sábado, 10 de septiembre de 2016

Desencajonada de toros en la Plaza de Villarrubia de los Ojos, 10 de Septiembre de 2016 y la logística que ayudó a ensalzar razas no jijonas.


Cartel anunciador del desencajonamiento de los toros en la Plaza de Villarrubia de los Ojos el sábado 10 de Septiembre de 2016.

Imagen tomada de la "desencajonada" en la que se aprecia la plaza cubierta, el camión protegido, la rampa para facilitar la bajada del ganado, un toro suelto, cinco cabestros y uno de los tres pastores que participaron en la tareas de conducción del ganado a los corrales. 

Interesante iniciativa la del Ayuntamiento de Villarrubia de los Ojos que pone de manifiesto una sensibilidad especial hacia las tareas de manejo de ganado bravo. 

Hasta dónde sabemos, a finales del siglo XIX se empezaron a utilizar cajones para transportar el ganado bravo desde las ganaderías a las plazas en las que después serían lidiados. Esta práctica evitaba la, cada vez más complicada, tarea de trasladar el ganado a píe, que era mucho más lenta y más costosa, amén de otros inconvenientes. 

El encajonamiento de toros y su embarque para trasladarlos en trenes y posteriormente en camiones, cambió el mapa logístico de aprovisionamiento. El centro de la Península Ibérica dejó de ser el punto equidistante, con el transporte en tren, las ganaderías andaluzas podrían poner su ganado en menos tiempo que las tradicionales manchegas y madrileñas a píe. La distancia ya no era un problema, lo que si se convirtió en un problema, para determinadas ganaderías, era el tamaño de las reses, de sus encornaduras y por supuesto, su forma. Era infinitamente más manejable un toro más pequeño, con cornamentas más reducidas y menos abiertas. Obviamente para los toreros y sus apoderados, poder desdeñar ciertas ganaderías de mayor riesgo se convirtió en una ventaja, a nadie se le escapa que las cornamentas grandes y especialmente las abiertas son más peligrosas.

El "encajonamiento" unializó (se usa este término que procede del ámbito logístico que viene a definir la estandarización de unas medidas para el recipiente de los contenidos en los transportes de mercancías) los criterios de tamaño del toro, su cornamenta y eliminó la posibilidad de cornamentas abiertas y demasiado afinadas. Sobre estas cuestiones escribió Antonio Luis López Martínez que es Profesor Titular de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Sevilla en su obra: Ganaderías de Lidia y Ganaderos". Sevilla,. Fundación Real Maestranza de Caballería de Sevilla. 2002. 459. ISBN: 84-472-0652-1, recomendamos la lectura de esta obra para entender la importancia que ha tenido en la Tauromaquia el cambio en la forma de trasportar el ganado. 

Esta información no es casual para las iniciativas que pretenden conservar las distintas razas de bovino, hoy bravo. La preponderancia de unas razas de bovino de lidia frente a otras, tiene mucho que ver con este aspecto de la facilidad del manejo de un tipo de ganado frente a otras variedades, que no, por menos bravas fueron denostadas, llegando al actual monopolio existente.

Las tareas de encajonamiento, embarque, transporte y desencajonamiento se convierten en trascendentes. En espacio de muy pocas horas, desde que se intenta meter al ganado en su cajón, hasta que sale a la plaza existen infinidades de riesgos tanto para el animal como para los profesionales que lo manejan, amén de toda la burocracia administrativa existente para la salida del ganado bravo de la ganadería, su transporte y llegada a la plaza. 

La suelta de los animales una vez llegados a la plaza se convierte en espectáculo para los amantes de todas las faenas del vacuno herrado especialmente para los amantes del animal. 

Ver cómo es cada animal y cómo se comporta suministra muchísima información, tanto como para que el servicio veterinario los admitan o no y se convierta en el reconocimiento temido por los ganaderos. Para los profesionales taurinos, viendo cómo ha llegado el ganado en su conjunto y tras el sorteo les permite hacerse una idea de lo que tendrán delante en su lote. 

Son muchas cosas las que se pueden apreciar y aprender en un desencajonamiento, convendría que el público pudiera tener acceso a los datos del ganado que se va a desencajonar. Asociación de cría, hierro, año de nacimiento, número del animal y nombre. Descripción y pelaje de cada animal. El nombre del padre y de la madre (si no es del animal) sería de gran ayuda para los muy entendidos y el nombre de las reatas de procedencia. Por último también viene bien describir breve reseña de la ganadería y su procedencia.

Aportar una ficha en blanco para que cada asistente pueda tomar las notas que permitirán comprobar las buenas condiciones del animal y su conocimiento sería un forma de hacer participar al público en el reconocimiento. En estas fichas se podrían anotar los parámetros generales que permiten tener un examen del estado en el que llega el animal a la plaza. 

Los animales según van saliendo del cajón uno a uno, se enfrentan a las mismas situaciones lo que permite valorar los comportamiento singulares, como si se han unido al grupo de cabestros rápidamente, si han buscados a los pastores, si se han revuelto, si cojean, si gazapean, si escarban, ...

Se agradece al Ayuntamiento que se preocupe de hacer posible estas faenas poco conocidas y se le anima a que siga en esa linea. 

Un placer ver a tantos amantes de los animales, especialmente en Vilarrubia de los Ojos, dónde empezaron las primaras faenas de manejo de ganado bovino para conseguir su bravura con el sistema de selección de corralas de cruce de grupos de hembras con machos preseleccionados, consiguiendo la mejora de la raza por su temperamento.

Si se siguiera criando ganado bravo en Villarrubia de los Ojos, no podríamos haber presenciado el espectáculo del desencajonamiento, ya que se podría haber llevado del campo a la plaza. Se sugiere que se recuperen los itinerarios de salida del ganado villarrubiero y que se pudiera desencajonar en espacios abiertos y hacer el encierro hasta la plaza.



Mapa taurómaco de 1880, en realidad es un mapa logístico, con la ubicación de las principales plazas, el número de localidades de cada plaza, la titularidad si era pública o privada y su conexión con el ferrocarril por la linea continua. 


Justo en la época en la que se empezó a usar el ferrocarril para el traslado de ganado la existencia de hierros de procedencia Jijona era más que notable. El mapa taurómaco tiene los hierros de las principales ganaderías alrededor. Un buen número de esas ganaderías eran de origen Jijón. Curiosamente, a los escasos 50 años se había ido echando ganado más manejable en las tareas de encajonamiento y embarque prácticamente en todas las ganaderías. Los ganaderos que han llegado a nuestros días con procedencia Jijona tuvieron que empezar a seleccionar ganado con las cuernas orientadas hacia adelante y con tamaño más reducido.


Aportamos análisis que realizara Lorenzo Cerón Miranda en Noviembre de 2010 a la vista de este mapa que fuera publicado en el catálogo de la Unión de Criadores de Toros de Lidia de aquella fecha de la presencia Jijona en los hierros del Mapa Taurómaco. 

Bañuelos: procede de ganado colmenareño de José Rodríguez (siglo XVII) y posteriores cruzas con ganado jijón de Granátula de Calatrava, sementales de Gaviria (también jijona) y sementales de Vistahermosa del Barbero de Utrera. Por tanto procedencia mayoritaria Toros de la Tierra-Jijona y Vistahermosa.

Barrionuevo: Casta jijona a través de Félix Gómez y sementales de Núñez de Prado (Vistahermosa).
Bertólez: 

Bertólez: Procedente de F. Gómez y por tanto de Casta Jijona.

Breñosa: También procedente de Gómez.

Díaz: Es probable que sea la colmenareña de Ventura Díaz, o los Díaz de Villarrubia de los Ojos.

Ferrer: Posiblemente se trate de la de Cipriano Ferrer, de Pina de Ebro (Zaragoza) formada con vacas mansas y toros de Gaviria.

Fontecilla: Procede de la del Marqués de Navasequilla creada en el S. XVIII, en Valdepeñas de Jaen, con reses jijonas de Diego Muñoz. Ya en manos de Andrés Fontecilla, y en tierras de Úbeda, realiza varios cruces con algún toro de Miura.

Fuentes: Con el tiempo daría lugar a la ganadería de Vicente Martínez. Estaba formada, en su origen con vacas salmantinas y toros de José Jijón. Posteriormente adquiere la ganadería de Arratia que procedía directamente de la vacada jijona de Juan Díaz Hidalgo.

Fuente: El hierro que aparece es el 9, que nos permite deducir que sea el de Aleas, por tanto casta jijona a través de Perdiguero-Manzaniella-Torrubia-Jijón.

Flores: Suponemos que los distintos hierros que figuran como de Flores tengan en común el origen jijón Benito Torrubia-Elena Jijón.

Gómez: La casta jijona de esta famosa ganadería colmenareña se remonta a la vacada de Diego Muñoz.

Maldonado: Podría tratarse de la ganadería salmantina de Leonardo MAldonado, formada por vacas de Muñoz y toros de Gaviria.

Martínez: Procede de la de Fuentes más semental de Concha y Sierra  (Vázqueña) y sementales de Ibarra-Parladé.

Mazpule: Procede de la de Gaviria, por tanto jijona.

Montalvo: Podría referirse a la ganadería de Francisco Andrés Montalvo, no a la actual de Montalvo (procedente de Martínez) 

C.L. Morena: reses colmenareñas.

Valdés: Es poisbile que se trate de la ganadería colmenareña de Ignacio Valdés, la cual se presenta en Madrid en 1815.

Trespalacios: La ganadería de Jacinto Trespalacios (que no del conde de Tresplacios) procedía de Juan Manuel Fdez-Marqués de la Conquista-Marquesa de Salvatierra-Diego Muñoz-Jijón.

Salido: Agustín Salido, procedente de Gaspar Muñoz.

Palomino: Ganadería de Donato Palomino, de Chozas de la Sierra, procedente de la de Antero López, de casta jinona a través de reses de Granátula de Calatrava, Manzanilla, Gaviría y también algo de Vistahermosa, vía Barbero de Utrera.

López Navalón: Procedente de Jacinto Trespalacios.

Linares: ganadería de José María Linares, raíz jijona a través de Diego Muñoz.




Fuente del Mapa taurómaco:
Título: Mapa taurómaco de España por D. Leopoldo Vázquez y Rodriguez, [Material cartográfico de la Biblioteca Nacional]


Autor corp. Litografía de N. González (Madrid), imp. Autor España Autor/Editor alt. Vázquez y Rodríguez, Leopoldo, 1844-1909 Año 1880 No.UDC (460) Impresión Madrid : Imp. y Lit. N. Gonzalez, Silva, 12 , [188-]. Descripción 1 mapa 36 x 47 cm Encuadernado Al verso información de ganaderías y plazas de toros existentes en España.