Páginas

viernes, 27 de noviembre de 2009

Reunión con Rafael Cabrera Bonet para hablar de los antecedentes históricos del toro jijón.

,

,

Manuel Zamora Soria y Rafael Cabrera Bonet

Lorenzo Cerón Miranda y Rafael Cabrera Bonet.


Reunión con Rafael Cabrera Bonet para hablar de los antecedentes históricos del toro jijón.

Manuel Zamora Soria*.
27 de Noviembre 2009

El pasado día 20 de noviembre celebramos reunión a propuesta de Rafael Cabrera Bonet para hablar de la mucha información de la que disponía sobre el toro de origen Jijón. Asistimos Lorenzo Cerón Miranda y yo. Durante casi cuatro horas el Dr. Cabrera nos mostró su inquietud por la investigación del mundo del toro en general, y por las particularidades en las que ha centrado su atención a lo largo de toda su vida.

Rafael Cabrera se dirigió a mí en diciembre de 2007, a través Antonio Luis López Martínez que es profesor de Historia e Instituciones Económicas en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla, con el que contacté por el interés que tenía por conocer detalles por el artículo que escribió titulado " Las pretendidas “castas fundacionales del toro de lidia”. Algunas reflexiones en torno al R.D. 60/2001 sobre el prototipo de la raza bovina de lidia". En ese momento Rafael Cabrera estaba trabajando en un estudio sobre el Marqués de Gaviria, que fue el ganadero que comprara la originaria ganadería de los Sánchez Jijón. Desde entonces hasta ahora hemos intercambiado información y opiniones sobre los objetivos de conservación y recuperación de los descendientes de esta variedad de bóvido.

Habíamos convenido mantener reunión en su biblioteca para que nos pudiera mostrar "in situ" la mucha documentación fidedigna que ha almacenado durante años de investigación, y que es relacionable con el estudio detallado del itinerario cronológico que ha seguido la casta jijona por las distintas ganaderías hasta la actualidad.

Pues bien, Rafael Cabrera Bonet nos empezó hablando del inicio de su afición por los toros cuando tenía 20 años, de su inclinación por la investigación en archivos oficiales e históricos y publicaciones de periódicos desde el Siglo XVIII. Nos indicó que sus dos mentores fueron el maestro Marcial Lalanda y el ganadero y escritor Luis Fernández Salcedo, que además fue el último poseedor, (era nieto de Vicente Martínez), de la ganadería de la que proceden en la actualidad las grandes reservas de toros de origen jijón. Con este ganadero, durante más de doce años, una vez por semana, conversó en reuniones y en el campo, inculcándosele la afición por la investigación que mantiene viva actualmente.

Rafael nos confesó que tiene más de 2.870 libros adscribibles a temas taurinos, además de más de 4.000 carteles, fotos, pinturas y todo tipo de documentos. Es el presidente de la Asociación de Bibliófilos Taurinos, entre otras muchas cosas. Esta asociación pone en contacto a los grandes investigadores de la tauromaquia y son el soporte de posteriores investigaciones con el fin de la publicación de sus resultados. Su labor ha permitido la reproducción de datos que de otra forma se habrían perdido. No se trata de literatura o periodismo, se trata de autentificar la documentación que atestigua la realidad de la verdadera historia del toro y de su evolución a lo largo de la historia.

Siempre ha tenido claro que debía despreciar todo lo que tuviera contenido hipotético e historiado, centrándose únicamente en lo tangible, en lo científicamente demostrable. Hay que resaltar que Rafael Cabrera es Médico Forense y que trabajaba en el Ministerio de Justicia como tal, hasta el inicio de sus tareas periodísticas en la cadena COPE como director del programa de información taurina "El albero".

Su profesión requiere de la pericia, no en vano son los peritos legales de máxima cualificación. Este escrupuloso análisis necesario para determinar las realidades de los hechos, nos comenta el Dr., ha sido aplicado a sus investigaciones sobre las fuentes de documentación de la historia de la tauromaquia.

Rafael tiene una clara imagen de la configuración del ganado bovino en extensivo anterior a su uso para la lidia. Posiciona perfectamente el ganado y las posibles variantes que pudo haber en cada zona geográfica de la Península Ibérica. Argumenta que el fenómeno del incremento de la demanda de ganado bravo produjo incremento notable del precio, llegando a doblarse. En ese momento se produce un efecto llamada hacia este negocio que pone en marcha a ganaderos de toda España. Lo toros se duplican de precio y en una época en la que apenas había inflación. Las expectativas de negocio de los ganaderos se incrementan considerablemente y comienza la especialización de las ganaderías para la lidia. Se puede hablar de ganaderías ya especializadas desde 1770.

Desde esa época destacaba el ganado criado en Villarrubia de los Ojos por los ganaderos Sánchez Jijón.

Tuvimos ocasión de teorizar sobre las causas de las modificación de los gustos de las distintas épocas y el tremendo peso que ejercía la Administración Pública en esta evolución.

Se hace balance de la información que se posee de la celebración de prácticamente la totalidad de los espectáculos taurinos celebrados en Madrid desde el inicio de esta costumbre. Así mismo se nos informa de las publicaciones existentes en las que se han recogido todos los datos avalados por cotejo acreditado y que permiten conocer la presencia de los distintos ganaderos en distintas plazas de Madrid y otros lugares emblemáticos en los que mayor número de festejos se organizaban.

Esta información permite hacer rastreo de ganaderías y ganado con fechas en las que estuvieron necesariamente en activo. En algunos casos se averigua de cada ganadería, nombres de toros, pelajes y hasta el peso de los animales. Los nombres del ganado constituyen una fuente de investigación ya que estos se suceden cronológicamente y traspasan el umbral de las distintas ganaderías dejando un rastro de su procedencia. En cuanto a las morfologías y pelajes descritos, en algunos casos se pueden cotejar con dibujos y óleos de la época gracias a los que se pueden precisar los perfiles de cada línea dependiente de esta variedad originaria.

Se nos ponen de manifiesto las principales fuentes bibliográficas a las que debemos acudir para el estudio detallado de las distintas ganaderías que han criado ganado jijón. Constituye esta información la esencia de la que obtener las directrices para la reproducción histórica del toro jijón.

Tuvimos ocasión de consultar información precisa, para descatalogar ciertas ganaderías como de procedencia villarrubiera y a la vez para incorporar nuevos ganaderos históricos que no teníamos recogidos como criadores de casta jijona.

Resulta imposible reproducir el torrente de información suministrada durante la reunión, esbozamos en este artículo retazos genéricos para hacernos una idea aproximada.

Tanto Lorenzo como yo nos sentimos privilegiados por la exposición magistral del Dr. Rafael Cabrera Bonet. Debemos agradecerle el esfuerzo e interés que mostró por los objetivos de conservación y puesta en valor de la ascendencia de ganado jijón y el trato que nos dispensó.

Ya sólo cabe ponerse a trabajar. Tenemos ante nosotros la oportunidad de que la historia del toro jijón se encuentre perfectamente recopilada.

* Manuel Zamora Soria es Abogado, y además fundador y secretario de "Casta Jijona. Asociación para la recuperación del toro bravo de lidia jijón".