Páginas

sábado, 28 de septiembre de 2013

Los berrendos de José Manuel Quintas: en busca de la reivindicación de una estirpe de bovino única. Lorenzo Cerón Miranda


Los berrendos de José Manuel Quintas: en busca de la reivindicación de una estirpe de bovino única.

Lorenzo Cerón Miranda. Septiembre 2013

La ganadería de los Hermanos Quintas cuenta con el privilegio de poseer uno de los de reductos de bovino de lidia más exclusivos y escasos de los que a día de hoy se conserva. Se trata de unos animales fácilmente reconocibles por sus llamativas capas y equilibrada fisonomía, y que son el resultado de un proceso de selección iniciado hace ya más de IV siglos,  el cual tuvo como núcleo fundacional a las manadas de ganado silvestre que pastaban por los montes, dehesas y humedales manchegos. Hasta entonces, buena parte de este ganado se destinaba a la realización de diversas tareas agrícolas y a surtir a numerosos plazas y mercados por su excelente aptitud cárnica.
 
Se considera a Juan Sánchez-Jijón Salcedo como creador de esta casta, a la que le da nombre, quien se dedicó a la cría de este ganado entre 1598 y 1647, en Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real). Como resultado de la gran aceptación por parte de los públicos, llegaron a alcanzar tal fama que no solamente gozaron de un protagonismo destacado en la celebración de estos espectáculos sino que multitud de criadores se nutrieron de este ganado manchego para la formación de sus ganaderías, dando lugar a la expansión de este encaste, especialmente a lo largo de los siglos XVII y XVIII.

Para el caso que nos ocupa, del hato originario de los Jijón, concretamente el procedente de los diezmos de José Antonio Pantaleón Sánchez Jijón, dos fueron los toros que Julián Fuentes "El Indiano" (entre 1797 y 1798)  adquirió para formar, en Moralzarzal (Madrid), su incipiente ganadería, junto a 80 vacas de vientre del campo de Salamanca. En 1811 añade un lote de vacas jijonas (ignoramos cantidad y ganadería de origen), y en 1825, y con  vistas a mejorar la vacada, decide cambiar los vientres salmantinos y sustituirlos por otros jijones de José Arratia, adquiriendo 100 vacas, procedentes la ganadería Juan Díaz Hidalgo, al igual que los Sánchez Jijón, también de Villarrubia de los Ojos. Es de esta manera, como a partir de unos cimientos jijones, se consolida una ganadería que en 1856 pasa a formar parte de la familia Martínez, de Colmenar Viejo (Madrid), por la compra de 400 cabezas de ganado que le hace Vicente Martínez a Juan José Fuentes.

Casi fueron 90 años los que este ganado estuvo en manos de la familia Martínez. A lo largo de este tiempo tanto el comportamiento como la morfología de estos animales registró una evolución acorde a cómo lo iba haciendo el propio espectáculo al que iban destinados. De los toros de pelajes colorados y castaños (genéricamente denominado retinto por aquellos tiempos) de gran alzada y arboladura, se pasó a un animal más recogido y fino, fruto de las aportaciones realizadas por sementales de otras líneas. A este respecto cabe señalar la influencia del toro "Español", de Pérez de la Concha (Casta Vazqueña), el cual, y de manera casual,  desde 1875 padreó durante un tiempo en la ganadería, y cuya capa berrenda aparejada empieza a proliferar y a perpetuarse en generaciones sucesivas, constituyendo un rasgo identitario de lo que se vendría a llamar el encaste Martínez. Por otra parte, la compra en 1904 a Eduardo Ybarra (Casta Vistahermosa) del semental "Diano", sirve para afinar las hechuras de estos animales lográndose además un verdadero punto de inflexión en lo que se refiere al comportamiento que experimenta la ganadería a partir de aquel entonces. A la labor del Diano, se sucede la de los sementales "Dudoso", "Ramito" y "Vinagrero" adquiridos ya a Fernando Parladé.

De esta forma, la ganadería de Martínez se convierte, en el primer tercio del siglo XX, como una de las mejores y más solicitadas por aquel entonces, hasta que  en 1940 se produce su partición y venta, correspondiéndole al Duque de Pinohermoso las vacas paridas con hembras, a los Arribas las vacas sin parir u horras, y la familia Abad, de Cadalso de los Vidrios (Madrid), las vacas paridas con machos. Cada uno de ellos se llevó dos sementales de los seis que les quedaban a los Martínez. Al respecto, cabe señalar que mucho antes de la disolución definitiva de la ganadería de Martínez, Román Abad (en 1920) ya se había hecho con una punta de vacas y dos sementales de Martínez (de nombres "Barrenero" y "Viajero", respectivamente) adquiridos a la ganadería de Pérez y Sanz. Finalmente, en 1942, Alfredo Quintas adquiere la ganadería de los Abad, la cual era llevada en conjuntamente con Paulino Álcazar debido a los vínculos familiares que unían a estas dos sagas ganaderas de Cadalso de los Vidrios.

Desde mediados del siglo pasado hasta la actualidad, en la ganadería de Quintas se ha respetado y se han orientado sus criterios selectivos sobre la base de la línea Martínez, no solamente por convencimiento o fidelidad sino también por simple y puro pragmatismo, en buena parte debido a la calidad que posee, ya que a pesar de que en algún momento se ha intentado realizar algún cruce con animales de otras procedencias, solamente uno, mediante aportación de un semental de Manuel Sánchez Cobaleda en 1962, ofreció unos resultados satisfactorios, aunque limitados, ya que no padreó durante mucho tiempo. Con vistas a refrescar la sangre y potenciar los caracteres de Martínez se adquirió un semental de Montalvo en 1993. Conviene señalar que a pesar de la influencia ejercida por los sementales ya mencionados de otras castas, los vientres siempre han sido única y exclusivamente jijones y son éstos sobre los que se sustenta el propio encaste Martínez, de tal manera que en la actual ganadería de José Manuel Quintas se puede seguir disfrutando de una maravillosa y variopinta amalgama de animales, tan diversa como única y particular.

En la actualidad José Manuel Quintas ha asumido la responsabilidad de continuar con la cría y selección de una variedad de ganado exclusiva, quizá una de las más antiguas que existen en la cabaña de bravo, en la que ha depositado una confianza absoluta, realizando una apuesta de futuro para la conservación y pervivencia de esta raza. Esfuerzos y sacrificios de ganaderos como José Manuel deberían ser valorados tal y como se merecen, mucho más en unos tiempos en los que estamos siendo testigos de la desaparición de líneas de ganado únicas,  en la que se avanza hacia una uniformidad devastadora y que supone una preocupante pérdida de variabilidad genética del bovino de lidia.

Desde aquí nuestro reconocimiento y gratitud a todos los criadores de bravo que luchan por algo que es tan suyo como nuestro y que nunca debiera desaparecer.  Un patrimonio de todos.

Fotografías:

La huella de Diano. Lorenzo Cerón Miranda. Mayo 2013
Jijona Antigua. Lorenzo Cerón Miranda. Mayo 2013
Jijona Martínez. Lorenzo Cerón Miranda. Mayo 2013

Novillo seleccionado para la Corrida concurso de Las Ventas 29-09-2013 
Novillo Seleccionado para la Corrdias concurso de Las Ventas 29-09-2013
Las dos fotografías de los novillos seleccionados han sido facilitadas por el ganadero José Manuel Quintas.



martes, 3 de septiembre de 2013

La Gandería de Hermanos Quintas participará con su variedad Jijona en los Carteles para el ciclo de encastes minoritarios 2013 en Las Ventas


La ganadería Manuel Quintas representará a la Casta Jijona en la novillada concurso que se celebrará el próximo 29 de septiembre. Así se anuncia en los carteles para el ciclo de encastes minoritarios en Las Ventas.

Los carteles de toros se antojan como elemento fundamental para forjar la historia de las distintas variedades de ganado que ha existido en la geografía ibérica. 

Que la empresa Taurodelta, para un espectáculo taurino en la Plaza de toros de Las Ventas de Madrid en el año 2013, incluya en el ciclo dedicado a encastes minoritarios una ganadería que todavía conserva Casta Jijona es todo un hito. 

De especial importancia resulta que la ganadería elegida esté haciendo un esfuerzo en la conservación de variedades y prototipos antiguos y que de esta forma consiga su justo reconocimiento.

También resulta de interés para la raza jijona en general que se pueda ver reconocida como una más de las ganaderas catalogadas de encaste minoritario.  



Felicitamos a los Hermanos Quintas por esta elección y esperamos que en breve ocupen el lugar que les corresponde. 

También se hace un público reconocimiento a los empresarios que se deciden por diversificar y se les invita por la apuesta de las alternativas en la cría de ganado que garantizarán desde su raíz la conservación de la diversidad genética y por lo tanto de las distintas razas de Bos Taurus.

Fuente de la información:


En los siguientes enlaces se puede acceder a los dos reportajes que realizamos con ocasión de visitas hechas a la ganadería:

Hermanos Quintas: Importante encaste Jijón, vía Martínez.

Hermanos Quintas, mucho más que una ganadería de reses bravas.





domingo, 1 de septiembre de 2013

Encuentro entre Director del Parque Nacional de Cabañeros e Iniciativa para la conservación del bovino manchego.


Antonio Ruiz, Director-Conservador del Parque Nacional de Cabañeros  y 
Manuel Zamora durante el encuentro.

Antonio Ruiz, Director-Conservador del Parque Nacional de Cabañeros y 
Manuel Zamora de la Iniciativa para la conservación del bovino de origen manchego


Encuentro entre el Director del Parque Nacional de Cabañeros e Iniciativa para la conservación del bovino manchego.

El pasado 5 de julio tuvo lugar un encuentro entre el Director-Conservador de Parque Nacional de Cabañeros Antonio Ruiz Serrano y uno de los responsables de la Iniciativa para la conservación del bovino de origen manchego Manuel Zamora Soria.

El encuentro pretendía dar a conocer al Director del Parque los objetivos que se persiguen con esta iniciativa y la importancia que tendría para el área de influencia socioeconómica del Parque Nacional que pudiera poner en marcha un proyecto que permitiera la conservación de tradición ganadera en extensivo que históricamente ha tenido la zona.

Durante el encuentro se hizo entrega de la propuesta para el "Análisis de posible actividad ganadera de bovino en extensivo y ecológico en el Parque Nacional de Cabañeros para la conservación de la variedad racial originaria de esta región" elaborada por Lorenzo Cerón Miranda y Manuel Zamora Soria.

Expresamente se pedía la perimetración de una reducida zona compatible con el resto de usos del Parque que permitiera la cría en extensivo y ecológico de ganado vacuno de procedencia genética manchega. Si la procedencia de los primeros animales fuera de ganaderías que conservan su braveza natural, se procedería al desbravado generacional para que pudiera adaptarse  y pudiera facilitar su manejo. Se pretende conservar la situación anterior a la selección de individuos por su acometividad y conducta. En équidos si se tiene muy asimilado este proceso de apaciguamiento sin que llame la atención este paso previo para su cría.

La acreditación de los usos ganaderos en la zona están sobradamente probados por los topónimos, se da la circunstancia que desde el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel hasta el Parque Nacional de Cabañeros  existen pasillos que permitían la transhumancia de las distintas zonas de pastos de vacuno. Excelente idea sería poder contar con rutas internas dentro de ambos parques y una ruta que permitiera la conexión entre parques siguiendo los itinerarios habituales del ganado vacuno. Actualmente en el Parque Nacional de Cabañeros existe una ruta llamada Sierra de Castellar de los Bueyes y casualmente en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel en dirección a la zona se encuentra el Vado de los Toros, lugares habituales de tránsito de ungulados rumiantes de origen manchego.

En el documento entregado se recogían cuatro proyectos similares que se han puesto en práctica en Parques Nacionales como el de la vaca pajuna en Doñana o el vacuno de origen español y prototípico de los Estados Unidos que se cría en la Reserva de Oklahoma.

Por su parte el Director del Parque tuvo ocasión de explicar la especialidad de este área y como su regulación legal le garantiza el nivel máximo de protección, se pudieron conocer los usos compatibles que puede tener las áreas de máxima protección y como se modulan las distintos niveles de protección en función de los bienes protegidos.

La cría de ganado vacuno en extensivo no está prevista de forma global en los usos del Parque lo que dificultaría la propuesta de incluir en el Parque una iniciativa de este tipo en el interior del propio Parque Nacional.
Las zonas incluidas en el área de influencia socioeconómica del Parque Nacional y Fincas Privadas del interior Parque si que podrían plantearse abordar la iniciativa, como un aprovechamiento ganadero tradicional, que gozarían de las ventajas y beneficios específicos.

Se mencionó el Plan de Desarrollo Sostenible de Cabañeros  y la posibilidad de que pudieran beneficiarse de la iniciativa en las zonas desfavorecidas afectadas de dificultades especiales. La actividad ganadera está considerada como compatible siempre que se desarrolle conforme a práctica tradicional y tenga una implantación histórica en el medio. El propio plan indica que "convendría establecer estratégicamente una línea que apoye formas más sostenibles de este sector (ganadería ecológica).

Por otro lado se invitó al Director del Parque a que participe en la divulgación de la Iniciativa entre las que se encuentra la formación en materia de Ganadería y Asistencia en Sanidad Animal.

Se agradece al Director-Conservador del Parque Nacional de Cabañeros su amabilidad y colaboración con la iniciativa y se le anima para que siga colaborando estando atento a los aspectos que pudieran potenciar los objetivos de la iniciativa para la conservación del bovino de origen manchego.

Cartel de toros de Villarrubia de los Ojos con el siguiente contenido: "El regreso de la casta jijona a su tierra"




Los carteles de toros son una fuente de información bastante fiable y aportan documentación que permite conocer la historia del ganado bovino de origen ibérico. 

En esta ocasión queremos mencionar el cartel anunciador de un espectáculo taurino que se celebrará el próximo día 7 de septiembre de 2013. Está editado por el Ayuntamiento de Villarrubia de los Ojos que además organiza este espectáculo.  

Se ilustra con la fachada del Ayuntamiento de Villarrubia de los Ojos y con la fotografía de un toro de la ganadería Peñajara de Casta Jijona. 

Se incluye el texto "El regreso de la Casta Jijona a su tierra".

Felicitamos al Ayuntamiento de Villarrubia de los Ojos, muy especialmente a los organizadores de este evento y diseñadores del cartel que incluye esta referencia que quedará recogida como fuente documental para quien quiera escribir la historia de los ungulados manchegos. 

Desearíamos también que el Ayuntamiento apoyara la iniciativa para la conservación del Toro Jijón en su lugar de origen y que pudiera sumarse a las pretensiones de criar ganado vacuno en las zonas ganaderas históricas.

Mientras tanto nuestro reconocimiento al Ayuntamiento y a todas las personas que han participado para hacer este cartel posible.  

En su día, Lorenzo Cerón Miranda y Manuel Zamora Soria tuvieron la ocasión de invitar a Villarrubia de los Ojos al ganadero José Rufino Martín de la ganadería Peñajara de Castajijona. Le mostraron los lugares más emblemáticos y pudieron explicarle los objetivos de recuperación de la tradición ganadera de la zona y de conservación del vacuno originario de este pueblo manchego. En el siguiente enlace se puede ampliar información sobre el encuentro:

El ganadero José Rufino Martín visita los primeros feudos del toro jijón

Fueron correspondidos por el ganadero y pudieron visitar su ganadería y dejar constancia de las peculiaridades de su ganado. En este enlace se pueden encontrar los detalles del reportaje que se realizó:

La necesaria revisión de la zootecnia o los toros de Peñajara no existen.



Cartel de toros de Hermenegildo Díaz Hidalgo y Manuela de la Dehesa Angulo

El pasado martes 20 de agosto, el diario La Tribuna de Ciudad Real publicaba en su página 14 en su sección especial dedicada a Festejos Taurinos, con motivo de la Feria y Fiestas 2013 de Ciudad Real, un artículo titulado: "Un cartel histórico con toros de Villarrubia" 

El artículo ha sido elaborado por Rafael Zaldívar, colaborador habitual de este diario en las crónicas de los espectáculos taurinos de la provincia. 

Se agradece la atención que se ha prestado a la tradición ganadera de Villarrubia de los Ojos y que no es lo suficientemente conocida. También se agradece que se reconozca la singularidad de este ganado y el itinerario que ha seguido a lo largo de la historia. 

El cartel aporta información muy importante que es comentada en el artículo. Para nosotros también resulta de interés destacar los nombres de los toros. 

Los nombres aportan el dato de la reata a la que ha pertenecido dentro de la ganadería. Este dato aporta información de la calidad. Las distintas reatas, dentro de una ganadería, tienen una puntuación. Con los nombres de los animales puedes conocer el lugar que ocupan dentro de la ganadería. 

El nombre del toro procede de la madre y denota la ascendencia incluso cuando los animales son vendidos a otras ganaderías. Con los nombres podemos seguir el rastro que han ido dejando los animales lidiados y por lo tanto de sus madres. 

No es extraño encontrar hoy nombres de toros que se corresponden con animales que pertenecieron a los primeros ganaderos de Villarrubia de los Ojos, quizás por esta razón sea importante documentar estos datos. 

Reproducimos los nombres de los toros y que no son legibles en la imagen del cartel.

Hermengildo Díaz Hidalgo

Polvorillo
Capuchino
Larguito
Gabato
Culebro
Carbonero
Jabalí
Jardinero.

Manuela de la Dehesa Angulo

Cuadrado
Navarrillo
Mongito
Pocero
Miedorsillo
Chaparrillo
Polaco
Confitero
Mirandillo
Carpintero
Garcito
Zapatero
Veleto
Rincón
Corcito
Precioso


Recomendamos la lectura del artículo completo y felicitamos al autor del artículo por su contenido.

Fuente: