martes, 30 de septiembre de 2008

Symposium on Sustainable Improvement of Animal Production and Health, 8-11 June 2009, Vienna, Austria

Symposium on Sustainable Improvement
of Animal Production and Health,
8-11 June 2009, Vienna, Austria


Dates: 8-11 June 2009
Location: Vienna, Austria
The on-going ‘Livestock Revolution’, a demand-driven increase in livestock production, especially in developing countries, presents both opportunities and risks. The shift in the human diet from plant-based protein sources to animal-based protein sources, consumer demand for safe and quality animal products, and expanding markets for livestock products have raised several challenges such as; cost-effective production of safe and quality animal products, control of emerging and zoonotic diseases, and efficient management of impact of livestock on the environment. However, these changes have also provided many opportunities to benefit the local economy and producers, and reduce poverty. New challenges and opportunities demand innovative ideas and approaches, and mechanisms to take this knowledge to potential users. Many of the approaches will be multidisciplinary in nature and require collaboration with specialists in areas other than animal scientists.
Livestock production in developing countries is constrained by low genetic potential of animals, poor nutrition, poor husbandry and infectious diseases. Nuclear techniques, when applied in conjunction with conventional methods, can identify critical points in these areas that can be targeted for cost-effective improvements and interventions. Thus the challenge is to use such technologies to enhance food security and alleviate poverty by supporting sustainable livestock production systems in developing countries through strategic and applied research, technology transfer and capacity building.
For more information please visit the website:
http://www-pub.iaea.org/MTCD/Meetings/Announcements.asp?ConfID=35424

Conferencia: "Caracterización morfológica del toro de lidia"

Conferencia: "Caracterización morfológica del toro de lidia"

El próximo jueves, 2 de octubre, a las 19.30 horas en el Aula Cultural Universidad Abierta, situado en la calle Libertad, 5 de Ciudad Real y con motivo de los actos que organiza el Ilustre Colegio de Veterinarios de Ciudad Real en su III Semana Cultural San Francisco de Asís
José Ramón Caballero de la Calle, de la UCLM
impartirá una conferencia titulada "Caracterización Morfológica del Toro de Lidia"

sábado, 27 de septiembre de 2008

Jijones de ayer y de hoy.

TOROS JIJONES DE AYER Y DE HOY


Lorenzo Cerón nos remite tres imágenes de distintos toros donde se aprecian una seríe de rasgos comunes entre sí, probablemente debidos a su ascendencia jijona.

En una de estas imágenes se pueden apreciar grandes parecidos entre el dibujo del toro Jijón de Facundo y un novillo de la ganadería portuguesa de Casa Agrícola Avó (procedencia Jijona vía Soler, entre otras).


Otra imagen corresponde al de una pintura de un toro Jijón y un semental del Quiñón (ganadería con procedencia del Raso del Portillo, entre otras).



Finalmente, se muestran tres ejemplares con un origen jijón común, dos de ellos vía Martínez; uno es un toro de Pablo Mayoral, de procedencia Martínez, Veragua y Santa Coloma, y otro es un toro de Arribas, antigua ganadería de Martínez y que hoy día se considerada encastada en Domecq (aunque viendo ese ejemplar marcado con el hierro de Martínez, me asaltan numerosas dudas); el toro restante es un ejemplar de Mariano Sanz Giménez (Jijón vía Félix Gómez).



Agradecemos a Lorenzo su infatigable colaboración con la asociación.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Toro jijón según Facundo Clemente.

Toro jijón puro, según Facundo Clemente.

Facundo Clemente es arquitecto y además miembro de la Asociación El Toro de Madrid. Gran dibujante taurino y extraordinario conocedor de los distintos encastes.
Este dibujo se publicó en la Revista Terralia (de la que damos cuenta en nuestra sección "toros jijones según:")
Tenemos noticias de que se corresponde con un toro de D. Vicente Martínez, llamado Balleno y que fue lidiado en Madrid en 1854. Al parecer está inspirado en dibujos de Manuel Castellano. Por lo que sabemos en aquella época este ganadero aún no había realizado cruces de ganado, por lo que podemos considerarlo como toro jijón puro.

Destacamos la encornadura abierta, horizontalidad en la salida y grosor de la mazorca, repunte hacia arriba. Nuca estrecha, cara fina. Alto de atrás. Cola en cayado.



Este era el original en el que se basó Facundo Clemente para su dibujo de Balleno. El autor hiperrealista, Manuel Castellano hizo este dibujo en los corrales de la plaza, antes de ser lidiado el día 9 de abril de 1855. Consigna un color gijón ("colorao encendio") y amarillento. Es de la ganadería de Vicente Martínez recién comprada a Juna José Fuentes. 

sábado, 20 de septiembre de 2008

Otros ganaderos de bravo en Villarrubia de los Ojos

Victor Manuel Luna Muñoz, bibliotecario de la Biblioteca Municipal de Villarrubia de los Ojos, nos ha comunicado la existencia de un libro en el que Antonio Millán, que es un gran conocedor de la historia de Villarrubia de los Ojos y sus costumbres descubrió una relación de ganaderos de bravo entre los que se encontraban varios que son de Villarrubia de los Ojos y casi con toda probabilidad, la mayoría de ellos criaban toros jijones.

El libro es:

Folklore y Costumbres de España. Tomo I. Ediciones Merino-Madrid.
Edición fascímil 1988 de la editada por Casa Editorial Alberto Martín. Barcelona. 1943

ISBN: 84-86912-01-6

Concretamente se mencionan a estos ganaderos en el capítulo dedicado a El Toro Español, escrito por Lorenzo Ortiz Cañavate.

En la página 585 de este libro aparece un índice toponímico en el que apare mencionado Villarrubia y Villarrubia de los Ojos en las páginas: 456, 457, 458, 475, 477, 478, 502, 503 y 505.


En las relaciones por Orden Cronológico correspodientes a las ganaderías de toros bravos lidiada en la Plaza de Madrid encontramos todos estos ganaderos de Villarrubia de los Ojos. De los Sánchez Jijón, de los Díaz y de los Del Águila ya teníamos noticias, del resto no. El último relacionado se corresponde con la plaza de Sevilla.


D. José y D. Miguel Jijón, de la Mancha. Divisa Azul. 7 de noviembre de1765
D. Miguel Jijón, de Villarrubia. Divisa Encarnada. 22 de abril de 1776
D. Hermenegildo Díaz Hidalgo, de Villarrubia de los Ojos. Divisa Blanca. 10 de junio de 1782
D. José Gijón, de Villarrubia de los Ojos. Divisa encarnada. 28 abril 1794.
D. Juan Díaz Hidalgo, de Villarrubia de los Ojos. Divisa Verde. 21 de abril de 1800.
D. Ramón Sierra, de Zacátena (Mancha). Divisa Morada. 20 de julio de 1803.
Dª. Leonor del Águila Bolaños, de Villarrubia de los Ojos. Divisa Encarnada. 20 de Julio de 1803.
Conde de Valparaíso, de Villarrubia. Divisa Azul. 19 de septiembre de 1808.
D. Martín Magín, de Villarrubia. Divisa Verde. 19 de septiembre de 1808.
D. Bernabé del Águila Bolaños, (Antes de D. José Girón), de Villarrubia. Divisa Encarnada. 30 de Septiembre de 1810.
Dª. Manuela de la Dehesa Angulo, de Villarrubia de los Ojos. Divisa Encarnada y escarolada. 10 de Octubre de 1822.
Dª. María de Paz Silva, de Villarrubia de los Ojos. Encarnada y amarilla. 29 de mayo de 1837.
D. Leandro Casanova, de Villarrubia de los Ojos. Divisa Celeste y amarilla. 16 de diciembre de 1838.
D. Fulgencio Díaz Hidalgo, antes D. Hermenegildo, de Villarrubia. Divisa Celeste. 4 de septiembre de 1843.
Condesa de Salvatierra (antes de Dª. María de Paz Silva), de Villarrubia. Divisa Encarnada y Verde. 28 de abril de 1845.
D. Manuel de la Torre Rauri (antes de Dª Manuela de la Dehesa de Angulo) de Villarrubia. Divisa Encarnada y escarolada. 30 de junio de 1845.
D. Fulgencio Díaz Hidalgo, de Villarrubia. Divisa Celeste. 12 de abril de 1841. Sevilla.
Francisco Arjona Guillén (oriundo de los Gijones), de Madrid. Divisa Verde y encarnada. 18 de abril de 1847. Sevilla. Este último no era de Villarrubia de los Ojos, pero lo mencionamos por la reseña de su origen de Casta Jijona.

Óleo de toros de Gaviria de 1858. Posibles toros jijones puros

Oleo de toros de Gaviria de 1858. Posibles toros jijones puros.

En el libro "Folklore y costumbres de España", obra publicada en 1943 por Casa Editorial Alberto Martín de Barcelona y que edición fascímil reproduce Ediciones Merino de Madrid, hemos encontrado en su página 511 un óleo titulado: "Vista de los corrales de la antigua Plaza de Toros de Madrid (1858) con una corrida de Gaviria, dispuesta para el apartado".



Al píe de página se cita: " De izquierda a derecha se ven los retratos de un vaquero; del espada Gonzalo de Mora y de un militar. A continuación el picador Manuel Calderón, Don Gonzalo Vilches (aristrócata); el picador Antonio Pinto; el espada Antonio Luque (Cúchares de Córdoba) y un vaquero. En el balcón siguiente el Marqués de Villaseca; la Duquesa de Medinaceli; el Marqués de Bogaraya; la Duquesa de Alba; el espada Francisco Arjona Guillén (Cúchares) y el tenor Tamberlick. A seguida Don Rafael Huertas; la cantante notabilísima Rosina Penco; el espada José Rodríguez (Pepote); La Marquesa de Villaseca; la actriz Berrobianco; el picador Osuna; El ex presidente del Consejo Sr. Arrazola; el eximio actor Don Julián Romea. A continuación un militar y el picador Francisco Calderón. Abajo en el burladero de la izquierda, el espada Antonio Sánchez (el Tato) y el picador Mariano Cortés (el Naranjero) y el burladero de la derecha, el célebre vaquero Antonio Rodríguez (Antoñín)"

En la página 581 del libro se observa en el Índice de Grabados que ubica esta pintura al óleo en el Museo Moderno.

Nada se dice de los toros, salvo que es una corrida de Gaviria. Al parecer el Marqués de Gaviria compró reses de la ganadería a D. Bernabé del Águila de Villarrubia de los Ojos, que fue el último propietario de los toros de la ganadería que fundara D. José Sánchez Jijón.

En un rápido análisis de la morfología de los toros se deduce que no son homogéneos en pelaje, si que lo son en la morfología, siendo altos de atrás, nucas muy anchas y encornaduras abiertas. Estos tres rasgos los vamos encontrando en casi todos los toros de esta ascendencia.

La imagen no tiene la calidad necesaria para apreciar la obra. Sería de interés encontrar el original para determinar detalles, sobre todo el colorido de los toros.

viernes, 19 de septiembre de 2008

Hitos de granito y su posible relación con la cría de ganado bravo.




Victor Manuel Luna Muñoz, bibliotecario de la Biblioteca Pública Municipal de Villarrubia de los Ojos, informó a la asociación sobre la existencia de unos hitos de granito en una calle de Villarrubia de los Ojos. Según le habían explicado, estos hitos podrían estar relacionados con una ganadería de bravo, ya que tienen una inscripción que se asemeja a las típicas marcas de hierro del ganado bravo.

Hemos podido observar estos hitos de granito, que además son similares a otros tres de los que teníamos noticias.

Para algunos, indican la delimitación de una ganadería de bravo, para otros indican el territorio de un concejo, otra hipótesis con la que se especula es que son indicadores de un itinerario, cañada, vereda o similar.

Desde la asociación hemos trasladado esta información a expertos conocedores de la historia de ganaderías de bravo por si tuvieran noticas de esta inscripción.


También pretendemos conocer los lugares exactos dónde se hallan estos hitos para poder ubicar posible contorno o itinerario y establecer relaciones sobre su posible utilidad e indicación.

Animamos, desde aquí, a los que nos puedan aclarar si estos hitos y lo que simbolizan pueden tener alguna relación con la cría de ganado bravo.


Recordamos nuestro correo que es castajijona@gmail.com

Importancia del ganado. ¿Por qué ocuparse de la conservación? FAO

La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentatción) através de su Iniciativa para la Diversidad de los Animales Domésticos ha establecido Lineas directrices para la elaboración de Planes Nacionales de Recursos Genéticos de Animales de Granja. En el segundo documento se hace esta introducción que reproducimos literalmente. Información que nos ha remitido la propia FAO. Para ampliar información www.fao.org

IMPORTANCIA DEL GANADO. ¿POR QUÉ DEBE CONSERVARSE?

Gestión de pequeñas poblaciones en peligro.
Importancia del ganado

¿Porqué ocuparse de la conservación?

La domesticación de las especies domésticas de animales granja comenzó hace alrededor de 12000 años, cuando los hombres comenzaron a mantener animales para el trabajo, para la alimentación, por su fibra y para otros usos agrícolas. Actualmente, aproximadamente 40 especies de mamíferos y de aves han sido domesticadas, todas igualmente importantes para la alimentación y la agricultura. Pero lo esencial de la producción mundial está provisto por 14 especies solamente, representando unas 5000 razas.

Se estima que 1960 millones de seres humanos, o sea el 40% de la población mundial, depende de la ganadería para la totalidad o para parte de sus necesidades cotidianas. Alrededor del 12% de los seres humanos dependen casi totalmente de rumiantes como la vaca, el yak, la oveja y la cabra. El ganado transforma forrajes y residuos de cultivos, ambos no comestibles por el ser humano, en alimentos importantes desde el punto de vista nutricional. Aproximadamente sólo el 40% de la superficie total de los países en desarrollo puede ser utilizada de una u otra forma para la producción agropecuaria. Los animales representan en forma directa el 19% de la alimentación mundial. Aportan también tracción y abonos para los cultivos, lo cual lleva su contribución a un 25%, y de esta manera los hace esenciales para alcanzar una seguridad alimenticia sustentable. Además, el ganado sirve de reserva financiera de gran importancia en muchos de los sistemas mixtos y pastoriles, contribuyendo de forma importante a disminuir los riesgos. En total se estima que un 30% de las necesidades humanas en alimentación y agricultura son provistas por los animales. Debido al rápido crecimiento demográfico, el consumo de productos alimenticios y agrícolas también crece. Así, los animales son un componente crucial para la satisfacción de las necesidades globales futuras y contribuirán seguramente a mejorar la calidad de vida de numerosas comunidades rurales.

Numerosas razas de ganado doméstico están amenazadas o en peligro. Basada en una encuesta realizada en el mundo entero, la Lista Mundial de Vigilancia para la Diversidad de los Animales Domésticos (WWLDAD: 2, FAO/UNEP 1995) clasifica al 27% (390/1433) de las razas como "amenazadas" o "en peligro" (será definido más precisamente en el Capítulo 2).
Una extrapolación a las 5000 razas que se piensa que existen, da una cifra de 1200 a 1600 razas amenazadas en el planeta.
Globalmente, se estima que aproximadamente 50 razas desaparecen cada año, o sea a razón de una por semana. En tanto que muchas razas han alcanzado tamaños de población que les hacen prever un futuro muy poco seguro si no se hace nada para conservarlas, otras están ya en peligro de desaparición inmediata.

Razones de la desaparición de la diversidad animal
¿Cuales son las fuerzas presentes?
Varios factores ponen a las razas en situación de riesgo y amenazan la diversidad de los animales domésticos. La causa de lejos más importante de erosión genética, es la tendencia creciente a nivel mundial de apoyarse en un número muy limitado de razas modernas adaptadas a las condiciones de "altos insumos-gran productividad" de la agricultura industrial. Esta tendencia es extremadamente preocupante ya que aproximadamente 50% de la variabilidad total es entre razas, el resto siendo común a todas las razas. De tal manera que ir hacia algunas razas eliminaría una parte importante de la variabilidad en la especie concernida, además de comprometer las combinaciones genéticas disponibles en otros recursos genéticos únicos. Este fenómeno está además amplificado por la posibilidad de acceder al material genético en el mundo entero y por el desarrollo y el fácil desplazamiento de las razas fuertemente seleccionadas.
Razones para la pérdida de recursos genéticos de animales de granja
Introducción de material genético exótico
Políticas agrícolas débiles
Limitación del desarrollo de algunas razas
Demanda cambiante de los mercados
Degradación de los ecosistemas
Desastres naturales
Agitación política e inestabilidad

En los países desarrollados, el progreso en selección y en tecnologías de la reproducción indujo sustanciales ganancias de producción en algunos de los sistemas productivos. Las bases de este éxito, fueron la posibilidad de desarrollar y de aplicar estas tecnologías y acceder a un gran número de poblaciones portadoras de genes o de combinaciones de los genes deseados. Este fenómeno fue aún más amplificado por la posibilidad de acceder a material genético en el mundo entero y al desarrollo y fácil desplazamiento de las razas fuertemente seleccionadas. Esto ha sido positivo de un lado y negativo por otro en la medida en que los programas de mejoramiento desde hace un siglo se han concentrado sobre algunas razas en cada especie utilizando altos niveles de insumos, y sobre dos o tres caracteres, realizando toda la actividad de mejora en ambientes relativamente protegidos. La proliferación ha sido amplificada por la aplicación de las tecnologías reproductivas, principalmente por la inseminación artificial. Otras biotecnologías modernas, como la transferencia de embriones y el clonado, cuando este sea más eficaz, agravarían aún más el problema si no se toman precauciones apropiadas.

El resultado en la actualidad es que un gran número de razas que están muy bien adaptadas a condiciones precisas de ambiente y de nutrición, están desde ahora amenazadas, si es que no han ya desaparecido. En el curso de la historia de la cría del ganado doméstico, en el mundo entero, se han creado un gran número de razas de las cuales muchas ya han desaparecido. Si como con las especies salvajes, la magnitud del tiempo de creación de variantes se avecindase al de desaparición de otras, no habría por que inquietarse.
Pero no es el caso desde hace 100 años: se ha constatado un incremento considerable de la tasa de desaparición de razas y variedades que sobrepasa de lejos a la de creación de otras.
Esto representa una pérdida dramática de variabilidad genética en el stock mundial. Nada más que en Europa, 60 razas de ganado han desaparecido durante este siglo y otras 200 están consideradas como en peligro (Maijala et al., 1984). En muchos otros países, que viven de las modificaciones y desarrollo rápidos de su agricultura, existe una tendencia a concentrar los programas de mejora del ganado sobre relativamente pocas razas sin identificar totalmente, evaluar y tomar medidas para la conservación de la gran gama de razas locales disponibles (Hodges, 1990).
Para el mundo en desarrollo, se mencionan varios factores principales responsables de la disminución de la variabilidad genética animal:
La introducción de material genético exótico por el cual razas, exóticas u otras a menudo no adaptadas, son introducidas y después rápidamente difundidas por el sesgo de un cruzamiento incontrolado. Esto ha sido frecuentemente la consecuencia de malos consejos, a menudo dados junto a proyectos financiados desde el exterior, y ha sido exacerbado en muchos casos por comparaciones mal hechas y engañosas entre las razas indígenas y el material genético exótico. El resultado neto ha sido que razas indígenas han sido perdidas;

Las modificaciones de las preferencias de los criadores por otras razas son el resultado de influencias económicas cortoplacistas. Estas influencias pueden provenir de políticas agrícolas débiles promoviendo soluciones inmediatas que no son sustentables a largo plazo o a cambios (a veces temporarios) de la demanda del mercado por un determinado producto;
El ecosistema completo en el cual la raza ha sido desarrollada, puede estar amenazado, y la declinación de la raza puede revelar la presencia de fuerzas mayores;
Los desastres naturales como las sequías;

Las guerras y otras formas de agitación política e inestabilidad.
Las razas indígenas adaptadas al ambiente local en los países en desarrollo tienen a menudo bajas cifras absolutas de producción, en tanto que la productividad misma es relativamente alta si se toman en cuenta las condiciones de producción y la pobreza de los insumos utilizados. Las razas indígenas producen y se reproducen a pesar de la existencia de un ambiente a menudo muy duro y son consideradas como una ventaja importante por el hecho que han desarrollado en el curso del tiempo, caracteres de adaptación de gran valor.
El cerdo Meishan.
Esta raza originaria de la China, es reputada por el tamaño de su camada. La raza ha sido utilizada para producir líneas comerciales dotadas de parámetros reproductivos elevados, por los seleccionadores de porcinos comerciales. Estos desarrollos también han revelado la presencia de un gen mayor que tiene efecto sobre el tamaño de la camada. Hay pocas dudas que los algo más de 160 países en desarrollo albergan a la mayoría de los recursos genéticos animales mundiales, de los cuales la mayor parte presentan un interés a más o menos largo plazo para otros países. La libertad de acceso a esta reserva de genes será también provechosa para los países en desarrollo.

sábado, 6 de septiembre de 2008

Otros herraderos de Villarrubia de los Ojos.

Otros herraderos

de Villarrubia de los Ojos.




Recientemente hemos publicado el hallazgo del herradero de los Díaz. Creemos que este primer herradero pudo ser el de los Sánchez Jíjón, por ser los Díaz herederos de los Sánchez Jijón, según tenemos entendido. Es el único de los tres, de los que tenemos noticia, que tuviera vestigios de haber sido realmente un herradero de toros bravos, entre otras cosas, porque todavía quedan restos de las murallas del propio herradero.

Además de este herradero, tenemos noticias de otros dos. Por sugerencia de Victor Manuel Luna Muñoz, quien conocía que en la publicación "Miras del Guadiana" se entrevistaba a Remedios Rico Carretero por haber comprado y restaurado el "Herraero", hemos decidido publicar esta información. Aprovechamos para agradecer a Victor Manuel Luna Muñoz, que es el responsable de la Biblioteca Pública de Villarrubia de los Ojos su interés por los objetivos de investigación de nuestra asociación y la colaboración que estamos recibiendo, en las sugerencias, aportación de información y contactos de personas que comparten la misma inquietud que nosotros.

Todavía no hemos rastreado la propiedad de estos parajes para averiguar si estos están relacionados con las familias de ganaderos de bravo que hubo en Villarrubia de los Ojos.

En cualquier caso, son lugares con este topónimo. No se ha descartado que los topónimos se deban a herraderos de otros animales. Antes se herraban todo tipo de animales, bóvidos y équidos. Otra posibilidad es que fueran lugares dónde se herrara el ganado caballar, es decir dónde se arreglaran las pezuñas del ganado caballar y mular con herraduras. Por último podrían ser antiguas herrerías o fábricas de hierro, ya que hay información al respecto en esta zona, en la que se ubican antiguas minas.




Casa del herradero.



En la carretera que une Villarrubia de los Ojos con Fuente el Fresno podemos encontrarnos en el margen izquierdo, aproximadamente en el km 8, este indicador.






Este es el paisaje que puede encontrarse en este punto. Se aprecia el cultivo de cereal, viñedo, olivar, monte bajo, encinar y reforestaciones de pino. Al fondo se aprecia la sierra, justo dónde termina la llanura manchega.


Esta es la Casa del Herradero. Es propiedad de Remedios Rico Carretero quien la compró en estado casi ruinoso y la ha restaurado, devolviéndole su aspecto inicial. Remedios tiene claro que este era un antiguo herradero de toros jijones. De hecho esta propiedad se la compró a los actuales dueños de la Casa de los Sánchez Jijón, así nos lo ha manifestado en reciente entrevista que le hicíeramos, en la que además nos autorizó a publicar las fotos de su casa y del indicador del camino. En la cartografía actual viene recogido este paraje como Casa del Herradero.


Instituto Geográfico Nacional. 2000. 737-III


Se aprecian en el mapa las denominaciones de Casa del Herradero Viejo y Casa del Herradero. (Para ver con mayor precisión pulsar sobre la imagen)











Ver mapa más grande

Además de la Casa del Herradero, llama la atención la era que hay justo al lado de la casa. Actualmente se encuentra inundada de piedras que se han ido depositando allí, procedentes de los predios colindantes.

Reproducimos aquí entrevista que se le realizara a Remedios Rico Carretero y que se publicó en la revista "Miras del Guadiana"








Casa del Herradero Viejo.


Ver mapa más grande

En el mismo camino, incluso antes de llegar a la Casa del Herradero, se encuentra Casa del Herradero Viejo.
En la cartografía actual aparece la denominación Casa del Herradero Viejo y coincide con este lugar. Sin embargo en este sitio únicamente hemos encontrado una era antigua y que además es atravesada por el camino. Para algunas fuentes consultadas, este era el verdadero herradero, siendo la parte de abajo, la casa, cuadras y pajares para el ganado.

jueves, 4 de septiembre de 2008

Herradero de los Díaz

Herradero de los Díaz.

Recientemente hemos hallado un herradero que podría ser el de los Sánchez Jijón.

Tomás García - Retamero Luengo nos ha informado del lugar dónde su abuelo le contaba que estaba el herradero de los toros bravos. Recuerda que eran unas murallas altas de piedra y los distintos apartados que había en su interior.

Aspecto actual de la casa y del herradero.



Detalle de las paredes del herradero que aún se conservan.


Como posible causa de su desmoranamiento es que se usaba tierra para unir las piedras de la muralla. Una vez desprotegida la cubierta superior, el agua va disolviendo la mezcla de agua y tierra. En otras zonas de se observa la presencia de cal y arena que hacían mas consistente y duradera la construcción.


Otra pared que aún se conserva en píe del herradero.



Mapa en el que aparece señalado "Herradero". En la cartografía actual no aparece. Este mapa es de 1952. Se indica un vértice geodésico que aún se conserva y que es una pista para encontrar este lugar. El vértice geodésico está indicado con un triángulo. Mas abajo se muestran fotos del Vértice y detalle de este.



Detalle del interior de la casa del herradero. Se aprecia una gran chimenea en el centro, con dos grandes poyos a los lados. Atroje para el grano y dos grandes pesebres, uno a cada lado. El techo está hecho con tiseras de madera. La casa del herradero tiene aspecto de ser mas moderna que el propio herradero.


Detalle de los pesebres que se encuentran dentro de la casa del herradero.





















También existe un pozo de unos 30 metros de profundidad. Este pozo se utilizaba para dar de beber al ganado. Para extraer el agua se utilizaba un zaque, que consistía en una piel de vaca sujetada con una cruz de madera y que se colgaba a la cuerda. Para tirar de todo el peso se usaba una mula. Esto nos lo ha contado Francisco Zamora, quien actualmente tiene 82 años, es el suegro de Antonio Muñoz Román, quien además es miembro de la asociación.

Manuel Zamora Soria en el interior de los apartados del herradero.



Ver mapa más grande

Imagen aérea del herradero. Se observa perfectamente el perímetro de antiguas murallas de piedra.


Recomendamos ampliar la imagen y hacer itinerario virtual por la cuenca del Guadiana y hacia las Tablas. También es interesante seguir camino hasta Villarrubia de los Ojos de Guadiana.



El actual propietario de la casa y del herradero que aparece en esta foto y que tuvimos la suerte localizar, se llama Victor José Rodríguez-Bobada Ballesteros, es de Daimiel que es una localidad vecina a Villarrubia de los Ojos. Nos ha comentado sus deseos de arreglar la casa y el herradero si recibiera algún tipo de colaboración por parte de la administración pública. Es agricultor, tiene una parcela colindante, en la que cultiva melones. Nos ha manifestado que el anterior dueño ya le comentó que este sitio era dónde se herraban los toros jijones, que fueron muy famosos en el pasado. A su vez el anterior dueño se lo compró a uno de los herederos de los Díaz.





A título de curiosidad, justo al lado del herradero se encuentra este vértice geodésico, que por lo que hemos podido saber son señales que se construían sobre el terreno para poder triangular la superficie de nuestro territorio nacional. Esto se hacía para medir con mayor exactitud nuestro territorio. Al parecer desde cada vértice geodésico debe haber contacto visual con los lindantes.

Iindican una posición exacta y forman parte de una red de triángulos con otros vértices geodésicos.

Normalmente están en sitios altos y despejados para poder ver otros puntos, es por ello que suele haber unas buenas panorámicas desde ellos.

La red española de vértices geodésicos se divide en tres, de primer, de segundo y de tercer orden. La de primer orden está formada por triángulos de lados entre 30 y 70 kilómetros. En la de segundo orden, apoyada en la de primer orden, los lados de los triángulos varían entre los 10 y los 25 kilómetros. La red de tercer orden tiene lados de 5 a 10 kilómetros. Todos los vértices de las redes más grandes son a su vez vértices de las más pequeñas.