domingo, 31 de octubre de 2021

La batalla con los toros de Don Quijote, ubicada en Aragón y rutas por las zonas de cría de vacuno de la época.

En la investigación sobre el uso del toro de lidia para tareas de defensa y ataque en conflictos bélicos, nos encontramos la mención de: "La batalla de los toros de Don Quijote". Se trata de un análisis geográfico de la ruta que siguió Don Quijote en sus tres salidas, con la ubicación de sus principales aventuras. Es un trabajo publicado en 1780, recordamos que la publicación de la segunda parte del Quijote está fechada en 1616.

Encontramos esta mención en la Biblioteca Virtual de Patrimonio Bibliográfico del Ministerio de Cultura en el siguiente documento: Mapa de una porción del Reyno de España que comprehende los parages por donde anduvo Don Quijote, y los sitios de sus aventuras [Material cartográfico] / Delineado por D. Tomás López Geógrafo de S. M. según las observaciones hechas sobre el terreno por D. Joseph de Hermosilla, Capitán de Ingenieros. 1780.


Mención expresa de la Batalla con los toros, en su tercera salida publicada en en la segunda parte del Quijote en 1616. Es la mención número 31, que se corresponderá con Castejón de Monegros (Huesca). 


La mención número 31 del plano, hace alusión a la Batalla con los Toros, está ubicada en Aragón, muy cerca de Castejón de Monegros (Huesca). 

Fuente de esta información:

https://bvpb.mcu.es/cervantes/va/consulta/registro.do?id=423406

En el libro del Quijote, lo encontramos al final del Capítulo 58 de la segunda parte. CAPÍTULO LVIII Que trata de cómo menudearon sobre don Quijote aventuras tantas, que no se daban vagar unas a otras

Dos veces repitió estas mismas razones y dos veces no fueron oídas de ningún aventurero; pero la suerte, que sus cosas iba encaminando de mejor en mejor, ordenó que de allí a poco se descubriese por el camino muchedumbre de hombres de a caballo, y muchos dellos con lanzas en las manos, caminando todos apiñados, de tropel y a gran priesa. No los hubieron bien visto los que con don Quijote estaban, cuando volviendo las espaldas se apartaron bien lejos del camino, porque conocieron que si esperaban les podía suceder algún peligro: sólo don Quijote, con intrépido corazón, se estuvo quedo, y Sancho Panza se escudó con las ancas de Rocinante.

Llegó el tropel de los lanceros, y uno dellos que venía más delante a grandes voces comenzó a decir a don Quijote:

—¡Apártate, hombre del diablo, del camino, que te harán pedazos estos toros!

—¡Ea, canalla —respondió don Quijote—, para mí no hay toros que valgan, aunque sean de los más bravos que cría Jarama en sus riberas! Confesad, malandrines, así, a carga cerrada, que es verdad lo que yo aquí he publicado; si no, conmigo sois en batalla.

No tuvo lugar de responder el vaquero, ni don Quijote le tuvo de desviarse, aunque quisiera, y, así, el tropel de los toros bravos y el de los mansos cabestros, con la multitud de los vaqueros y otras gentes que a encerrar los llevaban a un lugar donde otro día habían de correrse, pasaron sobre don Quijote, y sobre Sancho, Rocinante y el rucio, dando con todos ellos en tierra, echándole a rodar por el suelo. Quedó molido Sancho, espantado don Quijote, aporreado el rucio y no muy católico Rocinante, pero en fin se levantaron todos, y don Quijote a gran priesa, tropezando aquí y cayendo allí, comenzó a correr tras la vacada, diciendo a voces:

—¡Deteneos y esperad, canalla malandrina, que un solo caballero os espera, el cual no tiene condición ni es de parecer de los que dicen que al enemigo que huye, hacerle la puente de plata!

Pero no por eso se detuvieron los apresurados corredores, ni hicieron más caso de sus amenazas que de las nubes de antaño. Detúvole el cansancio a don Quijote, y, más enojado que vengado, se sentó en el camino, esperando a que Sancho, Rocinante y el rucio llegasen. Llegaron, volvieron a subir amo y mozo, y sin volver a despedirse de la Arcadia fingida o contrahecha, y con más vergüenza que gusto, siguieron su camino.

Fuente: 

https://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/edicion/parte2/cap58/cap58_04.htm


La realidad es que esta cita no aporta lo que realmente estábamos buscando, ya que no se produjo una batalla con los toros, ni estos fueron utilizados con esa finalidad. 

Sin embargo nos aporta otros datos de gran interés, ya que en 1615, Cervantes menciona, en boca de Don Quijote, el concepto de toro bravo, y le asigna a la mansedumbre, el de los cabestros. Don Quijote también menciona la célebre bravura del ganado vacuno de las riberas del Jarama, curiosamente siendo Don Quijote de la Mancha debería haber conocido la fama de los Jijones, posiblemente en aquella época no hubieran alcanzado semejante notoriedad. Los festejos populares consistentes en encierros, debían ser muy frecuentes, el que se iba a celebrar no debería a estar a más de 20 kilómetros de Castejón de Monegros. La zona ganadera de Aragón y su afición por los festejos populares ha sido poco reconocida en la actualidad. Esta cita, bien podría ser reconocida por los ganaderos de la zona para acreditar su tradición. En la zona todavía quedan ganaderías que conservan procedencia Jijona. 

Para curiosidad de los lectores, gran parte del itinerario que realiza Don Quijote, lo hizo por rutas habituales de traslado de ganado vacuno. En la siguiente imagen aparece la ruta que siguió Don Quijote, muy cerca de la zona de cría del ganado vacuno en Villarrubia de los Ojos, desde la sierra Calderina hasta Puerto Lápice. 

 



 



lunes, 30 de agosto de 2021

La Ganadería Partido de Resina (Pablo Romero) con ascendencia Jijona anunciada para una corrida en Villarrubia de los Ojos. Septiembre 2021

Hemos tenido noticia por las redes sociales de la presentación de un cartel de toros para las fiestas de Villarrubia de los Ojos. Se anuncian toros de procedencia Pablo Romero y con mención expresa de sus reminiscencias jijonas. 

Agradecemos al Ayuntamiento de Villarrubia de los Ojos, que haciendo un esfuerzo por mantener la tradición de la celebración de corridas de toros, lo haga pensando en ganaderías que pudieran tener conexión con las antiguas ganaderías de  origen manchego. 

En este caso se ha elegido Partido de Resina. El empresario en su alocución habla de la tradición "torista" del público de Villarrubia de los Ojos, y de la selección del ganado para una plaza de Primera. También se hacen menciones expresas del origen Jijón de este ganado, cuestión que nos sorprende, ya que, Pablo Romero está catalogada como una ganadería única que representa uno de los siete encastes fundacionales (que curiosamente tiene como antecedentes otros, siendo el Jijón, el único que se daba por desaparecido o extinguido completamente). 

En el análisis histórico que hiciera el departamento de Genética Animal, de la Facultad de Veterinaria del la Universidad Complutense se especifica que: 
- José Antonio y Miguel Sánchez Jijón Salcedo Torres (Villarrubia de los Ojos) venden en 1760 ganado bravo a el Marqués de Malpica, que a su vez vende a Diego Muñoz Vera en 1768. Álvaro Muñoz Pereiro, nieto del anterior vendió la ganadería a Rafael José Barbero en 1840, quien la trasladó de Ciudad Real a Córdoba, tras sucesivos cruces y ventas, llegaría a Felipe Pablo Romero en 1885. (Rafael José Barbero en 1870 la vendió a Rafael Laffitte y Castro. En 1885 fue vendida a don Carlos Conradi de quien pasó gran parte ese mismo año a don Felipe de Pablo Romero, Según ficha del UCTL).



Cartel de toros de la feria de Villarrubia de los Ojos de 2021. Expresamente puede leerse: ¡¡VUELVE LA CASTA JIJONA A VILLARRUBIA DE LOS OJOS!!.


Cartel de toros en el que aparecen la imagen de cada uno de los toros que serán lidiados

En su día la web Tierras Taurinas publicó un artículo sobre Pablo Romero. Es bastante gráfico y nos ayuda a interpretar los distintos tipos que da esta ganadería. De las imágenes que aportan en el cartel, podríamos identificar dos toros con rasgos originarios manchegos. 


Casta Jijona y Pablo Romero según www.terrestaurines.com


Desde que surgiera la iniciativa para la conservación del ganado jijón, allá por septiembre de 2007, se han celebrado otros espectáculos taurinos con ganaderías con reminiscencias jijonas:

El domingo, 1 de septiembre de 2013 publicábamos la entrada con las etiquetas, "cartel" y "espectáculos con bóvidos", titulada: Cartel de toros de Villarrubia de los Ojos con el siguiente contenido: "El regreso de la casta jijona a su tierra"


El 21 de agosto de 2019 publicábamos la presentación de la ganadería Jaralta en la feria taurina de 2019. Esta ganadería también tenía reminiscencias jijonas. Ganadería Jaralta presentada en la Feria Taurina de Villarrubia de los Ojos 2019




Más allá del espectáculo, nos hubiera gustado conocer los detalles de las reatas de vacas que pudieran tener localizadas la ganadería como de procedencia jijona. En cualquier caso, se agradece que se tenga en cuenta el origen del ganado y lo que ha llagado hasta nuestros días

Vamos comprobando como en las distintas zonas de nuestra geografía se van organizando espectáculos en los que están presentes "los encastes históricos o minoritarios". Incluso vemos figuras del toreo que han planificado su temporada contemplando lidiar estas ganaderías de mucho renombre histórico, pero poco habituales en los carteles. 

El Ayuntamiento de Villarrubia de los Ojos debería hermanarse con otros municipios que han visto como sus afamadas ganaderías han desaparecido. Debería liderar la asociación de municipios de tradición ganadera que aboga por su recuperación. Los valores de la cría de ganado vacuno en extensivo y la conservación de razas autóctonas teniendo los territorios habituales de cría se pueden restaurar. 


domingo, 22 de agosto de 2021

Confirmado el origen Jijón del ganado vacuno criado en la Dehesa de Zacatena, (Parque Nacional de las Tablas de Daimiel), al menos mientras fue propiedad de Ramón Antonio Sierra.


Imagen del contenido de la cita en la que se menciona la procedencia del ganado Jijón que se criaba en la Dehesa de Zacatena (Parque Nacional de las Tablas de Daimiel) cuando era propiedad de Ramón Antonio Sierra. 

Recientemente hemos tenido noticia de una cita que procede del Diario de Madrid de fecha 31 de agosto de 1800, accesible en la web de la Hemeroteca Digital de la Biblioteca  Nacional de España. 

En su cuarta página de las cuatro se puede leer lo siguiente:

El Rey nuestro Señor (que Dios guarde) se ha servido conceder su Real Licencia a el Hospital de nuestra Señora de la Caridad de la Villa de Illescas, para que pueda celebrar anualmente dos corridas de Toros a beneficio de sus pobres Enfermos, y reparo de su Fabrica; y en su virtud ha acordado la Junta de Gobierno de él, se execute la primera de las dos corridas correspondientes a el presente año de 1800 el Martes dos del próximo mes de Septiembre (si el tiempo lo permitiere.) Mandará y presidirá la Plaza el Sr. D. Santiago Bueso Acedo Rico, Corregidor y Capitán a Guerra por S. M. de dicha Villa. Los 12 Toros que se han de correr en la referida fiesta, serán 9 de la bacada de D. Ramón Sierra, vecino de la Corte, y Dueño de la dehesa de Zacatena, criados en dicha dehesa, hijos de bacas de D. Josef Gijon y D. Alvaro Muñoz, con su Toros padres de la mismas bacadas, con divisa escarolada, y los 3 restantes de Rafael Donayre, vecino de Malagón, unos y otros de la Provincia de la Mancha. Por la tarde picarán de vara larga a los 6 primeros Toros, Cristóbal Ortiz y Josef Doblado, concurriendo de sobresaliente Miguel Velázquez; y todos los Toros de mañana y tarde seran lidiados por la Quadrilla de a pie, a el cuidado de Juan Nuñez, (alias sentimientos) y Juan Alcazar, quienes matarán por su orden. Por la mañana se empezará la fiesta las 9 1/2. Nota. Para los balcones y ventanas se darán en la Administracion las papeletas baxo sus tarifas; y en quanto á claros o tendidos, se arrendarán separados con arreglo á los precios que se establezcan por el Gobierno.
Esta cita resuelve la indeterminación de la procedencia del ganado del antiguo ganadero Ramón Antonio Sierra, que fuera propietario de la Dehesa de Zacatena (Parque Nacional de las Tablas de Daimiel). 

Antigua clasificación de Ganaderías antiguas que pudieran tener posible origen Jijón por estar ubicadas en las mismas zonas de cría de los primero ganaderos Jijones. Con esta fecha se excluye de esta clasificación la ganadería de Ramón Antonio Sierra de Zacatena (hoy Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel)

En anteriores entradas fue comentada la actividad ganadera existente en la Dehesa de Zacatena, 

El  7 de mayo de 2018 publicábamos la entrada titulada: Ganadería antigua de Ramón Antonio Sierra

          https://castajijona.blogspot.com/2018/05/ganaderia-antigua-de-ramon-antonio.html 

Y el 4 de agosto de 2018 publicábamos esta otra:
Así fueron los toros del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel. Hierro y nombres de toros de la ganadería antigua de Ramón Sierra de Zacatena, 1803

          https://castajijona.blogspot.com/2018/08/asi-fueron-los-toros-de-lo-que-hoy-es.html 

 

Con esta información desaparecerá la indeterminación sobre el origen del ganado  que se criaba en la Dehesa de Zacatena, convirtiéndose en un lugar mencionable como habitual de cría de ganado bravo.





Fuente:

Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España
Diario de Madrid. 31 de agosto de 1800. 
Página 1028. Página 4 de 4 del número.

Agradecimiento a Paco Zamora que nos transmitido el contenido de la presente cita.

Ganadería antigua de Rafael Donayre (Donaire) vecino de Malagón (Ciudad Real), posiblemente utilizara alguno de los Quintos de la Dehesa de Zacatena o la Dehesa cercana a Calatrava la Nueva. 




domingo, 23 de mayo de 2021

"Los Ganados de la Casa de Jijón", origen del gentilicio "de casta jijona", variedad racial de vacuno manchego, dada por extinguida.



La denominación "Los Ganados de la Casa de Jijón" aparece en un documento fechado en 1767 en la copia del memorial otorgado por el duque de Híjar para presentar al Rey los perjuicios que experimentan los labradores de Villarrubia de los Ojos por destinar la mayor parte de la tierra para las hierbas de los ganados de la Casa de Jijón. Se pone de manifiesto, por un lado la notoriedad de este ganado, y por otro, el interés de que esta actividad desapareciera de allí. Fuente: Archivo Histórico Provincial de Zaragoza.

Los ganados de la Casa de Jijón, origen del gentilicio "de casta jijona", variedad racial de vacuno manchego, dada por extinguida.



Recientemente observamos la apropiación del gentilicio "de casta jijona" como hashtag (forma de catalogar una palabra con una categoría de búsqueda precedida por el símbolo del teclado "almohadilla" #). También lo hemos visto como dirección de correo electrónico, y como parte de un correo electrónico.  

No debería tener mucha importancia, y menos cuando el ganado vacuno de origen manchego ha sido dado por extinguido sin rastro ni vigor en la actualidad. 

Que algunos blogger, influencer, o autores de contenidos webs, usen esta terminología para posicionarse en mejor lugar en sus resultados de búsqueda, es casi para agradecerlo. 

Más singular es que sean los ganaderos que hoy se jactan de tener ganado de esta procedencia. Lo deseable es que, el que reivindica el género, lidere la agrupación de todos los ganaderos que comparten la misma génesis. De esta forma la singularidad que aporta el gentilicio, pueda ser defendida como "Raza" y recibir los beneficios que aporta esa diferenciación.

Esta forma de apropiarse de la denominación por la singularidad que aporta identificar a la parte como si fuera el todo, se entiende muy bien con el ejemplo recogido en el artículo " Así se apropiaron los estadounidenses del gentilicio americano". 

Es muy pretencioso compararse con un continente y con la denominación de sus habitantes, los lectores sabrán disculpar por la semejanza e identidad del ejemplo proporcionado. 

En el Diccionario de Dudas de la RAE sobre Estados Unidos, se abunda en el uso abusivo de utilizar el gentilicio "americano" para designar a los habitantes de una parte del continente. 

Si hubiera que analizar de quien es la denominación "de casta jijona", lo primero que deberíamos decir, es que, no es nuestra (promotores altruistas de la iniciativa para la conservación del bovino manchego). 

Nosotros en realidad no tenemos capacidad jurídica de ser propietarios de semejante cuestión, sencillamente aportamos y compartimos información que nos parece relevante para incrementar el conocimiento de esta raza de bovino, desde el respeto y preservando criterios científicos y académicos. Desde este mismo momento, para los ganaderos que pretendieran unirse en una asociación cuyo fin fuera la conservación del ganado de este origen, ponemos a su disposición todo los recursos de nuestra iniciativa. 

La ostentación de esta denominación podría ser para los herederos de los Sánchez Jijón de las propiedades y semovientes que fueron los Díaz. Afortunadamente hay descendientes de esta familia, que si podrían esgrimir el argumentario de la posesión de esta denominación. 

Si los descendientes de los Diaz que heredaron "los Ganados de la Casa de Jijón" decidieran renunciar a la ostentación de esta denominación, debería poder ser defendida por una institución pública con representación del Ayuntamiento de Villarrubia de los Ojos, Diputación Provincial de Ciudad Real, Junta de Comunidades de Castilla la Mancha y Gobierno de España en las cuestiones competenciales no transferidas.

Los ganaderos que hoy tengan a bien reconocer que tienen ganado vacuno de esta procedencia también deberían poder utilizar libremente el gentilicio "de casta jijona". Así se propuso en un artículo titulado ¿Falacia o validez?Encastes históricos. publicado en la revista del Consejo Superior de Colegios de Veterinarios "Información Veterinaria" en el número de mayo de 2008. 

Animamos a todos los ganaderos a que reivindiquen su procedencia singular a que se organicen para que pueda crearse la Asociación de Ganaderos de Casta Jijona

La denominación "Los Ganado de la Casa de Jijón" ha sido localizada en la copia del memorial otorgado por el duque de Híjar para presentar al Rey los perjuicios que experimentan los labradores de Villarrubia de los Ojos por destinar la mayor parte de la tierra para las hierbas de los ganados de la Casa de Jijón, se pone de manifiesto, por un lado la notoriedad del ganado, y por otro, el interés de que esta actividad desapareciera de allí. 


Siglo y medio después no quedaría ni rastro, todavía hoy cuesta entender que en Villarrubia de los Ojos hubiera existido ganado vacuno autóctono. 

Todavía hoy quedan grandes zonas de ricos pastos que no han sido roturadas para el cultivo hiperintensivo de viñedo y olivar.

Puestos a reivindicar, que alguno de los ganaderos que hoy dice tener ganado de origen Jijón, podría apostar por reintroducirlo en su verdadero lugar de origen. 

 









Bibliografía:

https://verne.elpais.com/verne/2017/10/11/articulo/1507726771_169732.html

https://www.rae.es/dpd/Estados%20Unidos

http://www.colvet.es/sites/default/files/2015-12/2008_05_informacion_veterinaria_mayo.pdf

http://castajijona.blogspot.com/p/autor-del-blog.html




domingo, 25 de abril de 2021

El libro "Pioneras" menciona a una de las primeras y escasas mujeres ganaderas de España, Leonor del Águila Bolaños.


Pioneras del siglo XX en un lugar de La Mancha. Villarrubia de los Ojos 1901-2000. Alises Valdelomar, Rosario

Mención de Leonor del Águila Bolaños en el capítulo inicial titulado "Un poco de historia"

Mujeres Ganaderas de bovino bravo de raza jijona y artículo: Mujeres en Villarrubia de los Ojos, Historia y Economía de la Ganadería Española.

El pasado 23 de abril de 2021 tuvimos noticia de la presentación del Libro "Pioneras del siglo XX en un lugar de La Mancha. Villarrubia de los Ojos 1901-2000" escrito por Rosario Alises Valdelomar

Comprobamos que en el capítulo inicial titulado "Un poco de historia" en la página 27 se menciona  a Leonor del Águila Bolaños como una de las primeras y ganaderas de España.

Se atribuye esta cita a Gema Redondo del Prado, Revista de la Archicofradía de Nuestra Señora de la Sierra . Núm. 16. Agosto 2018.  

El 13 de diciembre de 2017 publicábamos un artículo en este blog titulado Mujeres en Villarrubia de los Ojos, Historia y Economía de la Ganadería Española, en el que hacíamos una mención expresa de Leonor del Águila Bolaños

Nos alegra que las ganaderas históricas ocupen puestos de pioneras y que se recojan en trabajos sobre esta materia.  

Recomendamos el libro a nuestros seguidores y felicitamos a su autora por el magnífico trabajo de investigación y de sensibilización.  




domingo, 4 de abril de 2021

Ganadería antigua de Cipriano Ferrer.


La ganadería de Cipriano Ferrer es citada como de Aragón de origen Navarro y Manchego, quizás por esta razón no se le haya prestado atención como una de las ganaderías que adquiriera ganado Jijón puro a los herederos de los Sánchez Jijón de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real). 

Tampoco se ha hecho un rastreo de todas las ganaderías que posteriormente poseyeron este ganado con un origen tan definido. De Villarrubia de los Ojos salió ganado hacia Pina de Ebro (Zaragoza), que después partiría hacia Soria, Corella (Navarra) y hacia La RiojaPosiblemente hoy tengamos ganaderías que siguen teniendo esta sangre seleccionada por los ganaderos Ferrer, con mayor grado de pureza Jijona y Navarra de lo que podamos imaginar. 

Cipriano Ferrer Lagraba, retrato procedente de la Documentación aportada por la Comisión organizadora del III Congreso Nacional de Toro de Cuerda Fiestas de San Juan  en Pina de Ebro (Zaragoza) 23,24 y 25 de junio del 2006



Toros de "La campanilla", así se denominaron en la zona a los toros de los ganaderos Pedro Ferrer Guallart, Luis Ferrer Bandrés y Cipriano Ferrer Lagraba.  Imagen procedente de la Documentación aportada por la Comisión organizadora del III Congreso Nacional de Toro de Cuerda Fiestas de San Juan  en Pina de Ebro (Zaragoza) 23,24 y 25 de junio del 2006

Hierro de la ganadería antigua de Cipriano Ferrer de Pina de Ebro (Zaragoza). Imagen procedente del libro: Historia de las principales ganaderías de España. Dos aficionados. Imprenta de Guadalete. Jerez.1876. Página 39





 
GANADERÍA DE D. CIPRIANO FERRER ,
PINA DE EBRO (ZARAGOZA).
Divisa amarilla y encarnada.

La fundación de esta ganadería se remonta a los primeros años de este siglo, pues en el año de 1807 la formó el Sr. D. Pedro Ferrer, abuelo paterno de la que hoy la posee. Las vacas que sirvieron de fundamento á esta ganadería, eran todas de aquel país y formaban una mezcla de varias castas, mansas en su mayor parte y destinadas al uso de la agricultura. No obstante, como quiera que en las corridas que se celebraban en varios pueblos de aquella provincia resultaban bravos algunos de los toros, y aun en la plaza de Zaragoza se corrieron varias veces con buen éxito, D. Pedro Ferrer creyó, y con razón, que cruzando con otras ganaderías de cartel, lograría con el tiempo poseer una casta de toros bravos y propios para ser lidiados en todas las plazas de primer orden. No se arredró ante los gastos enormes que tendría que emplear y el trabajo ímprobo que tenia necesidad de emprender para conseguir su objeto. Con efecto, por los años de 1834 y 1835 adquirió .algunas reses bravas de las mejores ganaderías de Colmenar (Navarra), de Egea de los Caballeros (Aragón) y de los renombrados Gijones, propiedad entonces del marqués de Casa-Gaviria, con cuyas diversas castas cruzó sus muchas reses, obteniendo en poco tiempo una ganadería que era y aun hoy es tan ventajosamente conocida.
 
Tal es el origen de la ganadería de D. Cipriano Ferrer. Como es consiguiente, aquellos toros debieron en un principio ser bastos y de malas condiciones; pero la inteligencia nada vulgar, esmerada afición y buen tacto en la elección de sementales, del primitivo dueño y de sus sucesores hasta hoy, han dado por resultado que los defectos que tenían esos toros y que hemos apuntado, hayan desaparecido por completo, y sean hoy finos, de libras, codiciosos y bravos, como lo han demostrado en las corridas que en los años trascurridos desde la reforma de la ganadería, se han efectuado en las plazas de Barcelona, Zaragoza, Valladolid y otras capitales del Norte de la Península. 

Los pelos que más abundan en esta ganadería son los castaños retintos, aldinegros y muchos negros listones, siendo generalmente de buena estampa y bien puestos de cabeza.

Todos los años se lidian un considerable número de reses de Ferrer en las plazas de Barcelona, Zaragoza, Burgos, Vitoria y otras capitales, siendo muchos los que llegan á dejar recuerdo en el público, por su bravura. La corrida verificada en Zaragoza el 21 de Abril de 1867 dejó memoria, no solo por la excesiva bravura de los toros, sino porque uno de ellos, el segundo, mató á un picador conocido por el Belonero. 

Tenemos entendido que este señor ganadero tienta solamente las hembras, no haciéndolo con los machos, dando como razón de ello el que los toros tentados, en el momento de lidiarse, recordarán indudablemente el castigo que sufrieron en aquella operación. Como quiera que en el artículo sobre tientas dijimos ya nuestro parecer en este asunto, nos abstenemos de hacer reflexiones.

Texto procedente del libro: "Historia de las principales ganaderías de España". Dos aficionados. Imprenta de Guadalete. Jerez.1876. Página 39





Gráfico procedente del Análisis Histórico de Castas Fundacionales de la Universidad Complutense dirigido por el Catedrático de Genética Animal, Javier Cañón Ferreras. 

Está encuadrado dentro de los ganaderos de Casta Navarra con la singularidad de que forma la ganadería con reses de origen Jijón, de Manuel Gaviria Romero Morón en 1835, Marqués de Casa Gaviria y Vizconde de los Mesinos. Esta fue comprada a Manuela de la Dehesa Angulo en 1824, de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real), que a su vez procediera de la Viuda de José Jijón, Doña Leonor del Águila Bolaños.


La Ganadería de La Campanilla.
A finales del Siglo XVIII, don Pedro Ferrer Guallart, nacido y residente en Bubal, compra reses de diferentes castas, mansas en su mayoría, con la intención de destinarlas a la agricultura. En el año 1802 toma la decisión de instalarse a vivir en Pina de Ebro con su mujer y sus tres hijos menores. Conocía muy bien estas tierras, pues su familia había herbajado en ellas durante varias generaciones en la temporada de estío. Pina gozaba de gran extensión de terrenos, y quizás pensó en las posibilidades de futuro que esto ofrecía para él y sus hijos, al igual que hicieron otras muchas familias: Fanlo, Val, Guillén, Aznar, Fauré... (a finales del siglo XVIII y sobre todo a partir de la pragmática real de 1773, se autorizaba las roturaciones de comunes y propios para ser repartidas entre aquellos agricultores que tuviesen pocas tierras, hecho que propició que la trashumancia fuese decayendo). Estas reses mansas, no le dieron el resultado esperado, pues tenían unas condiciones de bravura que las imposibilitaba para dedicarlas a la agricultura. A principios del siglo XIX, empiezan a aparecer algunos novillos que ofrecían ciertas posibilidades de lidia, y le eran solicitados para correr en las fiestas de los pueblos. Su hijo Luis, así como se va haciendo mayor, comienza a dedicar tiempo a esa partida concreta de toros. En la plaza de Zaragoza, entre los años 1834 y 1835, obtiene muy buenos resultados. Don Pedro considera más en serio el organizar una ganadería brava, para lo cual cruza sus reses con las de otros carteles navarros y aragoneses. En aquel primer año adquirió unos sementales de Jijona, del Marqués de Casa Gaviria; la cruza ligó tan bien que mejoró el trapío de los productos, ya que éstos eran demasiado vastos, y sus condiciones de lidia también mejoraron, con lo que no tardó en afianzarse un envidiable crédito en las plazas de categoría, incluso en otras regiones como Cataluña y Castilla la Vieja. Don Pedro fallece entre 1841 y 1843.

En la feria del Pilar de 1851, el día 13 de octubre, se lidiaron tres toros de Pérez Laborda de Tudela, seis de la ganadería de Luis Ferrer, de Pina de Ebro, y tres de Miguel Poyales de Corella. Aseguran las crónicas que los espectadores salieron muy satisfechos de éste festejo, sobre todo de un toro de Ferrer. Al día siguiente, se lidiaron toros de Justo Hernández, Manuel de la Torre y Rauri, Manuel Suárez, Diego Barquero y Luis Ferrer. Pero entre todos ellos sobresalió de nuevo uno de los toros de don Luis. Se aseguraba que hacía mucho tiempo que en la plaza de Zaragoza no se veía un toro de mayor voluntad y bravura. Fino y corto de asta, como la mayor parte de las reses de su ganadería, no hizo más que presentarse en la plaza y dejar uno tras otro desmontados a los picadores, inutilizando sus cabalgaduras.

 

"...convienen las cartas que tenemos a la vista y que hacen parangán de este toro con otro de Justo Hernández en que el de este ganadero era más duro para la suerte y se cebaba con ansiedad en los caballos sin sentir el hierro, pero dicen que el de Ferrer era más voluntarioso y corneaba de tal suerte que dejó fuera de combate diez y siete caballos..." Periódico taurino, 1851

 

Al morir don Luis, la ganadería pasó a su esposa Ventura y ésta con un poder cede los derechos a su hijo Cipriano, que se afianzó en el mundo de los toros más aún que su abuelo y su padre. Con los años, la ganadería mejoraba día a día, y se ganó tal reputación propia que llegó a eclipsar a la de su padre por completo. Cipriano seguía con el mismo estilo de crianza y encaste, imponiendo su sello personal ,y siendo conocida la ganadería en su última etapa más por los toros de Don Cipriano Ferrer, lidiando por toda España. Don Cipriano fue un ganadero poco corriente para su época, dando prioridad a la figura del toro por encima del torero, adquiriendo un enorme prestigio, colocándose entre las diez mejores ganaderías de España. Don Cipriano solo tentaba las hembras, ya que según él: 

"...los becerros tentados,ya por el sistema de acoso, ya en corral, en el momento de ser lidiados recuerdan el castigo que sufrieron en aquellas operaciones..." 

Tauromaquia de Guerrita "...no le gustan los toros de tierna edad porque esas condiciones permiten lucirse a los toreros, pasar en corto y tirarse a matar por derecho..." 
Le gustaba saber la procedencia del toro y su árbol genealógico: "...el buen patio en el arca se vende..."

 

En 1886, obligado por circunstancias familiares, tuvo que desprenderse de la ganadería. A la ganadería de Don Andrés Garcia Lasanta de Soria pasaron concretamente el hierro y 77 reses vacunas. Don Melitón y Eustaquio Catalán de Corella, adquiere las 144 reses vacunas restantes. La última corrida protagonizada por la ganadería de "La Campanilla" siendo su dueño Cipriano, fue el día I I de octubre de 1886. Los matadores de la despedida fueron, como en tantas otras ocasiones, Lagartijo y Frascuelo, y sus toros se despidieron mostrando la misma bravura de siempre, cogiendo a Torerito.

 

La Ganadería de La Campanilla y sus toros. Junto con la ganadería aragonesa de "Ripamilan" y en unión de la navarra "Carriquiri", fueron las más famosas de Aragón. Sus toros se Ilamaban así por Ilevar un corte en el colgajo de la papada, que simulaba una campanilla (señalaba que poseía más de cien vacas de vientre), garantía de que poseía una carnada larga con la que podía servir puntualmente a las plazas. El hierro que utilizaba era una cruz griega típica de los canteros medievales. Su divisa era encarnada y amarilla (aunque también poseía una blanca y amarilla). 
Los toros de ésta casa se hicieron famosos en las plazas de carros al principio, y después en las plazas de primera categoría compitiendo con las vacadas de mayor renombre. Cuando comenzó en la plaza de toros de Zaragoza, cobraba 450 reales de Vellón por toro, frente a los 900 que cobraba el ganadero de Ejea, Ramón López, que era el más cotizado entonces. En el año 1886, nada tiene que envidiar ya que sus toros alcanzaban el precio de 375 pesetas por toro, lo mismo que los de Ripamilan o Espoz y Mina entre otros. Su fama se afianzó con el paso del tiempo, y su nombre en el cartel era signo de garantía. Han sido incluso temidos por los toreros. Lagartijo, cuando vio la cogida de Gallito, quedó sumamente impresionado, tanto que prometió no vérselas nunca más con un toro de "La Campanilla", algo que no llegaría a cumplir, pues obtuvo grandes éxitos con ellos, al igual que las figuras más importantes del toreo de aquella época. Han pasado a la historia los siguientes toros:

 

Andaluz: de Ferrer de Pina de Ebro, se lidió en Barcelona el 22 de mayo de 1851, aguanto 30 puyazos y mandó a la enfermería al picador Charpa, Joaquin Coyte.

 

Peluso: toro de la ganadería de Don Cipriano Ferrer, retinto corrido en Zaragoza el 21 de abril de 1867. De resultas de una caída sufrida al ponerle una vara fue derribado por el toro el picador Martin Arias Algar, "El Velonero". Dio con la cabeza contra las tablas ocasionándole tan graves heridas que falleció al poco de su ingreso en el hospital provincial de Nuestra Señora de Gracia.

 

Clavelino: corrido en la plaza de Zaragoza el 14 de octubre de 1879, de Cipriano Ferrer, toro negro que infirió una grave cornada a José Górnez Gallito en el tercio de banderillas.

 

Alpargatero: de Ferrer de Pina, corrido en Zaragoza el 16 de octubre de 1881. Sin volver la cara queriendo siempre, tomó 17 varas dejando en la plaza ocho caballos.

 

Culebro: toro de Cipriano Ferrer, lidiado en Barcelona el 1 de septiembre de 1889. Tornó ocho varas y mató dos caballos. Después de crear un desconcierto total entre los toreros para proseguir la lidia, apareció súbitamente un espectador en el tendido que se tiró al ruedo, se acercó al toro, le habló y se lo llevó mansamente a los corrales, como si se tratase de un animal doméstico. Había sido su criador en la ganadería de los Ferrer en Pina de Ebro.

 

Si famosos son sus toros, sus los dichos populares en torno a ellos no son menos: "Pareces a los toros de Ferrer, que antes de nacer ya acometen" "No hay quinto malo", (porque tenía la costumbre de dejar el toro de mejor nota para esa posición, y los aficionados lo esperaban). Los toros de Ferrer han pasado a la historia, sobre todo a la historia Taurina de Aragón por su peculiar trapío, su comportamiento fiero y su poder recrecido en el castigo. Hoy forman parte de la memoria colectiva de la afición.

Texto procedente de la páginas 23 a 27 de la Documentación aportada por la Comisión organizadora del III Congreso Nacional de Toro de Cuerda Fiestas deSan Juan Pina de Ebro (Zaragoza) 23,24 y 25 de junio del 2006

 
Ciprinano Ferrer vendió ganado a Alejandro Bobadilla que a su vez vendiera a Laureano Rubio que llevó sus reses al Soto de San Martín en Mendavia. (Ganaderías Riojanas. bemamar.com)

Laureano Rubio y Julián Ubis. La sociedad Rubio-Ubis se formó con las reses del Sr. Bobadilla (Cipriano Ferrer) y las compradas a Vicente Martínez y otros, como Zalduendo, Achegüe y Marqués de Orovio, e incluso de la ganadería de los famosos Aleas de los años veinte. En 1884 se disolvió la sociedad  y continuaron las hembras en Mendavia y los toros pasaron a los prados de Salobre en Lardero. (Ganaderías Riojanas. benamar.com)

Cipriano Sáenz. Esta ganadería se inicia en 1887 al comprarla Cipriano Sáenz y Pedro "Perriquis" las dos ganaderías de Rubio y Ubis, que más tarde fueron incrementándose adquiriendo vacas de Zalduendo y Carreros.  Años más tarde quedó como único propietario Cipriano Sáenz, que fue mejorando la raza y bravura de las reses y vendiendo sus toros en plazas próximas a Logroño en el mismo Logroño.  A la muerte de D. Cipriano la ganadería pasa a sus hijos políticos Ignacio Balda y Manuel Balda, pero siendo Domingo Rubio el que la cuidaba.  En 1924 los productos machos de la vacada pasaban a Fidel Rubio y Moreno y las hembras continuaban en la ganadería. Finalmente en 1932 pasó toda la ganadería a poder de Fidel Rubio cuya explotación es muy utilitaria dedicándose especialmente a las vacas que son solicitadísimas.  (Ganaderías riojanas. bermemar.com)
  

Fuentes consultadas:

Historia de las principales ganaderías de España. Dos aficionados. Imprenta de Guadalete. Jerez.1876. Página 39


Los Troncos Navarros (2). Ganaderías aragonesas con raíces de casta navarra: Murillo, Ripamilán, Ferrer. Joaquín Monfil.



Comisión organizadora del III Congreso Nacional de Toro de Cuerda Fiestas deSan Juan Pina de Ebro (Zaragoza) 23,24 y 25 de junio del 2006

ANALISIS HISTORICO DE LAS CASTAS_FUNDACIONALES. Javier Cañón Ferreras. Universidad Complutense.



viernes, 15 de enero de 2021

La raza de ganado vacuno originaria de Villarrubia de los Ojos, Casta Jijona aparece mencionada en el programa "El Pueblo más bonito de Castilla La Mancha 2020"



Imágenes que se han utilizado para ilustrar el ganado mencionado como de Casta Jijona. 




Reproducción de la parte del programa en la que se visita la casa solariega del Siglo XVIII que perteneció a los ganaderos Sánchez Jijón de Villarrubia de los Ojos, a los que se les atribuye la creación del actual sistema de cría de ganado vacuno herrado. Aparecen María José Banegas, Directora del Museo Etnográfico de Villarrubia de los Ojos y Mariló Leal, presentadora del programa "El pueblo más bonito de Castilla La Mancha"

Agradecemos a las personas que tuvieron en cuenta la idea de incluir contenidos relacionados con la raza de vacuno que se criaba en Villarrubia de los Ojos, David, Paco, Carlos... en la edición del 2020 del programa-concurso "El pueblo más bonito de Castilla La Mancha" y que fuera emitido durante los últimos meses del año. 

También agradecemos a Ana, de Castilla La Mancha Televisión su interés por conocer los detalles sobre la Casa de los Sánchez Jijón, la ruta del Toro Jijón y la crianza tradicional de esta raza que se podrían incorporar en el programa "El Pueblo más bonito" en el que participaría la localidad de Villarrubia de los Ojos.

Por el formato del programa de concurso, los contenidos podrían ampliarse en función de las fases que pudiera superar la localidad. Se debe agradecer a los productores de "El Pueblo más bonito" que finalmente se pudieran incorporar  la "Casa de los Sánchez Jijón" como residencia de los fundadores de una Ganadería Histórica de vacuno bravo y que intercalaran imágenes de ganado. 

Cuando tuvimos la ocasión de ser entrevistados en la preproducción, fuimos conscientes de que se podrían aportar contenidos para hacer, más que un programa específico, una serie de varios capítulos sobre la Casta Jijona y la importancia de Villarrubia de los Ojos en el desarrollo de la bovinotecnia.

Esperamos que los productores de esta cadena de televisión, y nuestras autoridades de las distintas administraciones públicas, se animen a realizar una recopilación transversal de las temáticas de interés, que permita el fomento de la reintroducción del ganado vacuno en sus lugares de origen. 

Es evidente que la reintroducción en su lugar de origen de animales en espacios naturales protegidos, se está convirtiendo en otra forma de atraer el interés del público en general, además de otros valores restauradores.

Enlace al video:





jueves, 14 de enero de 2021

Ganadería Jara del Retamar en el programa Tierra de Toros del Canal Extremadura. Diciembre 2020



La Ganadería Jara del Retamar ha aparecido recientemente en un reportaje del programa Tierra de Toros del Canal de Extremadura, emitido el pasado 13 de diciembre de 2020. Recomendamos a los seguidores de la raza jijona este reportaje accesible en la web de este medio

Nos ha resultado de interés, y hasta emocionante volver a ver la finca Zagalventillo y los berrendos de origen Jijón. Allá por Julio de 2009, tuvimos la ocasión de visitar la ganadería, en aquel momento el ganadero era Fernando Estévez Silva, nos mostró con todo detalle el ganado, la forma de manejarlo y seleccionarlo. Recibimos una auténtica lección de crianza de toro bravo. Posteriormente publicamos un artículo titulado: Responsabilidad con la diversidad del "Bos Taurus Ibéricus"

En el año 2013 nos enteramos del fallecimiento del ganadero, que sentimos muchísimo. Con este reportaje comprobamos que la Ganadería la dirige Verónica Estévez, hija de Fernando y que sigue manteniendo su compromiso con la singularidad racial de origen Jijona. 






Verónica Estévez, ganadera de Jara del Retamar en dos momentos del reportaje de Tierra de Toros de Canal Extremadura.



Imágenes del ganado de la Ganadería Jara del Retamar de origen Jijón que aparecen en el reportaje.

En el reportaje, la ganadera Verónica Estévez afirma que su ganado de ascendencia Jijona procede de la ganadería Hermanos Quintas. También informa de un estudio de genética animal en el que se identifica su ganado con la ganadería Montalvo que aún conserva una línea de origen Martínez-Jijona


Genealogía de Jara del Retamar desde los ganaderos Sánchez Jijón de Villarrubia de los Ojos hasta la Ganadería Jara del Retamar en Portaje en la provincia de Cáceres. 

A los ganaderos que comparten tronco común en la líneas sucesorias de las variables raciales,  les convendría asociarse para poder solicitar la singularidad de su raza. Solo de esta forma podrán alcanzar el reconocimiento de raza para poder estar amparados con la máxima protección. Resulta lamentable que bajo el mismo tipo Racial de Toro de Lidia quepan tanta dispersidad racial. Esta falta de identidad afecta a las razas que menos ejemplares tienen, lo que las obliga a competir en un mercado tendente a la selección de otras variedades y eliminar lo singular. 

Desde nuestra iniciativa solo nos cabe animar a la ganadera Verónica Estévez y reconocerle el gran mérito que representa estar al frente de una ganadería singular como Jara del Retamar.

Fernando Estévez Silva. Casualmente esta imagen la captamos en nuestra visita de Julio de 2009 y se publicó en el artículo "Responsabilidad con el Bos Taurus Ibéricus". Que se ilustre el reportaje durante unos segundos con esta imagen ha sido muy emotivo para los que participamos en esa jornada con el ganadero, allá por el año 2009. 


Webgrafía:

Diciembre 2020. Programa Tierra de Toros del Canal de Extremadura con reportaje de la Ganadería Jara del Retamar. 


Julio 2009 Artículo: "Fernando Estévez Silva. Responsabilidad con la diversidad del "Bos Taurus Ibéricus".



--