miércoles, 11 de febrero de 2009

Ruta del Toro Jijón


Presentada la Ruta del Toro Jijón en Internet.
La "Asociación Casta Jijona para la recuperación del toro jijón" ha creado la "Ruta del Toro Jijón" en la plataforma virtual http://www.sendaclm.es/. Esta plataforma es una de las estrategias de la Fundación Insula Barataria y que pone a disposición del público en general la posibilidad de generar itinierarios con algún tipo de interés. Los itinerarios se pueden seguir en internet gracias a la tecnología Google Maps.

En este caso se le añaden comentarios escritos, imágenens, videos y audios, encontrando un entretenido recorrido perfectamente documentado y además se puede imprimir.

Para la Asociación Casta Jijona esta era una oportunidad de presentar los lugares emblemáticos de la historia del Toro Jijón. En principio se exponen las casonas de los ganaderos villarrubieros, después se sale al campo para contemplar los lugares por los que pastaron los toros jijones, señalando y documentando antiguos herraderos y ubicando zonas de especial interés.

La ruta, además de los valores históricos, tiene un alto contenido naturalista, ya que discurre por zonas de una abundante riqueza faunística y botánica.

Desde ahora, los interesados en conocer los orígenes del Toro Jijón podrán disponer de este espacio en la que se recogen los lugares relacionados con el origen de este animal singular manchego.

El Toro Jijón es un bóvido que se criaba de forma silvestre en las riveras del Gigüela y Guadiana en el término de Villarrubia de los Ojos. La familia Sánchez Jijón de Villarrubia de los Ojos, allá por el siglo XVI inició el cuidado y selección de este ganado silvestre, que posteriormente sería utilizado para festejos taurinos.



Para algunos historiadores esta familia sería una de las primera fundadoras de la Ganadería de Reses Bravas. El ganado procedente de esta selección está considerado un encaste originario y fundacional de los que se han derivado importantes ganaderías de renombrado prestigio.



Hoy quedan muy pocos restos de esta actividad ganadera en la zona. Con esta ruta queremos poner de manifiesto que, si se mira con otros ojos, no es difícil adivinar cómo era el paisaje adehesado hasta hace bien poco.


La asociación pretende la conservación de los escasos animales que quedan de esta ascendencia autóctona y recuperar la tradición ganadera en su lugar de origen.


Cuando se transite por este bellísimo paraje se debe imaginar al toro rojo o "colorao encendío". La ruta discurre por tramos de la Rutal del Quijote, al lado del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y en una zona de una riqueza paisajística impresionante.


Durante el intinerario virtual se puede acceder a dos documentales "El toro amigo" y "Vacas Pajunas" realizados por el naturalista Luis Miguel Domínguez, a quien agradecemos la autorización para el uso de estos materiales. Ambos trabajos están directamente relacionados con la conservación del medio ambiente y la bovinotecnia.

Invitamos a todos los amantes del senderismo, de la naturaleza, de los animales, de la cultura y de las tradiciones a que visiten esta ruta. Se encontrará una perspectiva distinta a la que se pudiera tener hasta ahora de este maravilloso entorno.

Por último sólo queda agradecer a la Fundación Ínsula Barataria esta inciativa y sugerir a las distintas administraicones públicas que esta ruta pudiera ser señalizada en su itienerario real, e incluirse en el catálogo de itinerarios de nuestra región.


Enlaces de acceso a la ruta:



http://www.sendaclm.com/

http://www.milrayas.es/senda/detalle/ruta-del-toro-jijon-



http://castajijona.blogspot.com/

Hermenegildo Díaz-Hidalgo Torres por Isidoro Villalobos Racionero.


Fachada actual de la que fuera vivienda de D. Hermenegildo Díaz Hidalgo(1746-1834) , otro ganadero histórico de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real). Foto: Manuel Zamora Soria. Julio 2008



Reproducimos artículo publicado en la revista El Mirador de Villarrubia de los Ojos en su primer número de fecha Julio 2000. En el su autor Isidoro Villalobos Racionero nos relata la historia de otro ganadero de Villarrubia de los Ojos, Hermenegildo Díaz Hidalgo.

Recomendamos su lectura. Páginas 19 a 24 del enlace.






lunes, 9 de febrero de 2009

Fotos Raúl Castro de Jaral de la Mira
















Raúl Castro nos ha enviado abundante material gráfico de la Ganadería Jaral de la Mira, hacemos selección de las fotos que incluyen animales con rasgos de ascendencia jijona.

domingo, 8 de febrero de 2009

Jaral de la Mira.


































El Jaral de la Mira es una ganadería que en la actualidad procede de una partida de ganado de Baltasar Ibán, la cual en su origen, allá por los años 20 del siglo pasado, se formó con ganado de Contreras a través de Sánchez Rico.

Esta partida de ganado pasó a formar parte de la vacada de Jerónimo Díaz Alonso quién adquirió un lote de vacas y un semental de Julián Fernández Martínez, es decir, procedentes de casta jijona.

Posteriormente, en 1939, se vendió a Manuel González Martín, quién adquirió más Contreras, ganado que junto con el anterior llegó a manos de Baltasar Ibán a través del Conde Ruiseñada.

A la vista de las imágenes de estos ejemplares parece que todavía puede perdurar la sangre jijona en la ganadería del Jaral de la Mira, algo que ocurre en la ganadería de Peñajara, que también procede de Baltasar Ibán y que el estudio genético realizado por la propia Unión de Criadores de Toros de Lidia ha confirmado.

Comentario de Lorenzo Cerón Miranda.
Fotos de Raúl Castro y Lorenzo Cerón.








sábado, 7 de febrero de 2009

El bucardo recuperado por clonación.


Del Foro de FAO recibimos esta noticia, cuyos protagonistas son españoles, ya que se trata de una especie extinguida en el años 2.000, concretamente el bucardo y sus investigadores que han conseguido clonarlo con los restos del último ejemplar del que se conservan sus tejidos.
Para la conservación de las razas autóctonas se impone la necesidad de bancos de material genético para situaciones de riesgo.
Reproducimos texto completo:

Extinct ibex is resurrected by cloning
An extinct animal has been brought back to life for the first time after being cloned from frozen tissue.

By Richard Gray and Roger Dobson Last Updated: 4:35PM GMT 04 Feb 2009
The Pyrenean ibex, a form of wild mountain goat, was officially declared extinct in 2000 when the last-known animal of its kind was found dead in northern Spain.
Shortly before its death, scientists preserved skin samples of the goat, a subspecies of the Spanish ibex that live in mountain ranges across the country, in liquid nitrogen.
Using DNA taken from these skin samples, the scientists were able to replace the genetic material in eggs from domestic goats, to clone a female Pyrenean ibex, or bucardo as they are known. It is the first time an extinct animal has been cloned.
Sadly, the newborn ibex kid died shortly after birth due to physical defects in its lungs. Other cloned animals, including sheep, have been born with similar lung defects.
But the breakthrough has raised hopes that it will be possible to save endangered and newly extinct species by resurrecting them from frozen tissue.
It has also increased the possibility that it will one day be possible to reproduce long-dead species such as woolly mammoths and even dinosaurs.
Dr Jose Folch, from the Centre of Food Technology and Research of Aragon, in Zaragoza, northern Spain, led the research along with colleagues from the National Research Institute of Agriculture and Food in Madrid.
He said: "The delivered kid was genetically identical to the bucardo. In species such as bucardo, cloning is the only possibility to avoid its complete disappearance."
Pyrenean ibex, which have distinctive curved horns, were once common in northern Spain and in the French Pyrenees, but extensive hunting during the 19th century reduced their numbers to fewer than 100 individuals.
They were eventually declared protected in 1973, but by 1981 just 30 remained in their last foothold in the Ordesa National Park in the Aragon District of the Pyrenees.
The last bucardo, a 13-year-old female known as Celia, was found dead in January 2000 by park rangers near the French border with her skull crushed.
Dr Folch and his colleagues, who were funded by the Aragon regional government, had, however, captured the bucardo the previous year and had taken a tissue sample from her ear for cryopreservation.
Using techniques similar to those used to clone Dolly the sheep, known as nuclear transfer, the researchers were able to transplant DNA from the tissue into eggs taken from domestic goats to create 439 embryos, of which 57 were implanted into surrogate females.
Just seven of the embryos resulted in pregnancies and only one of the goats finally gave birth to a female bucardo, which died a seven minutes later due to breathing difficulties, perhaps due to flaws in the DNA used to create the clone.
Despite the highly inefficient cloning process and death of the cloned bucardo, many scientists believe similar approaches may be the only way to save critically endangered species from disappearing.
Research carried out by Japanese geneticist Teruhiko Wakayama raised hopes that even species that died out long ago could be resurrected after he used cells taken from mice frozen 16 years ago to produce healthy clones.
But attempts to bring back species such as woolly mammoths and even the Dodo are fraught with difficulties. Even when preserved in ice, DNA degrades over time and this leaves gaps in the genetic information required to produce a healthy animal.
Scientists, however, last year published a near-complete genome of the woolly mammoth, which died out around 10,000 years ago, sparking speculation it will be possible to synthesise the mammoth DNA.
Professor Robert Miller, director the Medical Research Council's Reproductive Sciences Unit at Edinburgh University, is working with the Royal Zoological Society of Scotland on a project to use cloning on rare African mammals including the northern white rhino.
They have set up the Institute for Breeding Rare and Endangered African Mammals in the hope of using breeding technologies to conserve species including the Ethiopian wolf, the African wild dog and the pygmy hippo.
Professor Millar said: "I think this is an exciting advance as it does show the potential of being able to regenerate extinct species.
"Clearly there is some way to go before it can be used effectively, but the advances in this field are such that we will see more and more solutions to the problems faced."
A number of projects around the world are now attempting to store tissue and DNA from endangered species. The Zoological Society of London and the Natural History Museum have set up the Frozen Ark project in a bid to preserve DNA from thousands of animals before they disappear entirely.

viernes, 6 de febrero de 2009

Novillo de Mariano Sanz Jiménez con rasgos de ascendencia jijona.


David Lorente en reciente visita a la Ganadería Mariano Sanz Giménez, ha seleccionado el animal que aparece en esta foto como prototípico de ascendencia jijona.

Estamos plenamente de acuerdo con él. Obsérvese al cara, la nuca, la cornamenta. Mas alto de atrás, la cola en callado, ... También llama la atención la expresión del animal,...

Recomendamos ver el reportaje completo en:

http://murciataurina.blogspot.com/2009/01/una-vueltecita-por-caada-incosa.html

David Lorente se nos ha ofrecido como colaborador en las tareas de localización y análisis del ganado jijón. Tiene verdaderas cualidades para ello, ya que es veedor y además está continuamente visitando fincas ganaderas.

Agradecemos a David Lorente su ofrecimiento que aceptamos con sumo agrado y además recomendamos la visita periódica de su blog www.murciataurino.blogspot.com

miércoles, 4 de febrero de 2009

Ganadería Jara del Retamar.




















Recientemente hemos podido contactar gracias a la gestión de Jose Luis Castro, gerente de la Asociacion Nacional de Mayorales con Fernando Estévez Silva representante de la Ganderia Jara del Retamar.
El ganadero nos comentó como conservan una partida de ganado de origen jijona vía Martínez. De vez en cuando les aparece ganado con pelaje "colorao".

Lorenzo Cerón Miranda nos ha facilitado estas imágenes. Se aprecian rasgos que evidencian la procedencia martínez, además de la formas por lo berrendo aparejado, rasgo que como ya hemos comentado se repite en Martínez desde que padreara un semental con estas características procedente de Concha y Sierra.




Las fuentes de las imágenes de los toros de Jara del Retamar son:










martes, 3 de febrero de 2009

Berrendos aparejados de Montalvo, procedencia Martínez.

















Lorenzo Cerón Miranda nos envía estas fotografías de toros de Montalvo. La peculiaridad de estos animales de origen Jijón es que son berrendos aparejados. Las imágenes proceden de la revista semanal 6 Toros 6 y http://www.mundotoro.com/

Este pelaje denota la influencia de la casta vazqueña. En el caso de ganaderías que provienen de Martínez su aparición se debe a un semental berrendo en negro de Concha y Sierra que utilizaron los Martínez a finales del XIX o principios del XX.
.


.


.


.




lunes, 2 de febrero de 2009

Los toros y el Quijote.






























Foto de un indicador de la ruta del Quijote (por cierto en una mañana fría). Manuel Zamora Soria. Enero 2007
-
-
En la actual Ruta del Quijote diseñada con motivo del 4º centenario de su publicación se encuentran zonas dónde se criaban toros jijones. Don Quijote, en el encuentro que tuvo con un encierro de toros, invocó a los que se criaban en las riberas del Jarama como los mas bravos.
-
Testimonio que evidencia, en aquella época, la cría de ganado para encierros, la conciencia de la bravura en este animal como condición a seleccionar, y la singularidad de determinadas zonas geográficas que ostentaban esa bravura.
-
¿Quien sabe si Cervantes en este encuentro no se está refiriendo a ganado de las riberas del Guadiana y del Gigüela?. Lástima que no diera mas detalles del lugar de origen y de los propios toros.
-
-
-
-
¡Apártate, hombre del diablo, del camino, que te harán pedazos estos toros!
-
-¡Ea, canalla -respondió don Quijote-, para mí no hay toros que valgan, aunque sean de los más bravos que cría el Jarama en sus riberas! Confesad, malandrines, así a carga cerrada, que es verdad lo que yo aquí he publicado; si no, conmigo sois en batalla.
-
No tuvo lugar de responder el vaquero, ni don Quijote le tuvo de desviarse, aunque quisiera; y así, el tropel de los toros bravos y el de los mansos cabestros, con la multitud de los vaqueros y otras gentes que a encerrar los llevaban a un lugar donde otro día habían de correrse, pasaron sobre don Quijote, y sobre Sancho, Rocinante y el rucio, dando con todos ellos en tierra, echándole a rodar por el suelo. Quedó molido Sancho, espantado don Quijote, aporreado el rucio y no muy católico Rocinante; pero, en fin, se levantaron todos, y don Quijote, a gran priesa, tropezando aquí y cayendo allí, comenzó a correr tras la vacada, diciendo a voces:
-
-¡Deteneos y esperad, canalla malandrina, que un solo caballero os espera, el cual no tiene condición ni es de parecer de los que dicen que al enemigo que huye, hacerle la puente de plata! -
-
-
-
-

I Encuentro Oretania de Tauromaquia en Pozuelo de Calatrava.

domingo, 1 de febrero de 2009

El Toro Amigo. Extraordinario trabajo sobre el toro bravo. La tierra que nos parió es el Blog de Luis Miguel Domínguez,autor de este trabajo..


No necesita comentario. Sencillamente hay que verlo.

Agradecemos al Centro de Investigación del Toro de Lidia su recomendación.

Desde hoy, este sitio se encuentra en los enlaces recomendados por nuestro blog.







http://www.latierraquenospario.blogspot.com/


El toro amigo.







Enlace para ver video:
http://video.google.com/videoplay?docid=-8413279253900659983&hl=es

Fuente de la información inicial:
http://www.cetnotorolidia.es/opencms_wf/opencms/noticias_hemeroteca/noticias/1_Generales/noticia00362.html

.
.
.
.
.