sábado, 29 de septiembre de 2012

Manejo de la Biodiversidad en los Ecosistemas Agrícolas


En Capítulo 17 Economía de la conservación y el uso sostenible de los recursos genéticos pecuarios A. G. Drucker (Página 453) del libro Manejo de la Biodiversidad en los Ecosistemas Agrícolas explica las claves y justificaciones por las que nuestra Administración Pública debe fomentar la conservación "in situ" de sus variedades originarias de razas de animales domésticos.

Fuente:

ftp://ext-ftp.fao.org/ag/reserved/dad-net/Biodiversidad.pdf

https://docs.google.com/open?id=0Bx1zBivrr5TGdDRaWGtoUGxEekk


lunes, 24 de septiembre de 2012

Foro sobre diversidad del bovino organizado por empresa de espectáculos taurinos y asociaciones de ganaderos.


Taurodelta, con la colaboración de la Unión de Criadores de Toros de Lidia (UCTL) y de la Asociación de Ganaderías de Lidia (AGL), organiza el Foro Diversidad del Toro de Lidia coincidiendo con el final del Ciclo de Encastes Minoritarios que se celebra en Las Ventas durante el mes de septiembre y que concluye el próximo día 30 con una corrida de novillos concurso de ganaderías.
Este Foro, al que se podrá acceder por invitación, se celebrará en la Sala Bienvenida de la Plaza de Madrid el próximo miércoles 26 de septiembre con arreglo al siguiente programa: 
10:30 La diversidad genética de la raza, aspectos legales, científicos y técnicos.
  • Modera:
    • Isabel Carpio, Secretaria General de la UCTL
  • Participan:
    • Javier Cañón, catedrático, Departamento de Producción Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense.
    • José Ignacio García Montero-Ríos, Secretario General de la AGL
    • Antonio Gómez Peinado, veterinario y profesor universitario, experto en reproducción animal.
 12:00   Descanso, Café.
 12:30:  Desafíos profesionales de la diversidad en la raza de lidia.
  • Modera:
    • Joaquín López del Ramo. Periodista y escritor. Profesor en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Rey Juan Carlos
  • Participan:
    • José Luis García Palacios, ganadero.
    • Victorino Martín García, ganadero.
    • Eduardo Miura Martínez, ganadero.
    • Mauricio Soler Escobar, ganadero.
 14:00   Aperitivo.
Fuentes:

http://www.toroslidia.com/2012/09/20/foro-sobre-la-diversidad-de-encastes-en-un-nuevo-siglo/

http://www.las-ventas.com/noticia.asp?codigo=4978


lunes, 10 de septiembre de 2012

Quinto aniversario del inicio de los trabajos para la conservación de bovino de origen manchego.

Quinto aniversario del inicio de los trabajos para la conservación de bovino de origen manchego
Toro Jijón, Iniciativa para la conservación del bovino manchego. Septiembre 2012

En septiembre de 2007  se iniciaron formalmente los trabajos para catalogar los posibles descendientes de ganado bovino que pudieran existir procedentes de ganaderías manchegas.

Se da la circunstancia de que en las riveras del Guadiana y Gigüela, de forma silvestre existió durante siglos una raza de bovino. Posteriormente se empezó a criar este ganado que fue destinado a los usos tradicionales del vacuno en extensivo. La desaparición de grandes extensiones de pastos en estas zonas hizo insostenible económicamente la cría de este ganado que se fue dispersando por la geografía ibérica. Los animales que se conservan en la actualidad de esta procedencia pertenecen a ganaderías bravas que han destinado parte de sus animales a festejos populares y espectáculos taurinos.

El  sistema de cría de estas ganaderías ha permitido una correcta identificación de los animales ya que se exige una ficha por cada individuo en la que constan sus ascendientes. Este registro individual del ganado ha permitido identificar e interrelacionar núcleos familiares que entroncan directamente con varias de las más importantes ramas ancestrales de este bovino.

Las investigaciones se iniciaron con los trabajos que previamente había realizado Manuel Zamora Soria y con el entusiasmo y conocimientos de un nutrido grupo de aficionados a la taurología.

En octubre de ese mismo año se sumó a la investigación Lorenzo Cerón Miranda, Licenciado en Ciencias del Medio Ambiente y persona que ha hecho contribuciones determinantes para desenmarañar el entrelazado tejido existente entre las distintas familias de ganado bovino. Lorenzo es un experto conocedor de la diversidad existente en nuestras ganaderías de bravo y de su evolución histórica. Gracias a sus conocimientos el proyecto se sostiene con solvencia científica que cimientan las futuras actuaciones.

Pronto se tuvo noticias de que simultáneamente se había estado ya investigando la composición genética de las distintas ramificaciones de las ganaderías de bravo. Esta confirmación de los rastreos que se estaban realizando era inapelable y permitió consolidar las teorías de la existencia de ganado de origen manchego en la cabaña de bovino bravo español.

La evolución de la iniciativa para la conservación del bovino manchego ha sido posible gracias a la elaboración de artículos, ponencias, charlas y notas de prensa que se han ido divulgando en medios especializados y generales. También se ha asistido a cursos especializados, realizado estudios, participado en conferencias y debates, entrevistas y consultas específicas a organismos públicos y privados de los distintos ámbitos del conocimiento relacionados con los objetivos de esta iniciativa. Especial mención merecen los datos obtenidos en los encuentros con ganaderos, antiguos ganaderos y familiares descendientes de éstos.  Los avances tecnológicos en materia de soportes de imágenes han permitido analizar miles de ejemplares fotografiados por profesionales de esta disciplina pudiendo obtener factores comunes de los prototipos existentes en las ganaderías analizadas.

Esta actividad se ha podido seguir en un blog que ya alcanza  200.000 visitas, 90.000 usuarios han accedido alguna vez a sus contenidos, existiendo un promedio de 5.000 visitas mensuales. El sitio web de referencia tiene más de 300 entradas, y el interés por éste transciende nuestras fronteras. Se ha cedido información a más de 3.000 solicitantes y a su vez se han recibido contribuciones de importantes investigadores. El trabajo colaborativo gracias a las herramientas web ha hecho posible un destacado avance en el conocimiento de la raza.

A pesar de que se tiene ya una conciencia colectiva de que existe una riqueza genética de origen manchego en el ganado bovino, se debe seguir trabajando.

Cinco años no son suficientes para garantizar la conservación del bovino manchego.  Se pretende el reconocimiento administrativo de la raza autóctona "Toro Jijón", para ello, se fomentarán, entre otros, los siguientes proyectos: Creación actividades de formación específicas, Fundación de la Escuela de Ganadería Bovina extensiva, Creación de la asociación de ganaderos de "Toro Jijón", Estímulo de la ganadería ecológica y microganadería, Continuar con el catálogo de ganaderías que siguen criando ganado de procedencia manchega y Divulgar los hitos más relevantes de proyectos relacionados con los objetivos de conservación del "Toro Jijón".

Se debe un especial agradecimiento a los ganaderos, a los familiares de los antiguos ganaderos, a las asociaciones de ganaderos, a las plataformas de razas autóctonas, a los medios de comunicación, profesionales de todos los ámbitos, gestores de las distintas administraciones públicas, seguidores en general y colaboradores desinteresados. Por último animamos a todos para que se sumen a esta Iniciativa para la conservación del bovino manchego.



sábado, 8 de septiembre de 2012

El blog "Toro Jijón. Iniciativa para la conservación de bovino manchego" alcanza las 200.000 visitas

 
El número de usuarios que en algún momento han accedido a este sitio web supera los 90.000, alcanzando ya las 200.000 visitas. Se consolida la frecuencia de visitas y aumenta progresiva y considerablemente el número de visitantes.

Se agradece el interés demostrado por los usuarios. De una manera muy especial se debe agradecer el seguimiento regular que, cada vez más, los usuarios hacen de este sito. Por último se debe el mayor reconocimiento a los usuarios que comentan por teléfono, mail o en las entradas sus opiniones y nos aportan información relacionada con las publicaciones que se van ofreciendo.



viernes, 7 de septiembre de 2012

Desde el siglo III a. C. existía ganado bovino en Villarrubia de los Ojos.







En el siglo III a. C. ya existía ganado bovino en Villarrubia de los Ojos de Guadiana. Un reciente estudio realizado por el Dr. en Geografía y Profesor de la Universidad de Castilla La Mancha D. Óscar Jerez García, así lo atestigua. El estudio se titula "Villarubia de los Ojos del Guadiana : geografía, paisaje y medio ambiente"


Página 153.

La importancia de la ganadería como principal actividad económica llegó hasta prácticamente la Edad Moderna. A finales del Siglo XVI se dice de Villarrubia que su término es "de poca labranza, que la mayoría son sierras y vegas que no se pueden sembrar" (R. Viñas y C. Paz, 1971). Incluso en el año 1826 se menciona la vega de Villarrubia donde se crían muchos toros (M. Corchado Soriano, 1983). en estos momentos, durante la protohistoria existen algunos documentos que atestiguan la presencia de toros en la comarca. De esta forma, Polibio, al narrar la batalla de Castro Alto (que algunos historiadores sitúan en Casas Altas, en los Ojos del Guadiana) entre el cartaginés Asdrúbal Barca y Orisón, resyezuelo oretano, allá por el siglo III a. C., describía la utilización de toros enbravecidos por parte del reyezuelo indígena. Esto le valió el desconcierto de las filas invasoras cartaginesas, la victoria oretana y la muerte del propio Asdrúbal, ahogado en aguas de este río.

Se puede afirmar que ya en la prehistoria se introduce un nuevo elemento en el paisaje de estos campos, definido por la actividad humana sobre el territorio. Además de la agricultura, estos grupos humanos se dedicaron a la ganadería, teniendo ambas actividades económicas consecuencias en el paisaje, al necesitar pastos y terrenos para cultivar, por lo que comenzaron a realizarse las primeras roturaciones, a pequeña escala y todavía con un poco poco impacto paisajístico, puesto que la presión demográfica todavía era muy baja y además el suelo se regeneraba rápidamente. 

La otra consecuencia que tendrán estas nuevas relaciones de producción sobre el paisaje será la creación de unas vías de comunicación para conducir la ganadería, para llevarla a los mejores pastos estacionales, naciendo así las primeras rutas trashumantes, siguiendo las cañadas de más fácil acceso, moviéndose a través de pasos naturales, collados, agosturas, valles, riberas fluviales, ..., siendo estas vías pecuarias antecedentes directos de las posteriores calzadas y caminos romanos, cuya evolución darán lugar a las actuales carreteras y vías de comunicación. 

Con todo, la cubierta vegetal natural todavía conservaba una importante presencia. Los bosques de quercíneas serían extensos y frondosos. Los humedales todavía no habían comenzado a drenarse y a desecarse. El paisaje sería, por tanto, muy diferente al actual. 



domingo, 2 de septiembre de 2012

Los dibujos de Toros de Manuel Castellano como referente de la morfología originaria del Bos Taurus Ibéricus.

.










Los dibujos de Manuel Castellano como referente de la morfología originaria del Bos Taurus Ibéricus.

Sobre esta cuestión ya se ha escrito, Lorenzo Cerón Miranda ha recopilado un artículo de El País que escribiera William Lyon.

Martes, 17/2/2009
Madrid


TRIBUNA: WILLIAM LYON

Toro negro de España

WILLIAM LYON 04/01/1996
Madrid ha tenido muchas plazas de toros a lo largo de los años Las Ventas, el coso de la carretera de Aragón, un redondel al lado de la Puerta de Alcalá, la plaza Mayor y siempre han sido consideradas como las más importantes del mundo, debido en gran parte a los conocimientos y exigencias de los aficionados. Sobre todo en materia de toros: en provincias podían lidiarse reses sin trapío, pero en el foro tenían que evidenciar edad, pitones y casta.

Para toreros y ganaderos, Madrid era -sigue siéndolo, a su manera- la cátedra.¿Cómo es el verdadero toro de lidia? ¿Era el toro que mataba Cúchares a mediados del siglo pasado? ¿El que quiso imponer Guerrita a finales de esa centuria, un animal menos ofensivo? ¿El novillo raquítico -aunque todavía relativamente encastado- y con los cuernos artificialmente manipulados, de la época de Manolete? ¿El utrero engordado y con las astas manipuladas -el borrego, según el maestro Cañabate- de la época de El Cordobés? ¿El toro descastado y grande, "ande o no ande", y también con los pitones tocados de hoy día? Es obvio que el toro de lidia ha cambiado a lo largo de los siglos. Pero nunca nos dimos cuenta de la profundidad del cambio hasta inspeccionar la colección de dibujos de toros de Manuel Castellano, en la Biblioteca Nacional, o, mejor dicho, la edición facsímil que la Unión de Bibliófilos taurinos publicó en 1990, obra del infatigable y riguroso escritor e investigador Rafael Cabrera Bonet.

Desde luego, teníamos noticias de Castellano a través de la Enciclopedia Taurina de Cossío. Este pintor nació en Madrid en 1826 y pronto se dedicó, en un estilo realista y académico, a
temas históricos. Pero, de los aproximadamente 350 dibujos taurinos de Castellano, Cossío reproduce muy pocos y ninguno es de un toro bravo. Por eso, contemplar el libro de Cabrera, que reúne los 90 dibujos de toros -la mayor parte retratados en los corrales de la plaza de Madrid durante 1854 y 1855- no sólo fue una grata experiencia educativa , sino algo emocionante.

¡Qué toros; señores! Animales fuertes, musculosos y de buena crianza, con unas cabezas escomunales. ¡Qué cuernos! Por su trapío y enorme cornamenta, casi se parecen más al uro primitivo que a los toros de hoy. Es una pena que no haya espacio aquí para reproducir algunos de estos dibujos, ejecutados con lápiz negro la mayoría llevan el nombre de la res y de la ganadería, y hacen referencia a su juego en la plaza. Aparte de su valor artístico y documental, son el recuerdo de algunos encastes y ganaderías que ya no existen.
Ahora bien, como apenas había fotografías en Espana en 1854-1855, ¿existe la posibilidad de que éstos dibujos fueran exagerados?

Cabrera cree que no, y esgrime varias razones. En primer lugar, Castellano era un pintor de estilo realista: ¿por qué iba a cambiar al dibujar toros, por muy taurófilo que fuera? En segundo lugar, los demás dibujos de la serie (matadores, banderilleros, picadores, hasta studios detallados de monteras) están realizados con una precisión casi fotográfica. De nuevo, ¿por que exagerar al dibujar toros? Además, hay algún que otro dibujo de un toro cornicorto, lo cual resalta aún más el impresionante trapío de la mayoría.
Por otra parte, según la revista especializada de la época El Enano, el trapío de las reses del
año 1954 no era exagerado, sino sólo algo mejor de lo que se podía esperar debido a la pertinaz sequía: ni siquiera llegaban a lo que era normal para la época. También es de destacar la enorme afición de Castellano por la fotografía: su colección privada -ahora propiedad de la Biblioteca Nacional- era probablemente la más importante de su tiempo.

Aparte de bien presentados, ¿eran grandes esos cornúpetas? En aquel entonces no había pesos mínimos para los toros; se lidiaban o se rechazaban en base a su trapío y salud. Pero existen fotos de unos anos después donde sí hay puntos de comparación (alguna barrera, un pesebre) y los animales son enormes. Finalmente, hay que recordar que el reglamento de 1917 sí exige un peso mínimo para los toros en plazas de primera categoría: 550 kilos entre los meses de junio y septiembre. ¿Los toros de Castellano iban a ser muy por debajo de estas cifras?

"Estos dibujos reflejan bien a las claras la realidad del ganado que salía a las plazas de torosa mediados del pasado siglo", concluye Cabrera.

Es una pena que no hayan visto este libro la mayor parte de los ganaderos actuales. Ganaduros, les llaman a algunos. Compiten en fabricar en serie el llamado toro artista que facilite la faena estándar; para venderlo -no tienen reparos en cortarle los cuernos ni engordarle a base de piensos compuestos para disfrazar su falta de auténtico trapío; la evidencia está en miles de vulgares fotografías. ¿De verdad es, éste el toro bravo? Antaño, los criadores tenían más vergüenza, como dan fe los 90 magistrales dibujos de Castellano.


William Lyon nació en Nueva York en 1940. Cuando contaba 14 años, en un viaje con sus padres por España, al presenciar una corrida de toros, se despertó en él la afición. Se graduó como periodista el 1962 y se estableció en Madrid trabajando en distintos medios.

De 1982 a 1986 perteneció a la redacción de “El País”.

En 1987 publicó “La pierna del Tato. Historias de Toros”, un libro en donde se recogen una serie de relatos sobre la Fiesta, fue Joaquín Vidal quien prologó el libro y en él nos explica la basta cultura taurina y el conocimiento

Recopilación del artículo realizada por Lorenzo Cerón Miranda.

Recopilación información gráfica Rafael Cabrera Bonet y Manuel Zamora Soria.
.

Comparativa Carne de Vaca y Turrón Jijona

Interesante estudio realizado. La mención de "carne de vaca jijona" inmediatamente nos lleva a pensar en una carne que pudiera saber a turrón. Lo cierto es que la ternera jijona es menos grasa que el vacuno normal y tiene otras propiedades que mejoran sensiblemente los parámetros para recomendar su consumo. 

Adjuntamos la comparativa realizada y el enlace a la fuente: 







El Parque Nacional de Doñana es utilizado para la cría de la Vaca Marismeña.


En la actualidad, el Plan Rector de Uso y Gestión considera como aprovechamientos tradicionales compatibles la ganadería extensiva, si bien respecto el Plan Sectorial de Aprovechamiento Ganadero recomienda el fomento de la utilización de razas autóctonas y formas locales, así como la tendencia a la supresión del ganado ovino.




Sería recomendable que el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel pudiera poner en funcionamiento un Plan Rector que permitiera la reintroducción de vacas jijonas. Si esto fuera posible no faltarían microganaderos que podrían criar este tipo de ganado autóctono originario precisamente en esta zona.

Se conseguiría preservar una variedad racial autóctona, recuperar un oficio que daría trabajo a los habitantes de los pueblos de la zona de influencia y la reintroducción del bovino que durante tantos años estuvo presente en estos parajes.