domingo, 30 de agosto de 2009

Ganadería Ciriaco Toscano




La ganadería se formó, a principios de los 80, a partir de 25 vacas y 1 semental de Montalvo. Parece ser que se ha eliminado casi todo lo de Montalvo, aunque en palabras del ganadero: "alguna de las vacas bravas de verdad, quedó". Resulta curioso además, pero es que las familias que destacan son las que descienden de Montalvo; así lo señala el ganadero y da algunos nombres: cigüeñas, señoritas y castizas coinciden con los nombres clásicos de Martínez de origen Jijón.


Foto de una vaca berrenda aparejada en castaño.
Fuente de la información y de la foto:

http://www.dehesabrava.com/index_archivos/Page2590.htm

Recomendamos su lectura íntegra.

Información recopilada y comentada por Lorenzo Cerón Miranda.
Artículo completo obtenido con la autorización de su autor Manolo Rivas a quien agradecemos la colaboración con nuestra asociación por permitirnos utilizar este material.
Ganadería Ciriaco Toscano.

Visitar los pagos donde pasta la ganadería de D Ciriaco Toscano es una verdadera delicia, las reses dan la sensación de formar parte indisoluble del paisaje y de las laderas de la finca que cercan la hermosa ciudad de Galisteo, una hermosa villa medieval cuya imponente muralla nos recuerda que hubo tiempos en los que los señores de la guerra recorrían el mundo. Por aquí serpentearon durante siglos las siluetas de los ejércitos y también la de los rebaños, pues no en vano nos encontramos en plena Ruta de la Plata, a los mismos pies de la Calzada Real Soriana y aunque el murmullo de cascos y balidos es ya tenue y lejano, trae el sosiego de la brisa un leve rumor tañido por la campana de la historia.
“Iter ab Emerita Asturicam “ Camino entre Mérida y Astorga.
Comenzó su andadura como ganadero allá por los finales de los setenta y como casi todo en esta vida, por pura casualidad.
……“ Cirilo, el inventor del ciripolen compró dos vacas bravas para inaugurar las piscinas municipales y después de la fiesta vinieron a parar a mi casa donde yo tenía lo manso …… “ Lo dice Ciriaco, con el reposo que dan los setenta años ya pasados …….” aquella aventura me gustó y terminé comprando veinticinco vacas y un semental de Juan Mari con el hierro de Montalvo “
Ahí comenzó su periplo, fundando el hierro en el año de 1984 e inscrito en la Agrupación Española de Ganaderos de Reses Bravas. Nº Nacional : 1182 - Nº Provincial : 106
…….“ Gracias a la amistad de mi padre – nos cuenta su hijo – con el ganadero de Cañada del Rocío, surgió la posibilidad de comprar ganado de la ganadería de Valdeoliva, propiedad de Jesús Gil de la que se adquirieron ochenta vacas marcadas con los hierros de Herederos de Carlos Núñez y Marqués de Domecq, así como los sementales “Rompelunas”, que es el verdadero padre de la ganadería y muy en el tipo Rincón y “Ensaladero” nº 40 y que estaba más en la línea de lo del Marqués de Domecq. Luego fuimos eliminando todo lo de “Montalvo” aunque alguna vaca de las bravas de verdad quedó. En el 2008 se nos murió la última vaca que nos quedaba con el hierro del Marqués de Domecq y el número 569 en los costillares “.
Actualmente cuenta la ganadería con unas ciento cincuenta vacas de vientre, tres sementales ya contrastados que son : “ Águila “ nº 28 - negro mulato y que luce una testa que da miedo, “ Carretero “ nº 101 - cárdeno claro y “Rompelunas” del que nos comenta el ganadero confía plenamente.
…...“ El toro que a mí me gusta es el que llega al final, el que se entrega de verdad, el que se rompe en el último tercio y que repite incansable “ …… así habla Ciriaco Toscano y como si tratara de convencerse a sí mismo hunde su vista en la preciosa torre del homenaje de Galisteo, probablemente la única de la península rematada con un octógono campanil y actualmente conocida como la Picota.
Las vacas de esta ganadería están lustrosas y bien alimentadas, norma común en el resto del ganado. Comenta el ganadero una cosa tan curiosa : “….. Fijaos - nos recalca - lo astiblancas que están las astas de las hembras y los machos lo sucias que las tienen, como si las estuvieran siempre hundiendo en la fértil tierra de la finca llamada “Fuente Santa”. Una tierra parda de aluviones a orillas del rio Xerte, entre “gorrones” - que es así como se les llama a los cantos rodados-, los mismos que los almohades utilizaran en la construcción de su magnifica muralla, lejos de la rusticidad, de la grandeza de los sillares graníticos pues es esta tierra de agua y piedras.
Las capas - como corresponde a su encaste Nuñez – Domecq - son de lo más variopintas, resaltando las castañas, negras, coloradas, botineras, cárdenas claras tostadas y sobre todo muchas castañas chorreadas.
Los machos de sienes anchas y aleonados, que así es como le gustan al ganadero y con mucha cara y mucho pecho.
De entre las familias ilustres destacan “ las cigüeñas”, “ las ganadoras”, “las señoritas” y sobre todo las castizas ( como las llama el ganadero) que descienden de las antiguas “Montalvas” y que dan hijos con mucho picante.
Como anécdota nos habla Ciriaco de la vaca “Islera”, nº 69 y que en las capeas de la villa no se le ocurrió otra cosa que subir a la muralla por una de sus escaleras y poner en jaque a todo el pueblo, incluida la guardia civil que tuvo que sacrificarla entre los tejados de las casas.
La niebla va tomando el relevo a la palabra y entre sonrisas y anécdotas nos cuenta que aún sigue fabricando gaseosa, lo que ha estado haciendo toda la vida y así mismo nos comenta que ojalá que los animales le sigan embistiendo como hasta ahora y con la misma efervescencia que su gaseosa.
Abandonados al calor y a la amabilidad que esta familia transmite nos recreamos con la bella estampa del fértil valle , tal como hiciera el gran Almanzor en su viaje hacia Galicia, en esta “Medina Galisyah” donde Ciriaco y sus hijos dan grandeza a esta preciada tierra, como da fe los muchos matadores de toros que se acercan a esta encrucijada de caminos.
“ Por aquí pasan a tentar matadores de toros como “Palomo Linares”, “Tomás Campuzano”, “Cesar Jiménez”, “Leonardo Hernández” - padre e hijo -, entre otros muchos……….”
Que así sea por muchos años y gracias.
Galisteo (Cáceres)

viernes, 28 de agosto de 2009

Ganadería José Luis Dias

.
.
.





























José Luís Dias

8.AP.021-PVK
Antiguidade: 13/05/1979 (Salvaterra de Magos)
Proprietário: José Luís Pereira Dias


Entidade Exploradora:
José Luís Pereira Dias
Maioral: José Luís Dias
Representante: José Luís Pereira Dias
Procedência: D. Luís de Palmeia
Exp. Solar do Efectivo: Herdade da Aroeira
Encaste actual: Soler, Barreiros e Outros
Freguesia: Santo Estêvão
Contacto: Benavente

Esboço Histórico: Em 1976 adquire José Dias vacas de várias origens (José Manuel Andrade, Ruy Gonçalves e Cabral Ascensão), com as quais inicia a sua ganadaria, cruzando com sementais de Manuel César Rodrigues.

Posteriormente, compra o efectivo de D. Luís de Palmeia, então propriedade da Companhia das Lezírias (Soler e Barreiros), que constitui a grande base do efectivo actual.
Información de la ganadería recopilada por Lorenzo Cerón Miranda en:
Fotos obenidas con autorización de:
Agradecemos a Aficionados da Moita su colaboración suministrándonos estos documentos gráficos que consideramos de interés para divulgar la morfología del ganado con ascendencia jijona.
.
.

miércoles, 26 de agosto de 2009

"Toros y biodiversidad". Nuevo reportaje del Centro de Investigación del Toro de Lidia.

.
0
.


Una de las primeras etiquetas que tuvo nuestro blog, para clasificar sus entredas, fue "biodiversidad". (http://castajijona.blogspot.com/search/label/biodiversidad)
Hablar de biodiversidad en el contexto de "los toros", no es fácil. Felicitamos al Centro de Investigación del toro de lidia por esta iniciativa. Luis Miguel Domínguez, autor de este trabajo, es un buen ejemplo de la compatibilidad entre la defensa de la naturaleza y defensa de la pervivencia de la cría del toro bravo.

Extraordinario contenido el de este artículo, del que sólo nos cabe pedir mayor contundencia en la reivindicación y que se recale en la necesidad de la preservación, no sólo del toro en general, también de todas sus variedades, priorizando, como es lógico, en las mas antiguas y en las que pueden estar amenazadas.
.
.
.
Información obtenida en el siguiente enlace:
.
También recomendamos la película "El toro amigo" y el blog "latierraquenosarió" del mismo autor que este artículo.
-
El toro amigo.
Película de Luis Miguel Domínguez.
.
.
Blog de Luis Miguel Domínguez
.
.
0
.
Artículo completo en:
.
0
.
0

domingo, 23 de agosto de 2009

Evocadoras fotos de novillos que por sus hechuras y ubicación parecieran jijones en Villarrubia de los Ojos

.
.
.
















Recopilando información de ganaderías portuguesas, consultando una web, hemos econtrado unas fotos de novillos que se diría que está muy en jijón y además en paisaje muy parecido a las zonas palustres en las que vivieron los jijones hasta hace bien poco tiempo en su tierra de origen en Villarrubia de los Ojos. (Ciudad Real) ESPAÑA.

Desconocemos a la ganadería que pertenece; es probable que a la de Palha o a la de Oliveira Irmaos.

No obstante, tanto una como otra, es probable que tengan casta jijona, bien vía Martínez (Palha), bien vía Soler (Oliveira).

En la ficha de Olivera viene a decir aquello de:"una vez eliminado...".

En este enlace se pueden ver fotos de ganado con hechuras que ya consideramos clásicas jijona:

La imagen puede resultar un tanto evocadora, no solamente por la presencia del novillo sino también por el paisaje. Dentro del blog hay alguna foto con vegetación de zona húmeda, similar a la existente en la zona originaria del toro jijón.

Dejando volar la imaginación se puede ubicar estas imágenes en Villarrubia y sus tablas allá cuando pastaban los jijones en estas zonas.

Hemos dejado comentario en blog solicitando autorización para usar las fotos, y hemos recibido un amable correo en el que se nos autoriza a utilizarlas.
Hola
Gracias por gostarem do nosso trabalho e das nossas fotossim tem a autorização para publicar a nossa reportagem de los toros en campo com a indicação de nuestro blog el
Aficionados da Moita .
Gracias nuetros hermanos por divulgarem e disfrutarem no nosso trabalho e da fiesta de los toros.

Fuerte abraço desde Portugal
Luís Correia
Aficionados da Moita

Felicitamos al autor de las fotos y del blog por ofrecer este material tan ilustrativo del ámbiente real del toro en el campo.
El autor de esta recopilación ha sido Lorenzo Cerón Miranda.
.
0.
.
0.

sábado, 22 de agosto de 2009

Ganadería La Milanera

.
.
.
Semental de La Milanera.













Notas tienta de La Milanera.




Árbol Genealógico








En un reportaje, de octubre del 2008, que sobre la ganadería había hecho la web de Terre de toros, ( http://www.terredetoros.com/maquette1.php3?l=523&page=1&a=1) encontramos que en esta vacada también aparecen nombres clásicos existentes en la ganadería de Martínez.

Este descubrimiento ha sido casual, ya que parece ser que se trata de una vacada pura de Contreras. En las fichas de las ganaderías no aparecen los cruces o mezclas que este encaste pudiera haber tenido con Casta Jijona.

Nuestro interés aumentó enormemente al ver las hechuras del semental de la ganadería y por aquello de las evidencias que de lo de Martínez estamos encontrando en varias vacadas de encaste Contreras. ¡Cuál fue nuestra sorpresa cuando en una entrevista el ganadero señala las reatas de las "donosas", las "donadoras" y las "grajitas" al ejemplificar la variedad de comportamiento de su ganado en función del pelaje!. Mirando el libro "Diano" (FERNÁNDEZ SALCEDO, Luis. Ed. Agrícola Española. 416 pp.1988), comprobamos que precisamente esas reatas se encuentran en varios pasajes del libro.

De igual manera comprobamos si existe correspondencia entre los nombres de dos sementales que aparecen en una nota de tienta de la gandería de La Milanera, llamados "Nacional" y "Provincial", respectivamente; pues más de lo mismo: allí aparecen, en la página 299, una vaca nacida en 1916 (las referencias para las reatas señaladas anteriormente son más antiguas) llamada "Nacional" quer era hija de una "Provincial" y que pertenecía a la reata de las "Caballeras".

Sorprendente, ¿verdad?. Que se repita un nombre ya puede ser casualidad, dos también, pero cinco, resulta casi una confirmación.
Además las hechuras del semental, de alguna vaca, una foto de un grupo de becerros donde sobresale el lomo de uno de un pelaje colorado mas o menos encendido, una foto de una vaca muy en lo jijón de lo de Martínez, luego la conformación córnea de alguna que otra vaca... , creemos que son demasiadas casualidades.
De hecho considera el gandero que es lo más puro de Contreras que existe. Este dato que aporta es curioso porque era lo mismo que pensaba José Rufino Martín, el ganadero de "Peñajara de Casta Jijona" antes de los análisis genéticos de su ganadería.

José Rufino, en un reportaje que le dedicara la revista Taurodelta, afirmaba que Juan Contrareas estaba mezclado con Martínez de Casta Jijona. (http://castajijona.blogspot.com/2009/06/reportaje-de-penajara-en-taurodelta.html)

La cuestión es que el nombre que se le pone al ganado bravo se va sucediendo de generación en generación, con independencia de las transmisiones que de este ganado se haga entre ganaderos y ganaderías, lo que evidencia que siguiendo las denominaciones de los ganados, se concluye el itinerario genealógico de las ganaderías.

Ficha de la ganadería obtenida en web de la Asocciación de Ganaderos de Reses de Lidia.
Reportaje íntegro:

Ganadería La Milanera

Benito Martín Martín posee en un rincón del campo charro unas cincuenta cabezas que él llama su "tesoro". De hecho, contra todo pronóstico y lejos de los ojos del mundo del toreo, este hombre mantiene el ganado puro Contreras que le dejó su abuelo, aquello que tuvo Juan Terrones.
La pequeña ganadería, además de mantener un encaste minoritario o casi extinto, presenta una particularidad ya que no destina sus animales a la lidia en festejos públicos sino que él mismo y sus amigos se encargan personalmente de la lidia todos los erales de la camada.

Es este un sistema operativo que le permitió, y le permite, mantener intactos los orígenes y morfotipos del ganado, manteniendo al mismo tiempo los principios de la selección de su abuelo. Como dice Benito, sus toros "son otra cosa”.
Historia

Atención, La Milanera no es una ganadería como las demás, de hecho aunque se considera como tal y así lo parece, no lo es. No, la ganadería de Benito Martín es otra cosa, es un tesoro, una pequeña partida de ganado que traspasó el tiempo para llegar a nuestros días.

Pero antes de entrar en detalles, veamos el pasado y volvamos a Benito Martín Rodríguez, el abuelo materno del actual Benito. A principios de los años 40, con sede en el norte del campo charro salmantino, en Casa Blanca de Abajo (a pocos kilómetros de Forfoleda) crea un caldo de cultivo con el ganado bravo de Lorenzo Rodríguez. La aventura duró poco ya que lo vende rápidamente, en 1942, a Juan Sánchez Tabernero.

Un año más tarde fundó con su nombre una nueva ganadería con ganado puro de Contreras. La ficha de la ganadería dice: "sobre la base de la mitad de la cría de Juan Contreras. Para ser más precisos, en 1943, Benito Martín adquiere la mayor parte del ganado de Juan Terrones, divisa, que a su vez se formó con la mitad de la ganadería de Contreras. De esta manera, a mediados del siglo pasado, Martín Benito se encuentra en posesión de una de las más importantes ramas puro Contreras.

Sin embargo, poco se conoce de la ganadería de Benito Martín y que se encuentra a tiro de piedra de Salamanca. La causa radica en el sistema ganadero español, el cual devalúa o ignora todo lo que no es el primer grupo: La Unión Criadores de Toros de Lidia, el todo poderoso UCTL. Ya que si en 1943, Benito Martín se une a la UCTL, se sale a los cinco años por venta de los derechos del hierro y la mayoría de su ganado a los hermanos Cembrano que anuncian como "Cerroalto. Por lo tanto, Benito Martín, que mantiene las vacas y los sementales (Campolibre, nº15), desaparece de los directorios y los recuerdos.

Sin embargo, el hombre continuó su camino encerrándose en su finca fuera de la vista y pensamientos poco saludables, conservando intacto su ganado. Un mal para un bien, se puede decir hoy en día. A su muerte, su hija Amalia Iñigo Martín se hará cargo de la vacada antes de cederla en 1987 a su hijo Benito Martín Martín.

Benito Martín Martín vive en Salamanca y es veterinario. Ganadero a la fuerza, ya que no lo necesita y para él constituye nada menos que una actividad placentera. Admítalo, ¿nunca soñó usted con reunir un grupo de amigos, de comprar dos toros, pagar un picador, un torero y combinarlos en el ruedo de su corazón? Bueno, si usted cree que este pensamiento es extremo, loco e incongruente, lamento informarle de que no lo es. Al menos en el caso de Benito Martín, en este caso sus sueños (lector) es su vida.

Benito se encarga de todos los aspectos de su ganadería, incluida la lidia de sus ejemplares. Si, usted lee bien. En Casa Blanca de Abajo, durante la temporada, cada fin de semana, sin excepción. Les puedo decir que cuando Benito me dijo todo esto, no lo podía creer. Incluso lo encontré algo egoísta al no querer compartir su ganado. "Benito, si una empresa te propone comprar un lote de erales, pagados por adelantado, ¿lo harías?”. Benito me responde, con toda naturalidad, que no.

Para comprender esta posición habría que conocer el contexto taurino de hoy día y ver las presiones que actualmente se somete a los ganaderos, cuando actualmente ningún ganadero es dueño de su propio ganado. Benito lo considera inaceptable, por lo que ha tomado la decisión de divertirse y disfrutar todos los días del año de su ganadería. Cuando quiere ver un toro llama a su amigo César Rincón que mata un toro a puerta cerrada tal y como lo ha hecho para la apertura de su nueva plaza de tientas. ¿Qué responderías usted?. Todo está dicho. Benito es un aficionado y ganadero completo, lo cual se lee en su rostro.

Aislado de las normas del ambiente taurino, de manera imprevista, Benito fue capaz de conservar intactos su Contreras. Son idénticos a los de hace de medio siglo. Es así como Benito Martín, introvertido, ha logrado preservar "su tesoro". Y viendo su ganado, creo que sus Contreras no han cambiado. Benito va más allá cuando afirma que sus animales, cuidados tan celosamente, son los Contreras más puros.

Le pregunto por lo de Baltasar Ibán y me responde que lo Domecq se ha impuesto sobre lo de Contreras. No sé si será verdad, lo que sí es cierto es que un Ibán no tiene nada que ver con un toro de Benito Martín.

Para ser más exhaustivos cabe señalar que compartió con su hermano la titularidad de los Contreras hasta 2004. Finalmente su hermano Antonio Manuel Martín Martín ha optado, con otro hierro a nombre de sus hijos Amelia Martín Gallego y Pablo Martín Gallago, por llevar conjuntamente Domecq y Contreras. En cuanto a Benito, creó un segundo hierro en 2004, propiedad de sus hijos, llamado Valgrande.

Origen
En 1907, Juan Contreras, dirigido por su amigo, Joselito, adquiere parte de la ganadería de Dolores Monge, viuda de Murube, comprando 90 vacas y tres sementales: Aceituno, Manchonero y Ratón. Las fuentes difieren en cuanto a la adquisición, ya que para algunos era ganado de "desecho" mientras que para otros constituyó un saquero del mejor pie de cría para lo cual se contó con la complicidad del mayoral. Sea como fuere, una cosa es cierta, el ganado adquirido por Juan Contreras es excelente. Sus descendientes conservaron lo mejor de su casta, se dice que incluso en una tienta de machos, el Becerro "Naranjito", fue a 43 veces el caballo, la última con las puertas al campo abiertas.

Fiel a las características de Murube, los Contreras, son unos toros de reducida morfología y que combinan bravura y nobleza, distinguiéndose por su clase en el galope y su entrega. En cuanto a sus capas aparecen desde el negro al colorado pasando por los castaños.

Juan Contreras vende su ganadería en 1920 en dos partes, que pasan a la misma finca del campo charro: Terrones (Salamanca). Una parte corresponde a los hermanos Sánchez Rico, que mantienen los derechos del hierro, y por otra, la de Juan Terrones. Se conserva de esta manera, la parte de Terrones, hasta que en 1951 el ganado pasa a manos de Manuel Francisco Garzón, pero antes también se produjeron varias ventas importantes a ganaderos como Santiago Sánchez (hermano de Juan) en 1928, a Sepúlveda (Ignacio Sánchez) en 1942 y, por supuesto, Benito Martín, en 1943.


Desde 1943, Benito Martín Rodríguez y sus descendientes han tratado de mantener en pureza la sangre de Contreras. A día de hoy, el legado aunque pequeño, con un solo centenar de cabezas, es de gran importancia ya que constituye prácticamente el último puro de este encaste.

Entrevista:

Benito Martín posee tal vez el último reducto Contreras de la cabaña brava actual, con un total de 50 vacas y un solo semental. Acaba de adentrarse en el único cercado de la ganadería. Benito hace uso de la palabra:

Imagínese, esto ganado está aquí desde el final de la Segunda Guerra Mundial, sin que haya sufrido ninguna modificación hasta ahora. Es como cuando una expedición de aventureros descubrir un lugar salvaje. Es la misma sensación. Si usted va a otra ganadería, te explican que se trajo un toro para refrescar la sangre, de la misma línea, con hijos pertenecientes más o menos a la misma línea. Sin embargo aquí no. Nada. Nada más. Absolutamente nada.

Benito, ¿cuál es el comportamiento típico del toro de Contreras?

Veamos. Inicialmente se trata de un toro un poco de frío. Especialmente, en el primer tercio, donde tarda en romper. Tiene que ser picado, no se puede dejar crudo. Un toro de Contreras que se queda crudo, ¡te come!. Es necesario que sangre y que se vea su comportamiento del caballo. A veces, en la primera o segunda vara, puede dar sensación de mansedumbre, pero... luego, en la muleta es un toro que se mueva de verdad, que empuja con el corazón. Es imposible taparse. No se puede presentar la muleta a dos metros, es un toro al que se le tiene que dar distancia. Por supuesto, estamos hablando del toro bueno de Contreras. El toro de Contreras desciende del encaste Murube, y el toro murubeño posee un tranco característico, muy diferente de los otros encastes, y el Contreras lo conserva

¿Existe un comportamiento en función de las familias?

Sí. Hay diferencias. Por ejemplo, las familias de capa castaña, las "Donadoras", las "Donosas" son más toreables. Mientras que las familias donde hay accidentales como el bragado, coletero, caso de las "Grajitas", tienen más motor. Más motor y son más feroces. Hay vacas, cuando abrimos la puerta de la plaza de tientas, que después de ser toreadas, se resisten a salir y se quedan en su proximidad, y cuando las cita el picador desde el caballo, ¡acuden!. Imagínate este tipo de ganado para una figura que toree más e 80 corridas al año…yo no digo si es malo o bueno, pero…
Benito Martín decidió en 2004 no se lidiar ganado. Demasiadas preocupaciones para tan pocas recompensas. Por lo tanto, decidió mantener su ganadería su "tesoro", como él lo llama, para él, su familia y amigos. Todos los animales son lidiados en privado en la plaza de tientas. ¿A qué edad lidia los machos? ¿Dos años?
Sí, se ríe, ¡no antes! Trato de hacerlo antes de dos años, porque me cuesta mucho. Por ejemplo, el año pasado, sí, los últimos machos de la temporada eran de dos años. Pero en general los intento lidiar entre los 14-15 meses y 19-20 meses. A veces tienen 23 meses, pero trato de no superar esta edad, o no se les puede hacer frente. Normalmente lidia un par de eralas, respiro un poco y luego suelto un macho. En un día, dos hembras y un macho. Así sábado tras sábado con 20 animales, lo cual me lleva todo el invierno.

Investigación realizada por Lorenzo Cerón Miranda.

Los textos y fotografías que se reproducen han sido obtenidos con la debida autorización de sus auotores.

Agradecemos a http://www.terredetoros.com/ , http://www.camposyruedos.com/ y especialmente a Thomas Thuries y a Laurent Larrieu (autor de las fotografías)su continua colaboración en las tareas de investigación que sobre la existencia de casta jijona tenemos emprendida.


.

martes, 18 de agosto de 2009

"Apagamiento del colorao jijón"

.

0

¿Será este el "colorao encendio"?

En el libro de Diano (FERNANDEZ SALCEDO, L. Diano. Ed. Agrícola Española. 416 pp.1988) acerca del cambio de tonalidad de los pelajes de los toros jijones cuando pasaron de los pastos manchegos a los de sierra madrileña:

"En cuanto al apagamiento del colorao jijón, yo creo que éste fue un fenómeno de carácter general, por causas imputables al medio ambiente, es decir, que la casta jijona, sacada de los puntos de origen y traída a esta Sierra de Guadarrama, o a otros lugares parecido, perdió al cabo de los años su tono de color para tomar otros más ásperos, más broncos, más gamunos, más a tono con la naturaleza dura y agreste". (Luis Fernández Salcedo)
.
Llama la atención el uso de la palabra "apagamiento" para referirse al "colorao encendío". Lo contrario de encendido será apagado. Sigo con la duda de si verdaderamente existe todavía el "colorao encendio".
.
Curiosamente de este pelaje, mi amigo Julio Montiel Lagarejo, gran aficionado y profundo conocedor del ganado bravo, me comentó que lo daban las ganderías de origen Contreras.
.
Recopilación de la cita hecha por Lorenzo Cerón Miranda, traída al paso de las discusiones que sobre los pelajes se mantienen en el seno de la asociación.
.
0
.
0.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Ganadería Hermanos Quintas Parras





























Presentan como capa característica la berrenda, fundamentalmente la berrenda aparejada. La presencia de este pelaje es típico en todas aquellas que proceden de la mitica ganadería colmenareña de Vicente Martínez, la cual tiene su origen primigenio en una partida de ganado de Miguel Jijón, que a lo largo del tiempo dió lugar a la ganadería de Juan Díaz Hidalgo, posteriormente a la de Fuentes y, finalmente, a la propia de Martínez.
La aparición del pelaje berrendo se debe a un toro (berrendo en negro) de Joaquín Pérez de la Concha, la cual procedía de la de su tío Joaquín de la Concha y Sierra (Casta Vazqueña), de nombre Español, que por consejo del Maestro Salvador Sánchez “Frascuelo”, amigo personal de Vicente Martínez, fue utilizado como semental en 1875. Desde entonces, no han dejado de aparecer vacas y toros con pelajes berrendos en todas sus variedades, fundamentalmente, berrendo aparejado, aunque también remendados, botineros, alunarados, capirotes, e incluso ensabanados.
Ganaderías como Montalvo, Jara del Retamar, y las de la familia Quintas, son herederos directos de esta procedencia y de estos pelajes tan espectaculares.
Lorenzo Cerón Miranda.
En las fotos se aprecian otros rasgos que ya hemos visto en ganaderías de procedencia Martínez.
Fotos cedidas por Raúl Castro. www.toroenelcampo.com
Ficha de la Asociación de Ganaderías de Lidia:

.
.
.
.

sábado, 8 de agosto de 2009

Topónimos, motes y los nombres del las vacas bravas, como elemento de conexión con su tierra de origen.

.

.

.

.

Investigando sobre la ascendencia jijona de la ganadería de Manuel Arranz y las derivadas de esta, nos encontramos el nombre de un toro. El nombre en concreto es "Ricopelo", que debió usarse en varias ocasiones, habida cuenta de que se habla de este como semental y como animal premiado en su lidia. La explicación es sencilla, los nombres de los toros se repiten, normalmente los toros portan el nombre de la madre, por lo tanto en las distintas camadas suele haber animales con el mismo nombre.
.
Aparecen nombres en las reatas de ganado de ascendencia jijona que están íntimamente ligados con topónimos de Villarrubia de los Ojos, con apodos típicos de gentes de este lugar y con expresiones que todavía se siguen usando en el lenguje coloquial.
.
Lorenzo Cerón Miranda nos suministra buena parte de los nombres de las reatas clásicas de ganaderías que tuvieron casta jijona. Esta línea de investigación ya ha permitido a Lorenzo identificar familias de ganado de la misma procedencia en distintas ganaderías, lo que permite concluir que necesariamente mantienen el mismo origen.
.
El nombre de las vacas y de las derivaciones de sus raices y distintas desinencias se ha convertido en una forma de autenticar la sucesión del ganado. De la misma manera que las mitocondrias de las hembras conservan el mensaje ganético, el nombre de cada hembra, su raíz y su derivación es heradado por sus hijas, nietas, biznietas, tataranietas,... Nos encontramos hoy con que esta inalterada costumbre de los ganaderos situa ganado jijón en distintas ganaderías actuales. Cuando se transmite ganado de una ganadería a otra, las vacas llevan su ficha y su nombre que seguirá siendo heredado por sus descendientes. Así nos encontramos nombres que después de muchos años siguen utilizándose.
.
Algo parecido ocurre con los topónimos, nos dan una referencia de la evolución del lenguaje, de las formas de denominar los sitios, de los vocablos que se usaban en otra época.
.
En cuanto a los apodos o motes, son otra forma de ubicar a las personas en sus familias, en nuestra tierra se hace difícil encontrar familias que no los tengan. Algunos motes vienen de lejos y no se conoce su origen.
.
La cuestión es que nos hemos encontrado el nombre de "Ricopelo" como nombre de un importante semental de Manuel Arranz de procedencia Martínez, que a su vez es de procedencia jijona. Este nombre, "Ricopelo", también es un sitio de Villarrubia de los Ojos, que se corresponde con un ojo o nacimiento de agua. Villarrubia de los Ojos, se llama así precisamente por la abundancia de estos nacimientos de agua que exisitieron hasta hace bien poco. Sirva como ejemplo: "Ojo de la vaca", "Ojo de Ricopelo", "Ojo de la médica", "Ojo de la abuelilla" y, cómo no, "Ojos del Guadiana".
.
En cuanto al paraje "Ricopelo", también cabe decir que está justamente al lado de otro paraje directamente relacionado con la cría de ganado jijón, concretamente "El lote", lugar que correspondiera a la familia Sánchez Jijón y en la que algunos autores ubicaron su ganadería.
.
"Ricopelo" aparece en la lista de motes, también lo es "Malospelos", que también es el nombre de una vaca de procedencia jijona. Llama la atención el nombre de otro toro llamado "Pelostiesos" que suele ser un calificativo coloquial muy utilizado en esta zona y por último nos encontramos con "Cigarrón" el nombre de un semental de la ganadería Flores, que por cierto eran oriunda de Villarrubia y que también figura como mote de esta localidad.
.
El rigor en la costumbre de seguir denominando al ganado bravo con los nombres de sus antecesores nos permite seguir un rastro por la singularidad de los mismos. Si esta singularidad en las elecciones de nombre, que hicieran los primeros ganaderos y mayorales, encuentran paralelismos en topónimos y motes de una zona determinada, habría que concluir que la ubicación geográfica del ganado originario debe estar necesariamente relacionada con el lugar dónde se utilizaban las mismas palabras para designar lugares y apodar personas.
.
De momento debemos pensar que son demasiadas casualidades, pero quien sabe si las actuales reatas que hoy portan nombres relacionados con topónimos y apodos villarrubieros no son las verdaderas descendientes del ganado que se surgió de esta tierra.
.
Se adjunta imagen de mapa en el que, en rojo, se identifica el lugar: "Ojo de Ricopelo"
..
.
.
.
.

jueves, 6 de agosto de 2009

Postales Antiguas, el estudio de la diversidad del Bos Taurus Ibericus y el Museo de Ciencias Naturales.

+

+

+





Postal cedida de la colección privada de Francisco Zamora Soria a la asociación Casta Jijona para la recuperación del toro de lidia jijón.


En esta postal antigua se aprecia la foto de un animal y que en su época se debió exhibir en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.


Las postales antiguas son una extraordinaria fuente de información.


En este caso nos ha permitido reabrir una nueva lienea de investigación. El año pasado nuestra asociación se dirigió al Museo de Ciencias Naturales para solicitar información sobre la posibilidad de que entre los animales o restos que pudieran conservar exisitiera alguno relacionado con el Bos Taurus Ibéricus.


Con esta postal hemos vuelto a cursar consulta, ya que evidencia que en algún momento si que han tenido al menos este ejemplar. Hemos podido saber que es el único ejemplar de Bos Taurus Ibéricus.

En la postal aparece el literal: "1. TORO ESPAÑOL DE LIDIA (Bos taurus ibericus M.) de la Ganadería Veragua. Donado a este Museo por propietario el Excelentísimo Sr. Duque de Veragua-Luis Benedito, fec.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Ganadería Hermanos González Rodríguez

Ganadería Hermanos González Rodríguez.

La gandería de los Hermanos González Rodríguez (pertenenciente a la Asociación) está formada con ganado de Pablo Mayoral, cuya procedencia es la siguiente: "En 1955 ingresa en la Asociación D. Pablo Mayoral Herranz, a cuyo fallecimiento en 1986 pasa la ganadería a su hijo D. Pablo Mayoral Benito. La ganadería está constituida por un lote de cien reproductores de Dña. Francisca Sancho, Viuda de Arribas, procedentes de D. Vicente Martínez e incorporadas a la ganadería en 1957. En 1962 se añade la mitad de la ganadería de D. Alberto González Carrasco, procedente del Duque de Veragua, y en 1964 compra a D. Víctor Huertas un lote de 40 vacas procedentes del Duque de Tovar y María Dolores de Juana de Cervante y un semental de este último hierro, todos ellos procedentes del Conde de Santa Coloma. En 1998 fallece D. Pablo Mayoral Benito pasando la ganadería a sus herederos."

Además de que aparezca en la reseña de la Asociación los orígenes jijones, resulta que existe correspondencia entre los nombres de los toros, concretamente aparece uno del que Raúl Castro nos enviara fotografía y nombre, que curiosamente por hechuras y pelaje también está la línea de Martínez, que se llama igual que una de las vacas que aparecen en el libro de Diano de Luis Fernández Salcedo, se llama Volatero. La vaca en cuestión se llamaba Volatera, estaba marcada con el número 42, nació el 21 de febrero de 1906, era negra listona, en la nota de tienta la calificaron con un 9 y era hija de la vaca Carabina (número 34), perteneciente a la estirpe de las Botoneras. Dicho queda.

Foto del toro Volatero de Raúl Castro. http://www.toroenelcampo.com/

Información suministrada por Lorenzo Cerón Miranda.

lunes, 3 de agosto de 2009

Los melenos de Gavira.

.

.

.

Los melenos de Gavira.
La abundancia de pelo y su longitud en las sienes del toro bravo es un rasgo que se denomina "meleno"
Si buscamos la palabra "meleno" en el diccionario encontramos el siguiente significado:

meleno.

1. adj. Dicho de un toro: Que tiene una melena o mechón grande de pelo en su testuz y cayendo sobre su frente.

La cuestión es que en este rastreo que hacemos para determinar la morfología de los toros jijones de vez en cuando nos aparecen ganaderías con toros melenos que nos hacen pensar que posiblemente este rasgo también estuviera presente en determinadas variaciones de la casta jijona.
Fuente de la fotografía:
Información facilitada por Lorenzo Cerón Miranda.