

Comprobamos en la web de la UCTL (Unión de Criadores de Toros de Lidia) que se publica la memoria del año 2017 en la que recogía el cambio de propiedad del hierro de Bernardino Sanz Giménez a una sociedad mercantil. Comprobada la titularidad en las fichas de la propia UCTL, efectivamente se constata que este hierro se denomina "Ganadería Toros Villalpando".

Recientemente hemos tenido noticia de la publicación de un artículo en la web Toros de Lidia, titulado "Nace Toros Villalpando, el paraíso de Jijona y Villamarta", se explica con detalle la vocación conservadora de los nuevos ganaderos.

Deseamos a los nuevos ganaderos la mejor de las venturas, por nuestra parte seguiremos interesados en conocer la evolución de la cría de los animales que conserven el origen Jijón poniéndonos a su disposición.

Lorenzo Cerón Miranda, Paco Zamora y Manolo Zamora pudieron fotografiar y compartir una jornada de campo en la finca en la que acomodaron las reses traídas de Jaén. La visita de diciembre de 2016 da para un largo y detallado estudio en elaboración, pendiente de la evolución del ganado en la nueva ganadería. El estudio está dirigido por Lorenzo Cerón, investigador especialista en esta raza de bovino manchego y miembro fundador de la Iniciativa para la conservación del Bovino Manchego, Toro Jijón.

Por último agradecemos a Jesús, su amable colaboración en los primeros contactos que hicieron posible el conocimiento de los animales antes de estar formada la ganadería en tierras zamoranas; así como toda la atención recibida que nos dispensó, llegando a visitar espacios naturales protegidos de la zona y disfrutando de una comida y tertulia con otros comensales profesionales del mundo de la tauromaquia en el que se pudo analizar el estado de la cabaña brava en aquella fecha.

Fuentes citadas:

Memoria de la Unión de Criadores de Toros de Lidia 2017 (Consultada el 28-03-2020)
Página:21 Registro de Ganaderías Ventas UKE -  'D. Bernardino Sanz Giménez'  • Nuevo propietario: Grupo Empresarial Alafer S.L.

Grupo Empresarial Alafer S.L.






https://torosbravos.es/ganaderia/uiv/

Historia que aparece en la ficha de la Unión de Criadores de Toros de Lidia: Fue fundada sobre 1820 por don Elías Gómez con parte de la de don José López Briceño, con vacas de la tierra procedentes de casta Jijona. Al fallecimiento de don Elías pasó a sus hijos, y en 1866 se dividió en dos partes, una para don Félix, y otra para los sobrinos. En 1894 murió don Félix Gómez Llorente, heredando la vacada sus hijos, correspondiendo el hierro y la divisa a don Félix Gómez Pombo. A la muerte de don Félix, en 1904, se anunció la ganadería como “Viuda e hijos de don Félix Gómez”. En 1916 se adquirió un semental de Gamero Cívico, antes Parladé, y en 1923 y 1931, dos toros del Conde de la Corte. Al fallecimiento de doña Mercedes Ugalde Bañuelos, en 1959, se continuó anunciando la ganadería como “Hijos de don Félix Gómez”. En 1962 fue vendida la ganadería a don Mariano Sanz Jiménez.

Procedencia: "algo de casta Jijona"

Vaca prototipo de origen Mariano Sanz Jiménez fotografiada en Diciembre de 2016, ya en manos de los nuevos propietarios Ganadería Toros de Villalpando. Foto de Paco Zamora.





jueves, 20 de agosto de 2020

El "Bos" estuvo presente en Villarrubia de los Ojos, al menos desde el Pleistoceno.

Paco Zamora nos recuerda la cita Paleontológica que ubica Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) en el mapa de los yacimientos significativos de la Península Ibérica. Uno de los animales presentes en el yacimiento es del género Bos, ancestro del toro actual (Bos Taurus Ibéricus). 


Desde el año 2009 dejamos constancia del interés que tendría para la conservación del bovino de origen manchego la localización de restos de los primeros bóvidos en su zona conocida y habitual de cría. Publicábamos entrada en nuestro blog con el título "Tras los esqueletos de bóvidos". Pasado el tiempo descubrimos que esta información era una de las que más visitas recibía. Se trataba de un brindis al sol, ya que la investigación y rastreo de parajes con métodos avanzados requerían de planes de financiación que, a pesar de dejar interesados en distintas administraciones públicas, no hemos llegado a promover.

Cuando se ha publicado información relevante sobre Paleontología o Arqueología en la que aparecen mencionados restos de bóvidos hemos ido dejando constancia, llegando a crear las etiquetas: Paleontología y Arqueología. El año pasado estas categorías se ubicaron en un lugar relevante del blog.

En enero de este año, tuvimos ocasión de localizar un posible lugar en el que podría albergarse un osario de restos de vacuno en el paraje la Sima, en la zona del Monte Sevillano de Villarrubia de los Ojos, dando cuenta en una entrada que titulábamosMonte Sevillano, lugar en el que se ubican posible osario de ganado vacuno. Este lugar estaba referenciado como un muladar en el que se pudieran despojar restos de vacuno y estaba localizado por el conocimiento tradicional. En teoría en este lugar se desecharían los restos de animales de la más reciente historia de la cría de vacuno, actividad que desapareció en la zona dejando pocos rastros.

El pasado 8 de agosto, Paco Zamora (colaborador altruista con la Iniciativa para la conservación del bovino de origen manchego) nos sorprendía con la información de las citas que mencionaban un yacimiento paleontológico en Villarrubia de los Ojos en el que se habían hallado restos de bóvido del Género Leptbos. Publicó en su blog "Los Ojuelos" un artículo titulado "Un interesante yacimiento paleontológico de grandes mamíferos en Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real". Recomendamos la lectura del artículo, ya que recoge el testimonio de los protagonistas del descubrimiento de los restos, uno de los hermanos Sánchez Crespo y Conce Sepúlveda que también fue testigo directo.

Con esta información verificada, que procede de fuentes de sobrada acreditación científica, se debería considerar la localidad de Villarrubia de los Ojos como único lugar en el que se acredita la existencia del Género Leptbos y Paribos  y de una de las razas singulares de "Bos Taurus Ibéricus" actual. 

Para las citas en Taurología, Tauromaquia y Bovinotecnia se debería tener en cuenta este hallazgo de los ancestros del bóvido actual. 

Se agradece a Paco Zamora su colaboración e implicación y aprovechamos para divulgar sus propuestas para que se pudieran organizar algunas jornadas de estudio y divulgación de estos temas en Villarrubia de los Ojos y que se pudiera señalizar convenientemente el paraje.

Las colecciones de Vertebrados fósiles del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC): aportación del Profesor Emiliano Aguirre a la Paleontología española











Referencias bibliográficas y webgrafía:

Entrada en el blog Casta Jijon. Tras los esqueletos de bóvidos. 17 de enero de 2009. 

Artículo de Paco Zamora publicado en su blog "Los Ojuelos de Villarrubia de los Ojos"
Un interesante yacimiento paleontológico de grandes mamíferos en Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real.
https://losojuelos.blogspot.com/2020/08/un-interesante-yacimiento.html


Trabajo recopilatorio en el que aparece mencionado el Yacimiento Paleontológico de Villarrubia de los Ojos. Las colecciones de Vertebrados fósiles del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC): aportación del Profesor Emiliano Aguirre a la Paleontología española. Begoña Sánchez*, María Dolores Pesquero*, Susana Fraile* y Manuel J. Salesa*



martes, 7 de julio de 2020

Paquetito, el toro de José Rufino Martín que corrió hace diez años por las calles de Pamplona.


Paquetito, el toro de José Rufino Martín que conocimos en el campo y que nos sirve para evocar la Tradición de los encierros de toros bravos de San Fermín en Pamplona. Foto de Paco Zamora, abril 2010. Este toro fue lidiado en tercer lugar en una corrida de toros de la feria de San Fermín de Pamplona,  el 7 de julio de 2010, tal día como hoy, hace diez años.

Un día como hoy, no puedes evitar estar pendiente a las ocho de la mañana de lo que podría haber sido el encierro de San Fermín. No recuerdo ningún año sin encierros. 

Estar pendiente de los recuerdos vividos, nos hace evocar muchas imágenes. Quizás la más llamativa, sin saber por qué, sea la de un toro de José Rufino Martín que pudimos ver en el campo justo minutos después de que lo dejaran reseñado para la corrida de ese año. 

Era el mes de abril de 2010, estuvimos visitando la ganadería de José Rufino Martín, que por aquel entonces ya se llamaba "Peñajara de Casta Jijona", Lorenzo Cerón, Paco Zamora, fotógrafo de la Naturaleza  y yo. 

Por cuestiones de puro azar, justo cuando llegábamos nosotros, se marchaban representantes de la comisión que organiza los festejos taurino de la feria de Pamplona que ya tenían comprometida una corrida justo para el primer encierro de la feria del 2010. 

Cuando nos despedimos de la comisión que hizo la visita a la gandería, uno de los componentes nos dejó interesada una foto del toro 48. Así lo hicimos, se le envió a José Rufino, que entendemos enviaría al miembro de la Comisión que tanto interés mostró por ese toro. 

Pepe ya nos informó de que se llamaba Paquetito, era un nombre que no encajaba en los famosos nombres de las reatas de Martínez, después en otra visita posterior Lorenzo Cerón pudo conocer a la madre, Paquetita

Después supimos que levantó pasiones cuando entró en la plaza después del encierro y que fue el único nombrado en las crónicas de la corrida de los medios especializados más afamados.




sábado, 4 de julio de 2020

Las vacas son los primeros animales fotografiados de la Historia de la Fotografía.

El pasado 17 de junio de 2020, David Ruiz Marrul proponía un reto en el diario La Vanguardia. Con el título "¿Sabes cuál fue el primer animal fotografiado de la historia?" nos explicaba los antecedentes de esta cuestión. 



La respuesta era la vaca. La imagen, titulada Roma, Foro, Boeufs, muestra a unas vacas recostadas entre los carros que tiraban en un mercado en la capital italiana. Stephen C. Pinson explica en su libro Monumental Journey: The Daguerreotypes of Girault de Prangey que el fotógrafo se detuvo en la ciudad eterna en un viaje por el Mediterráneo de abril a julio de 1842, lo que la convierte “posiblemente en la primera fotografía firmemente fechada de cualquier animal”, afirmaron desde Hans P. Kraus Jr. Fine Photographs.



Esta foto nos recuerda unas fotografías de 1874, treinta y dos años después que publicáramos en la esta entrada del blog:




Resulta interesante comprobar que el tipo de las vacas y de los bueyes de la época como animales de tiro se corresponda con los tipos utilizados para la lidia. En aquella época todavía no existían ganaderías exclusivamente dedicadas a la lidia y no se habían fijado tipos. Si comparamos con láminas de Manuel Castellano de 1855 no desdicen sus animales a estos fotografiados. 


Lámina de Balleno en 1855. Manuel Castellano.



Fuente de la información:


La Vanguardia, 17 de junio de 2020. El Reto. ¿Sabes cuál fue el primer animal fotografiado de la historia?

domingo, 10 de mayo de 2020

La historia de la vacuna y de la conservación de la diversidad de bovino.


El nuevo descubrimiento que esperamos con mayor anhelo toda la humanidad -justo en este momento- es una vacuna que nos inmunice de la enfermedad que produce el Corona Virus. 

El origen de la palabra vacuna con el significado actual, nos hace pensar en su historia, y para los que pretendemos la conservación de las variedades de vacuno, en la historia de la cría del ganado bovino. 

Se está divulgando información de los más de cien proyectos en los que ya se hacen pruebas. La mayoría de las alternativas son similares a la que se utilizó para el descubrimiento del sistema inmunológico bautizado con el nombre de "vacuna". Se anuncia el uso de distintas razas de animales, para posteriores pruebas en humanos.

Solo se cita un proyecto innovador de inmunización basada en el ARN, en el que no es necesario inocular virus o partículas víricas, sino directamente las instrucciones genéticas para producir los antígenos que estimularán el sistema inmunitario.



En otro artículo, se menciona expresamente el nombre de una llama, el titular dice: "La llama Winter y su papel en el descubrimiento de una vacuna para la Covid-19"; se publica en el diario La Vanguardia, en su sección Natural, subsección Salud Humana y Animales. 

En este caso se habla de la utilización de camélidos, (en su día fueron bóvidos, comparten el Orden ya que ambos son Artiodactyla -ungula­dos-, los camélidos pertenecen al infraorden Tylopoda, mientras que los bóvidos pertenecen al infraorden Pécora). Parece ser que el virus ha transitado antes de llegar a los humanos en este tipo de ungulados, procedente de murciélagos.


Resulta curioso descubrir que la Bovinotecnia, que estudia la cría del ganado vacuno, mientras se hacía el descubrimiento de la vacuna en Inglaterra, ya se estaba creando en España, lo que después sería considerado como, la mejora de la raza vacuna, utilizando la observación de los animales y su conducta. 

Por otro lado, resulta sorprendente comprobar que buena parte de la humanidad ha portado durante doscientos años anticuerpos producidos en vacas para erradicar las epidemias de viruela. 

Otra coincidencia es que los laboratorios que estudian el virus y su evolución geográfica utilizan las mismas técnicas que usadas para geolocalizar las variables bovinas a lo largo de la evolución. 





Rememorar cómo Edward Jenner siguiendo el método científico de la observación, nos obliga a tener presentes algunas lecciones. Para observar casuística necesitamos conservar todas las variables. Hoy en día no se podría haber aplicado el método de la observación porque prácticamente ha desaparecido el contexto en el que se producía la actividad que dio origen a su hipótesis, que después experimentaría y que finalmente se convirtió en el catalogado como, el descubrimiento que más vidas ha salvado. 


En ambos casos, para experimentar hay que poder reproducir el contexto y la actividad, eso lleva implícito conservar todas las variables que pueden componer el resultado

El negacionismo de la prevalencia de las vacunas para evitar enfermedades y el negacionismo de las variedades bovinas existentes, es otra coincidencia que comparten ambas cuestiones. 

Los criadores de vacuno herrado, sin hacer grandes alardes, deberían sentirse orgullosos de la conservación de animales que proceden de la misma época en la que se ensayaron las primeras cepas de virus. Sus animales de hoy, no son necesarios para experimentar en este momento ninguna prueba, pero ahí están datados con plena trazabilidad. Si mañana aparecieran variables de la viruela, se podría experimentar con los que mantienen variedades datadas genéticamente con identidades de aquella época. 

Es importante conservar todas las variables de animales y plantas porque están vinculadas a espacios geográficos en el que se gestan enfermedades y que conociendo cómo evolucionan en cada lugar, se puede geolocalizar soluciones que generen anticuerpos a mayor velocidad. 

Parece claro que con las consecuencias de la pandemia, recibimos el mensaje de que tenemos que conservar en cada territorio lo que es de cada territorio, tenemos que volver a la soberanía alimentaria por zonas, a lo inmediato, a lo próximo.

El nuevo mundo de lo hiperintensivo, debe volver a dejar paso al mundo de siempre del microextensivismo. Los micropropietarios emocionales, la cría de variedades vegetales y animales debe ser conservada. El tamaño de una explotación y sus ratios de cuantificación no puede ser el parámetro de su viabilidad por razones económicas, en un mercado intervenido públicamente. 

Si seguimos desertizando el campo de razas autóctonas nos espera un escenario en el que será difícil observar. Si observando en la diversidad existente, aparecen soluciones, no podemos eliminar la diversidad, porque desaparece un método científico de la observación.

Estamos a tiempo de conservar, estamos a tiempo de entender que hay que fomentar lo local, lo minúsculo, lo diferente.

Los ganaderos, las asociaciones de ganaderos, las administraciones públicas y la sociedad en general, debemos ser realistas, sinceros, debemos apostar por la variabilidad genética real con parámetros de localización y morfología, no con parámetros de propiedad y moda. 

Los ganaderos tienen en sus manos un bien público, como la variabilidad genética de una raza de bovino, no utilicen la biodiversidad como eslogan. Se pueden y se deben sentir orgullosos debiéndoles un agradecimiento poco reconocido por el esfuerzo que realizan, más allá de la rentabilidad económica.

Se anima a todos los ganaderos a que apuesten por la transparencia en esa conservación de la diversidad racial que será vital para que ofrezcan credibilidad en un futuro, no tan remoto. 

La conservación del ganado se debe a los ganaderos, no a las tradiciones de usos lúdicos. La variabilidad se conserva de forma dirigida o sin intervención. Si se hace con intervención humana, seleccionando progenitores, se debe hacer con responsabilidad para preservar todas las variables.



"An enquiry into the causes and effects of Variolae Vaccinae, known by the name of cow pox"


Webgrafía.


El curioso origen del término 'vacuna'. Web 20minutos.es Alfred López 04 de junio de 2015.
https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/el-curioso-origen-del-termino-vacuna/

Información de La Vanguardia 10/05/2020. Ya hay más de cien vacunas en desarrollo contra la Covid. Josep Corbella.

https://www.lavanguardia.com/vida/20200510/481051185249/vacuna-coronavirus-covid-laboratorios-farmaceuticas-china-estados-unidos-oms.html

La llama Winter y su papel en el descubrimiento de una vacuna para la Covid-19. Diario La Vanguardia. Sección Natural. Animales y Salud Humana.

https://www.lavanguardia.com/natural/20200507/481009458614/la-llama-winter-y-su-papel-en-el-descubrimiento-de-una-vacuna-para-la-covid-19.html

"An enquiry into the causes and effects of Variolae Vaccinae, known by the name of cow pox"

https://www.amazon.es/Inquiry-Causes-Effects-Variolae-Vaccinae/dp/B0040SXXUW

Artículo: La vacuna, la mayor conquista de la medicina. National Geografic. Juan José Sánchez Arreseigor. 13 de marzo de 2019.

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/vacuna-mayor-conquista-medicina_7914/1


Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Edward Jenner. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de el 9 de mayo de 2020.-  https://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/jenner.htm